133 research outputs found

    Influencia de la inclusión de diferentes fuentes y niveles de fibra bajo condiciones sanitarias diferentes sobre los rendimientos productivos en lechones recién destetados.

    Get PDF
    En general la inclusión de fibra en piensos de lechones se asocia con una reducción del consumo y de los rendimientos productivos (Wellock et al., 2008; Montagne et al., 2012). Sin embargo, diversos autores indican que la inclusión de cantidades moderadas de ciertas fuentes de fibra en el pienso podría mejorar los rendimientos productivos en lechones recién destetados (Mateos et al., 2006; Hermes et al., 2009). De hecho, Bach Knudsen et al. (2008) y Wellock et al. (2008) observaron que la inclusión de fibra en el pienso disminuyó la incidencia de diarreas (ID). Pluske et al. (1998) encontraron una relación positiva entre la ID y la inclusión de fibra soluble en el pienso. Sin embargo es frecuente incluir niveles de hasta el 4-5% de pulpa de remolacha en piensos comerciales para reducir el ID. La fibra soluble de la dieta podría actuar como un substrato fermentativo reduciendo el pH y alterando el perfil microbiano. Por otro lado, la fibra insoluble podría estimular el funcionamiento del tracto gastrointestinal y mejorar la sanidad de los lechones, reduciendo la actividad de bacterias perjudiciales. La respuesta a la inclusión de fibra en piensos para lechones puede estar condicionada por factores tales como el tipo y el nivel de fibra así como las condiciones higio-sanitarias de los lechones. En particular, la limpieza y desinfección de la nave son consideradas factores claves para limitar la incidencia de diarreas post-destete (Madec et al., 1998). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el crecimiento y la incidencia de diarreas en lechones criados bajo condiciones higio-sanitarias adecuadas (naves limpias y desinfectadas) o inadecuadas (naves sucias) alimentados con dietas que diferían en el tipo y nivel de fibra utilizado

    Effects of the inclusion of oat hulls or sugar beet pulp in the diet on gizzard characteristics, apparent ileal digestibility of nutrients, and microbial count in the ceca in 36 day old broilers reared on floor

    Get PDF
    The effects of the inclusion of oat hulls (OH) and sugar beet pulp (SBP) in the diet on gizzard characteristics, apparent ileal nutrient digestibility (AID), and Clostridium perfringens, Enterobacteriaceae, and Lactobacillus proliferation in the ceca were studied in 36 d?old broilers. There were a control diet with a low CF content (1.61%) and 2 additional diets that resulted from the dilution of this feed with 5% of either OH or SBP

    Rendimientos productivos y calidad de la canal de hembras, machos castrados quirurgicamente y machos inmunocastrados procedentes de líneas paternas duroc y pietrain

    Get PDF
    Tradicionalmente la castración quirúrgica ha sido la práctica más habitual en la producción de cerdo blanco destinado a la industria de productos cárnicos curados. La castración quirúrgica conlleva un empeoramiento de los rendimientos productivos y penaliza el bienestar animal. Como alternativa ha surgido la inmunización de los cerdos contra el factor de liberación de la gonadotropina (GnRH) (Fàbrega et al., 2010). La inmunocastración suprime la función testicular (Zamaratskaia et al., 2008) y reduce la producción de androsterona (Dunshea et al., 2001) y escatol (Matthews et al., 2000) así como la agresividad (Jaros et al., 2005). Por tanto, la inmunocastración puede ser una alternativa a la castración física en situaciones comerciales. Por otro lado, para la obtención de productos curados se precisan canales con más grasa y mayor proporción de partes nobles que para productos frescos, por lo que se utilizan estrategias como aumentar el peso al sacrificio o el cruce con líneas paternas específicas. El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento productivo y la calidad de la canal de hembras enteras (HE), machos castrados (MC) y machos inmunocastrados (MI) procedentes de genéticas paternas Duroc (DU) y Pietrain (PI) con un peso al sacrificio de 134 kg

    Influencia de la micronización y el origen de la harina de soja en los redimientos productivos en lechones destetados

    Get PDF
    La harina de soja (HS) es la fuente de proteína de elección en dietas para cerdos. La HS contiene diversos factores anti nutricionales (FAN), tales como los inhibidores de tripsina (IT; Huisman y Jansman, 1991) y los oligosacáridos (Clarke y Wiseman, 2005) que afectan al crecimiento y limitan los niveles de inclusión en dietas para lechones. El procesado térmico del haba y su composición (De Coca Sinova et al., 2008) afectan al contenido de nutrientes así como la respuesta de los animales a su inclusión en piensos. Morgan et al. (1984) y Dilger et al. (2004) han demostrado que un aumento en el contenido de fibra bruta de la dieta o de la HS utilizada disminuye la digestibilidad de los nutrientes en monogástricos y De Coca et al. (2008) observaron una relación lineal entre el contenido de proteína bruta (PB) y la digestibilidad de los aminoácidos en HS. Por lo tanto, la inclusión de HS de alto contenido en PB (AP-HS) en sustitución de HS de menor contenido proteico (BP-HS) podría mejorar el crecimiento de los lechones. Los concentrados de soja (CPS) tienen un alto contenido en PB y bajo contenido de fibra bruta y en FAN (Shon et al., 1994). Por lo tanto, la sustitución de HS por CPS, podría mejorar el rendimiento de los cerdos al destete. Los efectos del tamaño medio de partícula (GMD) del pienso sobre el crecimiento es un tema de debate (Goodband et al., 1995). La mayoría de estudios llevados a cabo con cereales han encontrado una relación directa positiva entre la GMD y el índice de conversión (IC) en cerdos (Goodband y Hines, 1988; Healy et al., 1994). Sin embargo, los resultados disponibles sobre los efectos de la molturación fina de la HS sobre la productividad en lechones son escasos y no concordantes (Fastinger y Mahan, 2003; Lawrence et al., 2003; Valencia et al., 2008). El objetivo de este experimento fue evaluar los efectos de la inclusión de diferentes tipos de soja en los que variaba el contenido de PB y el tamaño de partícula sobre el crecimiento de los lechones

    Efecto del porcentaje de inclusión de lisina sobre la productividad en cerdos de cebo

    Get PDF
    Las necesidades en lisina (Lys) de cerdos de altos crecimientos sacrificados para venta en fresco han sido estudiadas en detalle (NRC, 1998; BSAS, 2003; Fedna, 2006). Sin embargo, las necesidades de cerdos destinados a la obtención de productos curados, en los que se precisa obtener canales con porcentajes de grasa óptimos, han sido poco estudiadas (Beaulie et al., 2009). A ello hay que sumarle que en los últimos años la genética se ha centrado en mejorar la eficiencia alimenticia, lo que en muchos casos penaliza el contenido graso de las partes nobles (Blanchard et al., 1999; Latorre et al., 2003). Conocer las necesidades en Lys de cerdos de alta producción es clave; un déficit de Lys conlleva un menor crecimiento mientras que el exceso es caro. Por ello, el objetivo de este estudio fue estudiar el efecto del nivel de inclusión de Lys sobre los rendimientos productivos en cerdos de alta selección sacrificados a 113 kg destinados a la producción de productos curados

    Effects of fiber inclusion on growth performance and nutrient digestibility of piglets reared under optimal or poor hygienic conditions

    Get PDF
    Two experiments were conducted to estimate the standardized ileal digestible (SID) Trp:Lys ratio requirement for growth performance of nursery pigs. Experimental diets were formulated to ensure that lysine was the second limiting AA throughout the experiments. In Exp. 1 (6 to 10 kg BW), 255 nursery pigs (PIC 327 × 1050, initially 6.3 ± 0.15 kg, mean ± SD) arranged in pens of 6 or 7 pigs were blocked by pen weight and assigned to experimental diets (7 pens/diet) consisting of SID Trp:Lys ratios of 14.7%, 16.5%, 18.4%, 20.3%, 22.1%, and 24.0% for 14 d with 1.30% SID Lys. In Exp. 2 (11 to 20 kg BW), 1,088 pigs (PIC 337 × 1050, initially 11.2 kg ± 1.35 BW, mean ± SD) arranged in pens of 24 to 27 pigs were blocked by average pig weight and assigned to experimental diets (6 pens/diet) consisting of SID Trp:Lys ratios of 14.5%, 16.5%, 18.0%, 19.5%, 21.0%, 22.5%, and 24.5% for 21 d with 30% dried distillers grains with solubles and 0.97% SID Lys. Each experiment was analyzed using general linear mixed models with heterogeneous residual variances. Competing heteroskedastic models included broken-line linear (BLL), broken-line quadratic (BLQ), and quadratic polynomial (QP). For each response, the best-fitting model was selected using Bayesian information criterion. In Exp. 1 (6 to 10 kg BW), increasing SID Trp:Lys ratio linearly increased (P 24.0%]) SID Trp:Lys ratio. For G:F, the best-fitting model was a BLL in which the maximum G:F was estimated at 20.4% (95% CI: [14.3%, 26.5%]) SID Trp:Lys. In Exp. 2 (11 to 20 kg BW), increasing SID Trp:Lys ratio increased (P < 0.05) ADG and G:F in a quadratic manner. For ADG, the best-fitting model was a QP in which the maximum ADG was estimated at 21.2% (95% CI: [20.5%, 21.9%]) SID Trp:Lys. For G:F, BLL and BLQ models had comparable fit and estimated SID Trp:Lys requirements at 16.6% (95% CI: [16.0%, 17.3%]) and 17.1% (95% CI: [16.6%, 17.7%]), respectively. In conclusion, the estimated SID Trp:Lys requirement in Exp. 1 ranged from 20.4% for maximum G:F to 23.9% for maximum ADG, whereas in Exp. 2 it ranged from 16.6% for maximum G:F to 21.2% for maximum ADG. These results suggest that standard NRC (2012) recommendations may underestimate the SID Trp:Lys requirement for nursery pigs from 11 to 20 kg BW

    Efecto de la densidad en cebo sobre el rendimiento productivo, la composición de la carne y el perfil de ácidos grasos de cerdos sacrificados con 110 kg de peso

    Get PDF
    El número de cerdos por cuadra y la densidad influyen sobre el rendimiento productivo (Edmons et al., 1998). Además, la densidad de cría puede afectar a la calidad de la canal y de la carne (Estevez et al., 2003), ya que una reducción del espacio disponible da lugar a peleas y mordeduras de colas. Sin embargo, la producción de carne por m 2 aumenta con la densidad con un mejor aprovechamiento de la superficie disponible. Por otro lado, la densidad podría afectar de distinto modo a hembras (HE) y a machos castrados (MC) debido posiblemente al menor consumo voluntario de pienso de las HE. A este particular, Hamilton et al. (2003) observaron que a altas densidades de cría las HE fueron relativamente más magras mientras que los MC eran relativamente más grasos. Cambios en la densidad de cría, pueden afectar a la composición en ácidos grasos de la canal debido a cambios en el consumo y a la utilización del alimento (Nürnberg et al., 1998). El objetivo de este estudio fue comparar el efecto de la densidad de cebo de HE y MC con alto potencial de crecimiento, sobre el rendimiento productivo y la composición de la carne y el perfil de ácidos grasos en cerdos de 19 a 109 kg PV

    Metodología para gestión de información hidrológica en vías navegables: aplicación a Bolivia

    Get PDF
    The Hydrometric Network of the Bolivian Navy (RHAB) database lacks the ease of consultation required by a modern administrator for the optimization of the management of hydrological resources. Therefore, we presenteda new methodology, generalizable to any country, to develop a multidisciplinary geographic information system (GIS) on the web. It is easy and intuitive to use and oriented to hydrometric information management for early warning, navigation support,and fluvial and lacustrine transport, and for projects and works involving research, engineering, cartography, fishing, tourism, etc. The geographic database containing the hydrological information is accessed through the internet with a geographical web viewer. Different free distribution software applications have been integrated together with different programming languages. The immediate provision of accurate data also helps in the prevention of flood disaster

    Diferencias en composición química y relaciones con la calidad de la proteína de las harinas de soja según origen.

    Get PDF
    La harina de soja (HS) es la principal fuente de proteína utilizada en la fabricación de piensos. En Europa, la mayor parte de las HS procede de uno de los tres principales países productores: Estados Unidos (USA), Brasil (BRA) y Argentina (ARG). La composición y valor nutricional de las HS varía entre países de origen en función de las variedades cultivadas, las condiciones agronómicas y las condiciones de procesado (Grieshop et al., 2003; De Coca et al., 2008, 2010; Frikha et al., 2012). En un trabajo anterior Mateos et al. (2011) presentaron los resultados obtenidos de una colección de 385 muestras de HS recogidas entre los años 2007 y 2010 procedentes de estos tres países. El presente trabajo tiene como objetivo complementar los resultados anteriores con nuevas muestras procedentes de las cosechas de los años 2011 y 2012. Asimismo se presentarán las correlaciones más destacadas entre componentes analíticos y las variables de calidad de la proteína habitualmente utilizadas por la industria
    corecore