21 research outputs found

    Los desafíos del profesorado clínico en la educación médica

    Get PDF
    Background: There is a unique particularity of clinical teaching in medical education that isbeyond knowledge, skills or teaching methods of each clinician: this is clinical teaching context.This study aimed to analyze the main barriers in clinical teaching in a single medical school in Spain. Methods: This was a descriptive study in which all the clinical teachers (all of them associateprofessors) of a single and novel faculty of medicine were asked to answer an online, anonymousand voluntary questionnaire about aspects of support to clinical work, promotion of clinicalresearch and recognition of their professional careers. The questionnaires were organized andanalyzed into these three main issues.Results: 61 clinical teachers (42%) answered the questionnaire. The main findings that emergedwere: (i) lack of protected time for practical teaching at hospital; (ii) lack of support for clinicalresearch from hospital or faculty; and (iii) lack of recognition of their professional careers.Conclusions: The clinical teaching in medical education is a continuing challenge for busyclinicians. Further studies on this topic are needed.Antecedentes: La enseñanza clínica en la educación médica tiene una particularidad única:el contexto clínico. Este estudio tiene como objetivo analizar las principales barreras de laense˜nanza clínica en una facultad joven de Medicina de Espa˜na.Métodos: Se trata de un estudio transversal descriptivo en el que se solicitó a todos losprofesores clínicos (todos ellos profesores asociados) de una facultad joven de Medicina que res-pondieran a un cuestionario en línea, anónimo y voluntario sobre aspectos de carga asistencial,promoción de la investigación clínica y reconocimiento de sus carreras profesionales.Resultados: Sesenta y un profesores (42%) respondieron al cuestionario. Los principales hallaz-gos que se obtuvieron fueron: 1) la falta de tiempo protegido para la ense˜nanza práctica en lainstitución sanitaria; 2) el escaso apoyo para la investigación clínica por parte de la instituciónsanitaria o de la facultad; y 3) el escaso de reconocimiento de la carrera profesional.Conclusiones: La ense˜nanza clínica en la educación médica es un desafío continuo para elclínico. Son necesarios futuros estudios que analicen estos aspectos de forma más exhaustiva

    Confiabilidad de las Ondas de Activación Local para Evaluar el Sustrato Auricular de Pacientes con Fibrilación Auricular Paroxística

    Full text link
    [ES] El análisis de electrogramas (EGMs) del seno coronario (SC) durante la ablación por catérer (AC) de fibrilación auricular (FA) es clave para la evaluación del sustrato auricular. No obstante, los canales del catéter de registro suelen verse afectados por mal contacto y por el movimiento cardíaco. Este trabajo estudia los canales más fiables para preservar las dinámicas de la FA durante el ritmo sinusal (RS). Se han empleado 44 registros bipolares multicanal del SC de 60-300 segundos de 28 pacientes con FA paroxística sometidos a AC. Cada registro contenía cinco canales: distal, medio-distal, medio, medio-proximal, proximal. En cada canal se calcularon características de las ondas de activación local (OALs): duración, área y correlación entre morfologías dominantes. Se han utilizado los tests de KruskalWallis, Mann-Whitney y Mann-Whitney con corrección de Bonferroni para la comparación multicanal, por pares y uno frente a los demás, respectivamente. El canal distal presentó resultados menos fiables, con OALs de duración larga (p = 0,047), amplitud baja (pmax < 0,003) y menos área (pmax < 0,020) y con correlación entre sus OALs y las OALs del canal proximal relativamente baja (85,57 %). Las OALs entre los canales medio y medio-próximal fueron más consistentes, con correlación entre sus OALs muy altas (95,02 %), presentando además duración más corta (p = 0,084) y amplitud (pmax < 0,050) y áreas mayores (pmax < 0,070). En consecuencia, los canales medios y medio-proximales son más robustos, preservando al máximo las dinámicas de la FA, por ello se aconseja su empleo para evaluar el sustrato auricular de pacientes con FA durante el RS.Trabajo cofinanciado por los proyectos de investigación competitiva DPI2017-83952-C3 de MINECO-AEIFEDER-UE, SBPLY/17/180501/000411 de la JCCLM y AICO/2019/036 de la GVA.Vraka, A.; Hornero Sos, F.; Bertomeu-González, V.; Osca Asensi, J.; Alcaraz Martínez, R.; Rieta, JJ. (2020). Confiabilidad de las Ondas de Activación Local para Evaluar el Sustrato Auricular de Pacientes con Fibrilación Auricular Paroxística. Sociedad Española de Ingeniería Biomédica. 430-433. http://hdl.handle.net/10251/178274S43043

    Verificación Sobre la Estabilidad de Electrogramas Fragmentados para la Caracterización del Sustrato Auricular en Pacientes con Fibrilación Auricular

    Full text link
    [ES] Para caracterizar el sustrato auricular en fibrilacion auricular (FA) se ha investigado un amplio numero de indices aplicados a electrogramas auriculares fragmentados complejos (CFAE). Sin embargo, se ha obviado la evaluacion de su calidad, asi como de su estabilidad interna (intra-canal) e intra-paciente. Este trabajo evalua la estabilidad intracanal e intra-paciente de 204 CFAEs bipolares de FA registrados en pacientes con FA paroxistica (n = 15) y persistente (n = 19) aplicando indices no lineales. Para estimar las diferencias entre los CFAEs se ha utilizado el coeficiente de variacion (CV) de la entropia muestral (SE) y el determinismo (DET) del analisis de cuantificacion de recurrencias (RQA) de los datos. Ademas, tambien se analizaron las variaciones introducidas al descartar los segmentos de CFAEs ruidosos y con artefactos. El analisis intra-canal reporto una variacion significativa del CV( %) para cualquier longitud de segmento analizado tanto para DET como para SE al descartar segmentos ruidosos, habiendo mayores disminuciones para segmentos mas largos. Ademas, se observaron grandes variaciones de CV( %) para DET y SE en cualquier longitud de segmento en el analisis intra-paciente, pero en este caso, el descarte de segmentos ruidosos no mejoro resultados. La prueba de Kruskal-Wallis reporto diferencias estadisticamente significativas para DET y SE entre canales, independientemente del proceso de descarte. Por tanto, la alta variabilidad observada de los CFAEs ha demostrado que promediar los datos en un canal o entre diferentes canales puede conducir a una simplificacion excesiva de la caracterizacion del sustrato auricular basada en CFAEs.El presente trabajo ha sido cofinanciado por los proyectos de investigacion competitiva DPI2017-83952-C3 de MINECO-AEI-FEDER-UE, SBPLY/17/180501/000411 de la JCCLM y AICO/2019/036 de la GVA.Finotti, E.; Hornero Sos, F.; Bertomeu-González, V.; Osca Asensi, J.; Alcaraz Martínez, R.; Rieta, JJ. (2020). Verificación Sobre la Estabilidad de Electrogramas Fragmentados para la Caracterización del Sustrato Auricular en Pacientes con Fibrilación Auricular. Sociedad Española de Ingeniería Biomédica. 422-425. http://hdl.handle.net/10251/178257S42242

    Efecto de la Ablación por Catéter Sobre Ciertas Estructuras Auriculares de Pacientes con Fibrilación Auricular Paroxística: El Caso del Seno Coronario

    Full text link
    [ES] Numerosos estudios previos han reportado alteraciones significativas de varias características de la onda P en el electrocardiograma (ECG) de superficie tras un procedimiento de ablacion por cateter (AC) de fibrilación auricular paroxística (FAP). Sin embargo, no se ha reportado resultado alguno sobre una de las estructuras auriculares mas empleada como referencia en el registro de señales invasivas durante procedimientos de AC, como es el seno coronario (SC). Para indagar en este asunto, este estudio utiliza registros bipolares del SC de 26 pacientes sometidos a AC de FAP. Los registros fueron grabados en ritmo sinusal (RS) y duraron 5 minutos. El trabajo incluye la deteccion y el analisis de las siguiente características de ondas de activacion local (OALs): duracion, amplitud, ¿ area positiva y negativa, variabilidad morfologica (VM), dispersión y el número de tramos crecientes y decrecientes (NTCD). Las características mencionadas se compararon antes y despues de la AC usando el test U de Mann-Whitney, calculando tambien sus valores medianos. Duracion, amplitud y áreas positivas y negativas marcaron un moderado decrecimiento (de ¿1,42 % a ¿14,28 %). La VM y la dispersion se incrementaron (de +1,20 % a +64,81 %). No se encontro ninguna alteracion en el NTCD. En consecuencia, los resultados obtenidos coincidieron en su mayor parte con hallazgos similares reportados sobre la onda P del ECG en trabajos previos. No obstante, las características de las OALs en registros bipolares del SC no sufrieron una alteracion significativa por causa de la AC (p > 0,05). En consecuencia, las mayores alteraciones observadas en estudios sobre la onda P del ECG deben provenir, posiblemente, de otras areas auriculares alejadas del SC o son ¿ una superposicion de alteraciones de menor nivel que tienen lugar en multiples zonas auriculares.El presente trabajo ha sido cofinanciado por los proyectos de investigacion competitiva DPI2017-83952-C3 de MINECO-AEI-FEDER-UE, SBPLY/17/180501/000411 de la JCCLM y AICO/2019/036 de la GVA.Vraka, A.; Bertomeu-González, V.; Hornero Sos, F.; Quesada Dorador, A.; Alcaraz Martínez, R.; Rieta, JJ. (2020). Efecto de la Ablación por Catéter Sobre Ciertas Estructuras Auriculares de Pacientes con Fibrilación Auricular Paroxística: El Caso del Seno Coronario. Sociedad Española de Ingeniería Biomédica. 105-108. http://hdl.handle.net/10251/17827310510

    Distinción Entre Electrogramas de Fibrilación Auricular Paroxística Frente a Persistente para Evaluación del Sustrato Auricular en Procedimientos de Ablación por Catéter

    Full text link
    [ES] Para contribuir a un abordaje optimizado de la ablacion por cateter (AC) de fibrilacion auricular (FA), durante los ultimos anos se han introducido complicados indices destinados a discriminar FA paroxistica de persistente (FApar vs. FAper) aplicados sobre electrogramas auriculares fraccionados complejos(CFAE). Sin embargo, los electrofisiologos exigen el uso de metodos de clasificacion simples y de comprension directa. Por ello, el presente trabajo explota la longitud de ciclo de FA (AFCL), la frecuencia dominante (DF), la entropia muestral (SE) y el determinismo (DET) del analisis de cuantificacion recurrente, aplicado a registros de FA con CFAEs, para crear modelos sencillos de discriminacion entre FApar y FAper. El AFCL y la DF se calcularon sobre los registros enteros, mientras que SE y DET secalcularon utilizando segmentos de 1, 2 y 4 s. La informacion redundante se elimino umbralizando sucesivamente matrices de correlacion y el algoritmo de Random Forests ordeno las variables por relevancia. A continuacion, un arbol de clasificacion combino de manera optima los indices con alto nivel clasificatorio y se probaron con validacion cruzada dejando uno fuera. Despues de analizar todas las combinaciones posibles, el mejor resultado obtuvo una Precision (Acc) del 88,2 % para discriminar FApar de FAper, mientras que DET proporciono la mejor Acc individual de 82,4 %. Como conclusion, una seleccion cuidada y reducida de caracteristicas puede facilitar un modelo de clasificacion sencillo capaz de discriminar con precision entre CFAEs de FApar y FAper para mejorar el abordaje terapeutico de la FA.El presente trabajo ha sido cofinanciado por los proyectos de investigacion competitiva DPI2017-83952-C3 de MINECO-AEI-FEDER-UE, SBPLY/17/180501/000411 de la JCCLM y AICO/2019/036 de la GVA.Finotti, E.; Bertomeu González, V.; Hornero Sos, F.; Quesada Dorador, A.; Alcaraz Martínez, R.; Rieta, JJ. (2020). Distinción Entre Electrogramas de Fibrilación Auricular Paroxística Frente a Persistente para Evaluación del Sustrato Auricular en Procedimientos de Ablación por Catéter. Sociedad Española de Ingeniería Biomédica. 109-112. http://hdl.handle.net/10251/17826210911

    Variability of NT-proBNP and Its Relationship with Inflammatory Status in Patients with Stable Essential Hypertension: A 2-Year Follow-Up Study

    Get PDF
    The variability of NT-proBNP levels has been studied in heart failure, yet no data exist on these changes over time in hypertensive patients. Furthermore, studies on the relationship between natriuretic peptides and inflammatory status are limited.220 clinically and functionally asymptomatic stable patients (age 59 ± 13, 120 male) out of 252 patients with essential hypertension were followed up, and NT-proBNP was measured at baseline, 12 and 24 months. No differences in NT-proBNP were found with respect to the basal stage in the hypertrophic group, but significant changes were found in non-hypertrophic subjects. The reproducibility of NT-proBNP measurements was better in patients with hypertrophy than in the non-hypertrophic group for the three intervals (stage I-basal; stage II-stage I; stage II-basal) with a reference change value of 34%, 35% and 41%, respectively, in the hypertrophic group. A more elevated coefficient of correlation was obtained in the hypertrophic group than in patients without hypertrophy: basal versus stage I (r = 0.79, p < 0.0001 and r = 0.59, p < 0.0001) and stage I versus stage II (r = 0.86, p < 0.0001 and r = 0.56, p < 0.0001). Finally, levels of NT-proBNP significantly correlated with sTNF-R1 (p < 0.0001) and IL-6 (p < 0.01) during follow-up. A multivariate linear regression analysis showed that sTNF-R1 is an independent factor of NT-proBNP.This work shows that there is good stability in NT-proBNP levels in a follow-up study of asymptomatic patients with stable hypertension and left ventricular hypertrophy. As a consequence, assessment of NT-proBNP concentrations may be a useful tool for monitoring the follow-up of hypertensive patients with hypertrophy. Measured variations in peptide levels, exceeding 35% in a 12-month follow-up and 41% in a 24-month follow-up, may indicate an increase in cardiovascular risk, and therefore implies adjustment in the medical treatment. In addition, this study shows a link between neurohormonal and inflammatory activation in these patients

    Nurses' perceptions of aids and obstacles to the provision of optimal end of life care in ICU

    Get PDF
    Contains fulltext : 172380.pdf (publisher's version ) (Open Access

    Quality Assessment of Very Long-Term ECG Recordings Using a Convolutional Neural Network

    Full text link
    [EN] The electrocardiogram (ECG) is a physiological signal highly sensitive to disturbances during its acquisition. To palliate this issue, many works have described preprocessing algorithms operating in 12-lead, short-term ECG recordings. However, only a few methods have been introduced to detect noisy segments in single-lead, long-term ECG signals, this being a pending challenge to be resolved. Hence, this work proposes a novel technique to automatically detect low-quality segments in single-lead, long-term ECG recordings. The method is based on the high learning capability of a convolutional neural network (CNN), which has been trained with 2D images obtained when turning ECG recordings into scalograms using a continuous Wavelet transform (CWT). To validate the method, a publicly available dataset containing single-lead, long-term ECG intervals from patients with different cardiac rhythms has been used. These signals have been annotated by experts, who identified noisy intervals and those with sufficient quality to be clinically interpreted. The results have shown that the proposed method discriminates correctly between low and high-quality ECG segments with an accuracy greater than 90%, and with sensitivity slightly larger than specificity.This work has been funded by projects DPI2007-83952-C3 from MINECO/AEI/FEDER EU, SBPLY/17/180501000411 from Junta de Castilla la Mancha, AICO/2019/036 from Generalitat Valenciana, and grand 2018/11744 from European Regional Development Fund (FEDER, UE).Huerta, A.; Martínez-Rodrigo, A.; Bertomeu González, V.; Quesada, A.; Rieta, JJ.; Alcaraz, R. (2019). Quality Assessment of Very Long-Term ECG Recordings Using a Convolutional Neural Network. IEEE. 1-4. https://doi.org/10.1109/EHB47216.2019.8970077S1
    corecore