37 research outputs found

    Aislamiento, patogenicidad y transmisión con Scaphytopius marginelineatus (Stal) de un fitoplasma asociado a cuero de sapo en yuca

    Get PDF
    La yuca Manihot esculenta Crantz constituye un alimento básico en la dieta de millones de personas en el mundo, además, es un cultivo industrial con alto potencial que genera ingresos permanentes para pequeños y medianos agricultores, y aporta al desarrollo social de las regiones donde se cultiva (Howeler, 2014). Dentro de los factores limitantes del cultivo de yuca se encuentran las plagas y enfermedades, las cuales ocasionan pérdidas en su rendimiento; siendo una de gran importancia económica, la conocida como el cuero de sapo. El disturbio causa pérdidas que pueden alcanzar el 90% o más (Pineda y Lozano, 1981; Álvarez et al., 2003; 2009). Los síntomas más característicos se presentan en las raíces, las cuales se tornan leñosas, de cáscara gruesa, corchosa y quebradiza con hendiduras profundas en forma de labios, que unidas entre sí, semejan una red o panal y en estados avanzados el esclerénquima y parénquima se tornan de color café y la epidermis del tubérculo adquiere el aspecto de cuero de sapo que le da el nombre a la enfermedad (Calvert et al., 2004). Las raíces pueden ser muy delgadas, mientras el tocón y los tallos muy gruesos (Chaparro y Trujillo, 2001). Otros síntomas menos sobresalientes como mosaicos, clorosis y distorsiones se observan en la parte aérea (Álvarez, et al., 2009). Por el material vegetativo usado para la siembra, la incidencia y severidad pueden alcanzar niveles epidémicos y desde hace ya más de una década su prevalencia y distribución ha incrementado hasta llegar a departamentos como: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Magdalena, Arauca, Amazonas, Casanare, Meta, Vaupés, Quindío, Tolima, Huila, Cauca y Valle del Cauca, lo que hace sospechar además, de un posible vector. También se ha reportado en Brasil, Costa Rica, Panamá, Perú y Venezuela (Calvert y Cuervo, 2002; Cuervo et al., 2004; Álvarez et al., 2006). Y reportes recientes confirman su incidencia en Brasil (Oliveira et al., 2014; De Souza et al., 2014) y Paraguay (Cardozo et al., 2016). Además se han registrado síntomas de la enfermedad en cultivos de yuca en China y Tailandia (Comunicación personal, Álvarez, 2016). Los grupos de investigación en Patología de Yuca y La Unidad de Virología Vegetal del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), han venido trabajando durante más de 40 años en el esclarecimiento del agente causante de la enfermedad cuero de sapo en yuca, y los resultados de sus estudios indican la asociación de varios virus y un fitoplasma al disturbio mencionado. A continuación se presenta una breve reseña del estado del arte de la investigación y la ciencia en diferentes tópicos relacionados y que fueron elementos relevantes para el desarrollo de la presente tesis. En primera instancia, los fitoplasmas (anteriormente llamados MLO`s) están citados como agentes causantes de enfermedades en más de 600 especies de plantas, algunas de ellas de gran importancia económica (McCoy et al., 1989; Davis et al., 2015). Además, desde 1967 se detectaron por primera vez, en tubos cribosos del floema de plantas de petunia afectadas con el amarillamiento del aster (Doi et al., 1967). Los mismos autores reportaron que la remisión de síntomas ocurría sólo frente a tratamientos con oxitetraciclina y no con penicilina (Ishiie et al., 1967), encontrando procariontes pleomórficos sin pared, asociados al floema de plantas afectadas por amarillamiento. Estos resultados dieron paso a un reordenamiento en la etiología de algunas enfermedades categorizadas como amarillamientos, que hasta ese momento se consideraban producidas por virus, pero que en realidad eran causadas por fitoplasmas (McCoy et al., 1989; Lee et al., 1994; Maramorosh, 2011). Adicionalmente, la aplicación de tecnologías moleculares resolvió el estatus enigmático de estos procariontes y los ubicó en un grupo denominado Fitoplasmas y posteriormente en una nueva taxa denominada “Candidatus Phytoplasma” (IRPCM, 2004). En otros casos, la etiología fitoplasmática no remplaza la viral, sino que la complementa, es decir se ha determinado también, que virus y fitoplasmas pueden encontrarse de manera simultánea afectando una misma especie vegetal y en cuyo caso la patología se convierte en un complejo, como por ejemplo, lo que ocurre en maíz: Maize Bushy Stunt (Achaparramiento colorado de maíz, fitoplasma), Corn Stunt Spiroplasma (Achaparramiento del maíz, Spiroplasma kunkelii) y varios virus, de los cuales es importante destacar Maize rayado fino Marafivirus (Virus del Rayado fino del maíz), puesto que los tres patógenos son transmitidos por Dalbulus maidis (De long y Wolcott) (Cicadellidae) (Varón y Sarria, 2007; Conci, 2009). Un ejemplo adicional lo representa el síndrome de la hoja amarilla en caña de azúcar, el cual está asociado a un Luteovirus, un fitoplasma 16SrIII en África (Arocha y Jones, 2008), y un fitoplasma del grupo 16SrXII en India (Gaur et al., 2008), los cuales ocurren naturalmente y causan efectos deletéreos sinérgicos sobre la planta afectada. El caso de la enfermedad de cuero de sapo es similar, ésta fue descrita por primera vez, en 1971, en el Departamento del Cauca. En la región amazónica de Colombia y Brasil se le conoce como “lagarto” o “jacaré” debido a la sintomatología observada en las raíces, por cuanto presentan similitud a la piel del lagarto. En la costa norte de Colombia se reportó una enfermedad llamada ‘‘mosaico caribeño’’ por los síntomas en las hojas. Investigaciones posteriores sugirieron que “jacaré”, “lagarto” y “mosaico caribeño” son el mismo “cuero de sapo’’ (Calvert et al., 2001), sospechándose en todo momento de una etiología de tipo viral (CIAT, 1982; Pineda et al., 1983). Algunos estudios realizados en la década de los 80´s, indicaron la presencia de varios virus que afectan la yuca en la región endémica al "cuero de sapo", uno de ellos, denominado virus "X", el cual se registró como asintomático en un amplio rango de clones y otro que produce mosaico severo, distorsión de hojas y síntomas moderados de "cuero de sapo" (CIAT, 1984; Harrison y Lennon, 1986). Luego, investigaciones tendientes a determinar la presencia de vectores de la enfermedad mostraron que porcentajes muy bajos de la población de moscas blancas ( 5%) transmiten el denominado "agente mosaico", el cual fue transmitido por Bemisia tuberculata y, un segundo patógeno, asintomático (denominado CsXV, Potexvirus) por Aleurotrachelus sociales (Ángel et al., 1987). Los autores manifestaron que el papel de los dos virus en la etiología del "cuero de sapo" debía continuar en estudio, puesto que no se recuperaron síntomas en raíces. De otra parte, los efectos epidemiológicos del vector encontrado (B. tuberculata) asociado al agente mosaico, con respecto a la diseminación de la enfermedad, no son severos, puesto que no es la especie más común en las plantaciones de yuca. Por tanto, concluyen Calvert et al. (2001), el control de este vector no es efectivo para controlar la enfermedad. En una revisión hecha por Calvert y Cuervo (2002), referente a enfermedades virales en yuca, plantean que solamente tres tienen importancia económica. El primero es el Mosaico común de la yuca (CsMCV), clasificado como un Potexvirus (Costa y Kitajima, 1972). El segundo es el virus del mosaico de las nervaduras (CVMV), el cual se clasificó como un Pararetrovirus (Calvert et al., 1995), los cuales tienen mayor incidencia en Brasil. Finalmente, afirman que la enfermedad de cuero de sapo es una de las más serias en el cultivo de yuca, puesto que afecta directamente la producción de raíces. En cuanto a la enfermedad cuero de sapo, estudios realizados por la Unidad de Virología del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), demostraron la presencia de partículas isométricas similares a virus de 70 nm de diámetro en tejidos foliares, peciolos, tallos y raíces y la existencia de un ARN de doble cadena de origen viral en tejidos de yuca afectados por cuero de sapo (Cuervo, 1989; Calvert et al., 2004). Así mismo, las técnicas moleculares de RTPCR, hibridación y clonación de ADNc, permitieron postular un virus de la familia Reoviridae asociado a plantas de yuca afectadas por cuero de sapo (Calvert et al., 2004; Calvert et al., 2008). Carvajal et al. (2014) registraron la presencia de cinco tipos de virus diferentes asociados a las plantas de yuca con síntomas de cuero de sapo en Colombia, estos son: Cassava frogskin associated virus (Reoviridae), Cassava New Alphaflexivirus (CsNAV) Potexvirus, Cassava Polero like virus (CsPLV) Luteovirus y dos variantes de Cassava Torrado like virus (CsTLV) Torradovirus Segmentos RNA1 y RNA2. Los autores manifiestan que se presentan en diferentes combinaciones y con diferentes sintomatologías, dependiendo de dichas interacciones. De otra parte, a pesar de que la información generada durante 30 años en el CIAT (1971 – 2002), apuntaba únicamente a una posible etiología viral de la enfermedad cuero de sapo, para el año 2003, Álvarez y colaboradores haciendo uso de la técnica de PCR anidado, detectaron fitoplasmas en tejidos de plantas de yuca de variedades comerciales y con síntomas de cuero de sapo. Adicionalmente, el grupo de patología de yuca en CIAT, mediante pruebas moleculares determinaron la presencia de fitoplasmas del grupo 16 SrIII en plantas de yuca y vinca (Catharanthus roseus L. G. Don) luego de haberlas inoculado usando cuscuta a partir de una planta de yuca enferma por cuero de sapo. Lograron también, la transmisión de los fitoplasmas a plantas sanas mediante injerto de tejidos afectados; remisión de síntomas en plantas de yuca con aplicación de tetraciclina y detectaron con el mismo método fitoplasmas en el Cicadellidae Scaphytopius marginelineatus (CIAT, 2003; 2005), lo cual resultó de gran interés para pruebas de transmisión, ya que los insectos pertenece a una familia que se ha determinado como principal vectora de fitoplasmas a nivel mundial (Maramorosch y Harris, 1980). Posteriormente, aplicando la técnica de RFLP y análisis de secuencia del ADNr amplificado, se determinó que el fitoplasma asociado a yuca, corresponde al grupo 16SrIII. Además, pruebas de PCR con cebadores específicos para este grupo y para el gen rARN (proteína ribosomal rp), indicaron que difiere de todos los fitoplasmas descritos anteriormente dentro del grupo 16SrIII. Sobre esta base se clasificó tentativamente en un nuevo subgrupo denominado 16SrIIIL y rpIII-H respectivamente (Álvarez et al., 2009). En búsqueda de posibles microrganismos vectores presentes en suelo, se desarrollaron experimentos con suelo procedente de lotes donde la enfermedad fue registrada epidémicamente. Se montaron ensayos en invernadero con la variedad M Tai 8, la cual es altamente susceptible. Los resultados permitieron descartar la posible influencia del suelo como fuente de inóculo o potenciales vectores (CIAT, 2003). En el mismo año, se probaron aislamientos patogénicos de Agrobacteium tumefaciens, que inoculados en yuca no permitieron reproducción de síntomas de cuero de sapo. Los anteriores resultados mostraron una nueva posibilidad de explicar la naturaleza etiológica del cuero de sapo y surgieron opciones diferentes de investigación con el objetivo de avanzar en el conocimiento de la enfermedad y su causa. Todos los aportes hechos por el grupo de patología de yuca, revelaron evidencia de un fitoplasma asociado a plantas enfermas y la necesidad de comprobar su efecto sobre la planta. En 2013, Pardo, diseñó sondas TaqMan® y cebadores, a partir del gen rp para la detección del fitoplasma (16SrIII-L) y ARN 4 para el reovirus CFSV. Para la detección simultánea de los dos microrganismos asociados a la enfermedad cuero de sapo en yuca. La técnica de qPCR desarrollada, presentó una sensibilidad en la detección de 100 y 1000 veces en comparación con RT-PCR y PCR anidado respectivamente; mostrando para la detección de fitoplasma una excelente correlación entre la presencia de síntomas en raíces enfermas y el porcentaje de detección (92.5%), mientras que el virus presentó un porcentaje de 76.47%. Finalmente, pocos son los casos de aislamientos exitosos de fitoplasmas en medios de cultivo, destacándose los resultados obtenidos por Skripal et al., (1984) y (Poghosyan y Lebsky, 2004), los cuales tuvieron éxito haciendo uso del medio de cultivo CMIMB-72, que infortunadamente no se produce comercialmente. Pero, los novedosos resultados aportados por Contaldo et al. (2012), quienes lograron crecer fitoplasmas de diferentes grupos en un medio de cultivo artificial (patentado), provee herramientas adicionales para el estudio de estos microrganismos y poder confirmar si son los causantes de la enfermedad a través de los postulados de Koch. En este documento de investigación, el lector podrá encontrar a través de tres capítulos el aislamiento, pruebas de patogenicidad y transmisión por un vector del fitoplasma 16SrIIIl de yuca, en la cual se demostró biológica y genéticamente que es la causa de la enfermedad de cuero de sapo, manifestando síntomas en infección individual.//Abstract: In Colombia, the '' Frogskin '' is the most cassava disease limiting, cause’s losses in production of roots to 90%. Studies of the International Center for Tropical Agriculture indicate that its nature can be viral or phytoplasmatic; but it has not confirmed the cause. The investigation goal was to achieve in vitro isolation of phytoplasma associated with Frogskin. For this purpose, liquid (PivL) and solid (PivS) culture media developed by Contaldo et al (2012) and produced by Mycoplasma Experience Ltd and tissues of roots, stalks, stems, leaves and seeds of cassava affected by the disease were used. Molecular studies of PCR, qPCR, RFLP, sequencing, light and electron microscopy were required to check the growth of phytoplasma and rule out the presence of other microorganisms. The results indicated that the PivL and PIVS media consistently allow the growth of phytoplasma, obtaining colonies on solid media from liquid medium with color change (pH indicator) and PCR, qPCR and sequencing assays, confirmed the presence of Cassava frogskin phytoplasma of 16SrIII group in both culture media. The technique of resin immersion to transmission electron microscope examination, allowed photographs of cells with morphology and size similar to phytoplasms. It is the first time in the world that sufficient information consolidated about of isolation phytoplasma in artificial medium. In addition, the isolation of Pigeon pea witches'broom phytoplasma of group IX be achieved, using stems, petioles and flowers of vinca (Catharanthus roseus) with symptoms caused by phytoplasma. This process corroborated the effectiveness of medium and morphology under electron microscopy of phytoplasma cells.Doctorad

    Reação de genótipos do fruto de lulo (Solanum quitoense Lam.) a Meloidogyne spp. em condições de campo

    Get PDF
    In Colombia, root-knot nematodes Meloidog yne spp. are considered as one of the main constraints in lulo crop production. These nematodes can cause root damage resulting in low production. The aim of this study was to evaluate under field conditions the reaction of 16 genotypes of lulo, Solanum quitoense Lam. (Solanaceae), of the Castilla variety and the species S. hirtum Vahl., previously selected in a greenhouse experiment and categorized as moderately resistant and resistant to the attack by Meloidog yne sp. A chemical treatment and a control treatment, the latter based on the most susceptible genotype in greenhouse experiments were also included. The experiment was conducted in a lulo grove naturally infested with root-knot nematodes under a randomized complete block design with three replications and nine plants per experimental unit. The response variables were incidence, severity and yield. The incidence was higher than 80 % in all cases, but the severity varied because of their genetic condition; BR03 and BR01 being genotypes with lower rates of severity, with values of 1.0 % and 0.8 %, respectively. The yield analysis of variance showed significant differences, indicating that genotypes SQBR01 and SQLF04, reached the highest values with 4.77 and 4.74 t/ha in a total of three harvests.En Colombia, los nematodos del nudo radical Meloidogyne spp. son considerados como uno de los principales inconvenientes en la producción de lulo, por los daños que ocasionan en las raíces y la pérdida de producción asociada. El objetivo de este estudio fue evaluar en condiciones de campo la reacción de 16 genotipos de lulo (Solanum quitoense Lam., Solanaceae), variedad Castilla y la especie S. hirtum Vahl (seleccionados previamente en un experimento en invernadero y categorizados como resistentes y mode-radamente resistentes) al ataque de Meloidogyne sp. Además, se incluyeron dos testigos: uno químico (nematicida) y uno absoluto (que correspondió al genotipo con mayor susceptibilidad en invernadero). El ensayo se estableció en un lote naturalmente infestado por el nematodo, en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones y nueve plantas por cada unidad experimental. Las variables de respuesta fueron incidencia, severidad y rendimiento. La incidencia fue superior al 80 % en todos los casos, pero la severidad varió debido a su condición genética. BR03 y BR01 fueron los genotipos con índices de severidad más bajos, con valores de 1,0 y 0,8 respectivamente. El análisis de varianza de rendimiento mostró diferencias significativas y evidenció que los genotipos SQBR01 y SQLF04 alcanzaron los valores más altos con 4,77 y 4,74 t/ha en tres pases de cosecha.Na Colômbia, os nematoides das galhas Meloidog ynespp. são considerados como um dos principais limitantes na produção do fruto de lulo devido aos danos que causam nas raízes e à perda de produção associada. O objetivo deste estudo foi avaliar em condições de campo a reação de 16 genótipos de lulo Solanum quitoense Lam. (Solanaceae), variedade Castilla, e a espécie S. hirtum Vahl (selecionados previamente num experimento em estufa e categori-zados como resistentes e moderadamente resistentes) ao ataque de Meloidog yne sp. Além disso, incluíram-se dois indicadores: um químico (nematicida) e um absoluto (que correspondeu ao genótipo com maior suscetibilidade em estufa). O ensaio foi estabelecido em um lote naturalmente infestado pelo nematoide, num desenho de blocos completos ao acaso com três repetições e nove plantas por cada unidade experimental. As variáveis de resposta foram incidência, severidade e rendimento. A incidência foi superior a 80 % em todos os casos, mas a severidade variou por sua condição genética. BR03 e BR01 foram os genótipos com índices de severidade mais baixos, com valores de 1,0 e 0,8 respectivamente. A análise de variância de rendimento mostrou diferenças significativas e evidenciou que os genótipos SQBR01 e SQLF04 atingiram os valores mais altos com 4,77 e 4,74 t/ha em três passes da colheita

    Comportamiento de genotipos de trigo a la fusariosis de la espiga en el departamento de nariño, colombia.

    Get PDF
    La Fusariosis de la espiga del trigo (FET) causada por el hongo Fusarium spp., se registra como una de las enfermedades más limitantes en el departamento de Nariño, Colombia, debido a la alta prevalencia y a la ausencia de técnicas de manejo eficientes. Este trabajo se planteó con el fin de evaluar el comportamiento de diferentes genotipos de trigo respecto a la incidencia del patógeno y su efecto sobre los componentes de rendimiento. Se estudiaron 45 genotipos, 13 provenientes de la colección de CORPOICA y 32 cedidos por la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño. Se realizó la purificación y multiplicación del hongo a partir de espigas afectadas. La inoculación en el campo se hizo con bomba manual de 20 litros, en espigamiento del cultivo. El ensayo constó de 45 tratamientos en un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se analizaron la incidencia de la enfermedad en espiga y grano, las macollas efectivas, el número de granos por espiga, el peso de 1000 granos y el rendimiento en kg/ha. Se identificaron 10 genotipos con resistencia a FET y dos de ellos con buen comportamiento agronómico. Particularmente el genotipo L23 presentó una reacción altamente resistente (AR) y resistente (R) en la evaluación de incidencia en espiga y grano respectivamente. Se destaca que los genotipos que mostraron resistencia a la enfermedad tienen como progenitor la variedad ICAYACUANQUER que se registra con moderada resistencia a la FET

    Evaluación de cepas de Trichoderma spp. para el manejo del amarillamiento de arveja causado por Fusarium oxysporum

    Get PDF
    The yellowing of pea caused by the fungus Fusarium oxysporum f. sp. pisi is considered the most damaging disease of this crop. This study took place at the plant health laboratory and greenhouse of the Universidad de Nariño, and the experimental stage was conducted at the Granja experimental Botana. Its purpose was to evaluate the antagonistic ability of the fungi Trichoderma spp. to F. oxysporum. Isolation of F. oxysporum was made from diseased tissue; Trichoderma strains were obtained from the rhizosphere of healthy plants (collected in the towns of Potosi, Córdoba, Gualmatán, Ipiales and Puerres in the state of Nariño, Colombia), and a commercial strain from laboratory Perkins Ltda. In laboratory, unrestrictedly randomized design with 21 treatments (strains) was used. Mycelial growth and inhibition zone were evaluated in dual plantings, which served as selection criteria for greenhouse test where plant height, root length, root dry matter and percentage of incidence were evaluated. In the field, a randomized block design was used to evaluate yield components, plant height and root length with the best strains. In the laboratory, C2 (Córdoba 2), C7 (Gualmatán 3), C14 (Puerres 2), C20 (Potosi 4) and C21 (Perkins Lab.) showed antagonistic activity in the greenhouse, C7, C14 and C21 were the best; in field, significant differences between C14 and C21, compared to C7 and the control, were obtained. Strains C14 and C21 have consistent antagonistic capacity and can be used to control F. oxysporum in pea.El amarillamiento de arveja (Pisum sativum L.), causado por Fusarium oxysporum f. sp. pisi), es la enfermedad más limitante de este cultivo. Este estudio se desarrolló en el laboratorio de fitopatología, invernadero y granja experimental Botana de la Universidad de Nariño; su objetivo fue evaluar la capacidad antagónica del hongo Trichoderma sobre F. oxysporum. El aislamiento de F. oxysporum se realizó a partir de tejido enfermo; las cepas de Trichoderma se obtuvieron de la rizósfera de plantas sanas (colectadas en los municipios de Potosí, Córdoba, Gualmatán, Ipiales y Puerres, Nariño, Colombia) y de una cepa comercial del laboratorio Perkins Ltda. En laboratorio, se utilizó un diseño irrestrictamente al azar con 21 tratamientos (cepas). Se evaluó el crecimiento micelial y halo de inhibición en siembras duales, que sirvieron como criterio de selección para pruebas en invernadero, donde se evaluaron la altura de planta, longitud de raíces, materia seca de raíces y porcentaje de incidencia. En campo se usó un diseño de bloques al azar, para evaluar componentes de rendimiento, altura de la planta y longitud de raíz con las mejores cepas. En laboratorio, se seleccionaron C2 (Córdoba 2), C7 (Gualmatán 3), C14 (Puerres 2), C20 (Potosí 4) y C21 (Lab. Perkins) por presentar mejor actividad antagonística; en invernadero, C7, C14 y C21 fueron las cepas más antagonísticas; en campo, se obtuvieron diferencias significativas entre C14 y C21, respecto a C7 y el testigo. Las cepas C14 y C21 tienen capacidad antagónica consistente y pueden usarse en el manejo del hongo F. oxysporum en arveja

    Fungi detected in insects associated to Espeletia pycnophylla

    Get PDF
    Algunas especies del género Espeletia sp. (Asteraceae) son afectados por hongos fitopatógenos e insectos en páramos de los Andes del Norte, amenazando su permanencia y la prestación de servicios que se les atribuye, como la regulación del ciclo hídrico. La escaza información sobre la afectación en el páramo de Paja Blanca (Nariño, Colombia), dificulta la comprensión de la dinámica del fenómeno y la formulación de estrategias de manejo. El objetivo de esta investigación fue identificar cambios en la composición de las comunidades de insectos asociados a E. pycnophylla durante el declive de las poblaciones de frailejones y evaluar si reflejan modificaciones en los hongos, asociados a dichos insectos. Para ello, se colectaron insectos en plantas de E. pycnophylla sanas y afectadas, a los que se aplicó índices ecológicos, para identificar posibles modificaciones en la diversidad y la composición; además, se aislaron e identificaron morfológica y molecularmente hongos, a partir de estructuras corporales de los insectos. Como resultado, se identificó una diversidad de insectos considerable y que no hay modificación en su composición de insectos entre los dos estados de frailejón analizados. Se logró aislar hongos, como Fusarium oxysporum, Botrytis sp., Epicoccum nigrum, Cladosporium sp., a partir de estructuras de los géneros de insectos Neomyopites sp., Diabrotica sp., Bradysia sp. y Dyscolus sp. Este estudio aporta información sobre la entomofauna presente en E. pycnopylla del páramo de Paja Blanca y hongos asociados a estructuras corporales, como el canal alimentario y aparato bucal de los insectos.Some species of the genus Espeletia sp. (Asteraceae) are affected by phytopathogenic fungi and insects in the paramos of the Northern Andes, threatening their permanence and the provision of services attributed to them such as the regulation of the water cycle. The scarce information about the impact on the Paja Blanca páramo (Nariño, Colombia) makes it difficult to understand the dynamics of the phenomenon and the formulation of management strategies. The goal of this research was to identify changes in the composition of the insect communities associated to E. pycnophylla during the decline of the frailejon populations and to evaluate if these reflect modifications in the fungi associated with those insects. For this, insects were collected in healthy and affected E. pycnophylla plants to which ecological indices were applied to identify possible changes in diversity and composition, Also fungi were isolated and identified morphologically and molecularly from body structures of insects. As result, a considerable diversity of insects was identified and no modification in their composition of insects between the two states of frailejón were found. It was possible to isolate fungi such as Fusarium oxysporum, Botrytis sp., Epicoccum nigrum, Cladosporium sp. from structures of the insect genera Neomyopites sp., Diabrotica sp., Bradysiasp. and Dyscolus sp. This study provides information about the entomofauna present in E. pycnopylla from the Paja Blanca páramo and fungi associated with body structures such as the alimentary canal and the oral system of insects.Incluye referencias bibliográfica

    Campamento universitario multidisciplinario de investigación y servicio (Cumis) como estrategia de intervención comunitaria

    Get PDF
    La intervención comunitaria y el trabajo en las poblaciones vulneradas, la vocación social y la investigación, han sido iniciativas promovidas por varias sociedades científicas estudiantiles de diferentes universidades y facultades de ciencias de la salud. el objetivo del presente trabajo es describir el Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio (CUMIS), como estrategia de participación comunitaria y estudiantil, de un conjunto de universidades de Colombia lideradas por la Universidad Tecnológica de Pereira

    Campamento universitario multidisciplinario de investigación y servicio (CUMIS) como estrategia de intervención comunitaria

    Get PDF
    Introducción: la intervención comunitaria y el trabajo en las poblaciones vulneradas, la vocación social y la investigación, han sido iniciativas promovidas por varias sociedades científicas estudiantiles de diferentes universidades y facultades de ciencias de la salud. Metodología: el objetivo del presente trabajo es describir el Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio (CUMIS), como estrategia de participación comunitaria y estudiantil, de un conjunto de universidades de Colombia lideradas por la Universidad Tecnológica de Pereira. Resultados: la primera versión en Colombia tuvo lugar del 27 al 30 de marzo de 2010 en el corregimiento de Caimalito, Pereira. Se realizaron brigadas de salud, sesiones educativas y trabajos de investigación en este periodo. Conclusión: el CUMIS 2010 permitió a los alumnos aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación universitaria y llevar a cabo proyectos de investigación científica desde el pregrado, apoyando a una población vulnerable del departamento de Risaralda, Colombia

    La nefritis lúpica como complicación del lupus eritematoso sistémico y su pronóstico de acuerdo a las manifestaciones clínicas, clasificación histopatológica y tratamiento de la enfermedad

    Get PDF
    La nefritis lúpica es la complicación con mayor relevancia clínica asociada al lupus eritematoso sistémico, incluso, puede encontrarse como la presentación inicial de la misma; se puede explicar como una glomerulonefritis originada por complejos autoinmunes que comprometen la histología y función renal. Esta patología afecta especialmente a jóvenes de raza hispana, asiática y africana, por lo que se vuelve pertinente su estudio, sobretodo porque estos pacientes tienen un riesgo elevado de presentar una afección renal terminal, que aumenta el índice de morbimortalidad. Por este motivo, es de vital importancia conocer la historia natural de la enfermedad, las manifestaciones clínicas, además, de la compleja relación etiológica que incluyen factores genéticos, hormonales y ambientales. Un diagnóstico precoz y oportuno de la nefritis lúpica conlleva a una disminución en la probabilidad de una respuesta terapéutica desfavorable, especialmente, si el paciente se encuentra en estadíos finales de la enfermedad renal. Por otra parte, no se debe olvidar, que la nefritis lúpica, se asocia a manifestaciones clínicas propias del lupus, sumada con alteraciones en las pruebas de función renal, indica el diagnóstico preliminar, el cual debe ser confirmado mediante una muestra de biopsia renal, que permite hacer el estudio histopatológico y con esto, clasificar el estadío o clase de la enfermedad. Este conjunto de datos, son decisivos para instaurar un tratamiento pertinente que pueda ser relacionado con el pronóstico del paciente y a su vez con la calidad de vida del mismo.PregradoMedic

    Transmisión por vector de un virus en café (coffea arábica l.) en Colombia

    No full text
    A virus infecting coffee at Fusagasuga (Cundinamarca) and Andes (Antioquia) localities was registered. Efficiency for vector transmission using aphid Toxoptera aurantii was 60% with apterous adults, 65% with nymphs, and 75% with winged females, in tests from coffee to coffee using groups of ten insects. With groups of five insects, in the same tests, efficiency was 34%, 44% and 55%, respectively. Insect transmission was non persistent, and efficiency of transmission by aphids to C. quinoa, C. amaranticotor was never above 16%. In addition, there was no transmission to any of the other species tested. The experimental host range includes C amaranticolor and C. quinoa, in which round chlorotic lesions were present, and sometimes systemic chlorosis. Observation of symptomatic foliar tissue of coffee and C. quinoa under transmission electron microscope revealed the presence of isometric 50-60 nm diameter particles in the cytoplasm.Un virus en café registrado en las localidades de Andes (Antioquia) y Fusagasugá (Cundinamarca), se transmitió eficientemente en forma no persistente por el áfido Toxoptera aurantü en un 60% al realizar las pruebas con hembras ápteras, en un 65% con estados inmaduros y 75% con hembras aladas, cuando se realizaron pruebas de transmisión de café a café en grupos de diez insectos por planta. Cuando se realizaron las mismas pruebas de transmisión con grupos de cinco insectos la eficiencia se redujo a 34.44 y 55% respectivamente para los diferentes tipos de insectos. De otro lado, al realizar las pruebas de transmisión por medio del vector sobre las plantas indicadoras Chenopodium quinao, C. amar anticolor, Datura stramonium, Gomphrena globosa, Nicotiana tabacum, N. bentamiana y Phaseolus vulgaris, nunca se superó un 16% de eficiencia y el virus solo se transmitió a C. quinoa y amaranticolov, en las cuales se produjeron manchas el oró tic as redondeadas y posterior ocurrencia de síntomas sistémicos. Observaciones al microscopio electrónico de transmi sión revelaron la presen cia de partículas isométricas de 50 a 60 nm de diámetro, en muestras sintomáticas tanto de café como de plantas indicadoras
    corecore