97 research outputs found

    Transmission loss patterns from acoustic harassment and deterrent devices do not always follow geometrical spreading predictions

    Get PDF
    Author Posting. © The Author(s), 2009. This is the author's version of the work. It is posted here by permission of John Wiley & Sons for personal use, not for redistribution. The definitive version was published in Marine Mammal Science 25 (2009): 53-67, doi:10.1111/j.1748-7692.2008.00243.x.Acoustic harassment and deterrent devices have become increasingly popular mitigation tools for negotiating the impacts of marine mammals on fisheries. The rationale for their variable effectiveness remains unexplained but high variability in the surrounding acoustic field may be relevant. In the present study, the sound fields of one acoustic harassment device and three acoustic deterrent devices were measured at three study sites along the Scandinavian coast. Superimposed onto an overall trend of decreasing sound exposure levels with increasing range were large local variations in sound level for all sources in each of the environments. This variability was likely caused by source directionality, inter-ping source level variation and multi-path interference. Rapid and unpredictable variations in the sound level as a function of range deviated from expectations derived from spherical and cylindrical spreading models and conflicted with the classic concept of concentric zones of increasing disturbance with decreasing range. Under such conditions, animals may encounter difficulties when trying to determine the direction to and location of a sound source, which may complicate or jeopardize avoidance responses.The project was funded by the Swedish Fishermen Association, the Swedish Board of Fisheries, Aage V. Jensen Foundations, Danish Forest and Nature Agency, The Nordic Research Council and the Carlsberg Foundation. Additional logistical support was furnished by the Oticon Foundation and Reson A/S. A.D. Shapiro received financial support from the National Defense Science and Engineering Graduate Fellowship and the WHOI Academic Programs Office. 35

    Educación formal e informal mediada por tecnologías. Las propuestas de formación abierta y masiva. MOHOS, REA, PLE Una propuesta de plataforma de MOOC de código abierto y orientado a universidades

    Get PDF
    La formación en abierto libre y masivo (mooc) representa una ardua tarea con interminables horas de grabación y gestión pre-editados, por eso, es muy importante su gestión a través de las TIC. Por eso, “el aprendizaje a través de la  web”; representa una nueva mirada de forma que permite conocer comprender y ampliar la información en diferentes formatos. Los MOOC representan un esquema integrador de autoformación a través   del concepto de ¨aprendizaje a lo largo de la vida. Son una modalidad de educación abierta y gratuita por medio de plataformas educativas en Internet cuya filosofía es la liberación del conocimiento para que este llegue a un público más amplio. Compartimos con Zapata-Ros, que lo que aporta a la educación universitaria de calidad e-learning es la creación del conocimiento. Los CAP pueden ser de dos tipos: uno hace referencia a la comunidad presencial y requiere de la presencia de sus integrantes para realizar el trabajo, y una segunda el elemento diferencial son la TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) ya que todo el proceso de intercambio se da por medio de estas herramientas. Se convierten en una alternativa a los modelos tradicionales e instructivos  y de otros de carácter más aplicativo. Por otro lado,  son importantes porqué se basan en una  serie de principios constructivistas como pilares de apoyo, b) Impulsa el aprendizaje y el conocimiento nuevo, c) Se da  una visión compartida y colaborativa, d) se identifican y focalizan los resultados y e) se promueve la autorreflexión. Nuestra aportación se basa en una propuesta de un curso para la Evaluación de las Competencias Docentes por Medio de MOOC como herramienta colaborativa de Autoformación, está diseñado para identificar y evaluar las competencias que debe tener el docente, comprendiendo por éstas las habilidades y capacidades para resolver situaciones en diferentes contextos (saber, saber hacer, estar y sentir). Bajo este enfoque el docente debe estar preparado y motivado para saber responder a las distintas necesidades individuales, grupales e institucionales que la comunidad educativa se le presenta en cada momento, para ello debe tener adquirido una serie de competencias docentes que le permiten intervenir en los procesos formativas profesionales. La Comisión Europea manifestó  que las cualificaciones que requiere la economía del conocimiento son: “competencias transversales, competencias electrónicas para la era digital, creatividad y adaptabilidad, y un sólido conocimiento del ámbito elegido (por ejemplo, en ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas)” (Comisión Europea, 2011, p.2). Pero se han detectado dificultades para encontrar profesionales  preparadas para responder a unas necesidades que están cambiando constantemente. ¿Qué competencias debe tener el profesor universitario para responder a este reto?.Las competencias y rasgos básicos que, en nuestra opinión, debe tener un profesor como profesional de la enseñanza se pueden resumir en las siguientes: 1. Mostrar estabilidad emocional y seguridad en sí mismo. 2. Tener capacidad de adaptación a situaciones diferentes y apertura ante las distintas opiniones e ideologías. 3. Mostrar un pensamiento creativo. 4. Inducir a la reflexión. 5. Valorar la importancia de la participación, compromiso activo, y responsabilidad en las distintas etapas del proceso a desarrollar "en" y "con" la comunidad educativa. 6. Estar abierto a la participación en proyectos europeos e internacionales.  7. Consolidar una formación pedagógica y científica 8. Demostrar un buen conocimiento de la metodología, recursos y técnicas necesarios. 9. Tener iniciativa y creatividad en la búsqueda y construcción de recursos. 10. Tener capacidad de diagnóstico y de evaluación crítica. 11. Demostrar sensibilidad social y análisis crítico de la sociedad. Esta relación es una propuesta abierta y flexible tiene que adaptarse a los diversos contextos y niveles educativos.  Nuestro objetivo principal del proyecto consiste en el diseño, implementación e implantación de una plataforma de MOOC libre, abierta y accesible a todo el mundo. Y para conseguir éste nos proponemos  conseguir los siguientes objetivos:   1.- Desarrollar una plataforma en software de código abierto (Open Source Software, OSS) que cualquier persona pueda utilizar y modificar según sus  necesidades e intereses. 2.- Adaptar la plataforma a la estructura de los MOOC, es decir, hacer que soporte la división de información y catalogación de la misma en temas y lecciones, el alojamiento de métodos audiovisuales y documentales, la creación de ejercicios y exámenes, etc.   Y como conclusiones y/o consideraciones podemos señalar las siguientes consideraciones: 1.- El Mooc es un buen instrumento de comunicación para trabajar las competencias docentes a través de estrategias participativas y colaborativas. 2.- Cuando un profesional se inscribe en estos cursos debe pensar en finalizarlos, dedicando el tiempo necesario para lograrlo y convertirlo en materia de  utilidad. a. 3.- Conviene modificar el número de p2p para la evaluación reduciéndola al mínimo posible. 4.- Los vídeos tienen que explicar con detalle la materia a conocer en un tiempo muy corto: 3 minutos de presentación y 1 minuto de ejemplo aproximadamente. Como conclusión final, este proyecto de MOOC  ha supuesto un reto y un aprendizaje muy valioso para nuestro desarrollo personal y profesional, en el cual hemos aprendido muchas cosas que, muy probablemente, utilizaremos en un futuro cercano

    Sistema de Evaluación Ponderada de Impacto Ambiental (SEPIA) : Una herramienta de trabajo para la gestión sostenible de los territorios

    Get PDF
    La búsqueda de prácticas de producción sostenibles se presenta como un compromiso de los productores hacia la eficiencia productiva y el uso racional de los recursos naturales. Los métodos de evaluación de impacto ambiental implementados desde la acción participativa e interdisciplinaria, son herramientas apropiadas para canalizar un abordaje integral del desarrollo de las actividades agrícolas. El SEPIA (Sistema de Evaluación Ponderada de Impacto Ambiental) desarrollado por el INTA junto a EMBRAPA Meio Ambiente (Brasil), permite evaluar la sostenibilidad de los predios mediante la utilización de variables e indicadores establecidos. Su aplicación identifica puntos críticos para la corrección del manejo y ventajas comparativas del establecimiento rural. La elaboración de informes de gestión socio ambiental permite la implementación de mejoras detectadas en los diagnósticos prediales. Se destaca la necesidad del acompañamiento continuo al producto de los técnicos participantes en todo el proceso de mejora acordada.EEA San PedroFil: D´Angelcola, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia Monitoreo y Evaluación; ArgentinaFil: Delprino, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Rodrigues, Geraldo Stachetti. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria. Embrapa Meio Ambiente; BrasilFil: Iolster, Pía. Consultora independiente; ArgentinaFil: Bernárdez, Alejandra Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Cuellas, Marisol Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires. Agencia de Extensión Rural La Plata; ArgentinaFil: Di Filippo, Maria Sol. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión; ArgentinaFil: Pagliaricci, Leandro Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentin

    Protein loop compaction and the origin of the effect of arginine and glutamic acid mixtures on solubility, stability and transient oligomerization of proteins

    Get PDF
    Addition of a 50 mM mixture of l-arginine and l-glutamic acid (RE) is extensively used to improve protein solubility and stability, although the origin of the effect is not well understood. We present Small Angle X-ray Scattering (SAXS) and Nuclear Magnetic Resonance (NMR) results showing that RE induces protein compaction by collapsing flexible loops on the protein core. This is suggested to be a general mechanism preventing aggregation and improving resistance to proteases and to originate from the polyelectrolyte nature of RE. Molecular polyelectrolyte mixtures are expected to display long range correlation effects according to dressed interaction site theory. We hypothesize that perturbation of the RE solution by dissolved proteins is proportional to the volume occupied by the protein. As a consequence, loop collapse, minimizing the effective protein volume, is favored in the presence of RE

    Sequence-Specific Binding of Recombinant Zbed4 to DNA: Insights into Zbed4 Participation in Gene Transcription and Its Association with Other Proteins

    Get PDF
    Zbed4, a member of the BED subclass of Zinc-finger proteins, is expressed in cone photoreceptors and glial Müller cells of human retina whereas it is only present in Müller cells of mouse retina. To characterize structural and functional properties of Zbed4, enough amounts of purified protein were needed. Thus, recombinant Zbed4 was expressed in E. coli and its refolding conditions optimized for the production of homogenous and functionally active protein. Zbed4’s secondary structure, determined by circular dichroism spectroscopy, showed that this protein contains 32% α-helices, 18% β-sheets, 20% turns and 30% unordered structures. CASTing was used to identify the target sites of Zbed4 in DNA. The majority of the DNA fragments obtained contained poly-Gs and some of them had, in addition, the core signature of GC boxes; a few clones had only GC-boxes. With electrophoretic mobility shift assays we demonstrated that Zbed4 binds both not only to DNA and but also to RNA oligonucleotides with very high affinity, interacting with poly-G tracts that have a minimum of 5 Gs; its binding to and GC-box consensus sequences. However, the latter binding depends on the GC-box flanking nucleotides. We also found that Zbed4 interacts in Y79 retinoblastoma cells with nuclear and cytoplasmic proteins Scaffold Attachment Factor B1 (SAFB1), estrogen receptor alpha (ERα), and cellular myosin 9 (MYH9), as shown with immunoprecipitation and mass spectrometry studies as well as gel overlay assays. In addition, immunostaining corroborated the co-localization of Zbed4 with these proteins. Most importantly, in vitro experiments using constructs containing promoters of genes directing expression of the luciferase gene, showed that Zbed4 transactivates the transcription of those promoters with poly-G tracts

    Impacto económico y ambiental de la sustitución del bromuro de metilo en la producción de tomate bajo cubierta

    Get PDF
    El manejo de las enfermedades ocasionadas por nematodos y patógenos del suelo ha ocasionado la aplicación de plaguicidas nocivos para la salud de los trabajadores y el medio ambiente. Con el objetivo de evaluar el desempeño económico-ambiental de la técnica de biosolarización, en reemplazo al uso de bromuro de metilo para la desinfección del suelo, se implementó la metodología de estudio de caso en una empresa frutihortícola del partido de Zarate.EEA San PedroFil: Pagliaricci, Leandro Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Delprino, Maria Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Paganini, Adolfo Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Barcelo, Walter Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Peña, Lorena Claudina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Bernardez, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Constantino, Armando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Del Pardo, Cecilia Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Ciaponi, Mirta Mabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Brambilla, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Barbieri, Martin Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piris, Estela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: D' Angelcola, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia de Control de Gestión; ArgentinaFil: Frank, Federico Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentin

    External validation of multidimensional prognostic indices (ADO, BODEx and DOSE) in a primary care international cohort (PROEPOC/COPD cohort)

    Get PDF
    Background: Due to the heterogeneous and systemic nature of the chronic obstructive pulmonary disease (COPD), the new guidelines are oriented toward individualized attention. Multidimensional scales could facilitate its proper clinical and prognostic assessment, but not all of them were validated in an international primary care cohort, different from the original ones used for model development. Therefore, our main aim is to assess the prognostic capacity of the ADO, BODEx and DOSE indices in primary care for predicting mortality in COPD patients and to validate the models obtained in subgroups of patients, classified by revised Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (2011) and updated Spanish Guideline (2014). Besides, we want to confirm that the prognostic capacity of all indices increases if the number of exacerbations is substituted by the interval between them and to assess the impact on health of the patient''s lifestyle, social network and adherence to treatment. Methods: Design: External validation of scales, open and prospective cohort study in primary care. Setting: 36 health centres in 6 European high, medium and low income countries. Subjects: 477 patients diagnosed with COPD, captured in clinical visit by their General Practitioner/Nurse. Predictors: Detailed patient history, exacerbations, lung function test and questionnaires at baseline. Outcomes: Exacerbations, all-cause mortality and specific mortality, within 5 years of recruitment. Analysis: Multivariate logistic regression and Cox regression will be used. Possible non-linear effect of the indices will be studied by using Structured Additive Regression models with penalised splines. Subsequently, we will assess different aspects of the regression models: discrimination, calibration and diagnostic precision. Clinical variables modulated in primary care and the interval between exacerbations will be considered and incorporated into the analysis. Discussion: The Research Agenda for General Practice/Family Medicine highlights that the evidence on predictive values of prognostic indices in primary care is scarce. A prospective cohort like that of PROEPOC/COPD provides good opportunities for research into COPD and make communication easier between family practitioners, nursing staff, pneumologists and other professionals, supporting a multi-disciplinary approach to the treatment of these patients. Trial registration:ISRCTN52402811. Date: 15/01/2015. Prospectively registered

    Plan piloto "Horticultura responsable". Trabajo conjunto entre INTA y SENASA

    Get PDF
    Con el objetivo de incentivar a productores de hortalizas en la implementación de buenas prácticas agrícolas, se está llevando adelante un plan piloto en Baradero. La intención fue ayudarlos a posicionar sus productos de una manera más conveniente en los distintos puntos de venta utilizados (ferias, mercados, verdulerías), a través de un logo que identifica las hortalizas provenientes de las quintas donde se está ejecutando el plan. El proyecto se inició en agosto de 2015, y es fruto del trabajo conjunto entre el INTA y el SENASA. Se realizaron capacitaciones a los productores sobre manejo integrado de plagas y enfermedades, manejo del suelo, buenas prácticas agrícolas, normativa vigente en lo referente al uso de agroquímicos, plaguicidas permitidos, desinfección del suelo, seguridad e higiene, etc. Se evaluó el desempeño ambiental de los predios a través del sistema SEPIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Ponderado), el cual permitió elaborar diagnósticos participativos y planificar procesos de mejora. Los productores realizan un registro de las labores y agroquímicos utilizados. Se realizaron monitoreos y análisis de laboratorio para residuos de plaguicidas y contaminación microbiológica por parte del SENASA. Se diseñaron piezas comunicacionales como afiches, volantes y etiquetas para cada productor, siguiendo los requisitos de la normativa. Los productores se inscribieron en el Renspa. La iniciativa contó con el apoyo del Municipio de Baradero, quién realizó difusión en los medios de comunicación y en una Jornada Municipal de Medio Ambiente realizada en mayo del 2017. Además se cuenta con el apoyo del Programa Cambio Rural ya que los productores conformaron el grupo Altiplano en Baradero y de Pro Huerta, a través de un Proyecto Especial aprobado recientemente, y gracias al cual se podrán adquirir bienes necesarios para implementar las mejoras propuestas. Los logros obtenidos son fruto del esfuerzo conjunto de proyectos de investigación y proyectos regionales, así como de distintos organismos del Estado y programas de intervención.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina . Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Delprino, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Fortunato, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Fernández, A. Senasa. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Sampietro, Esteban. Senasa. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: D´Angelcola, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia de Control de Gestión; ArgentinaFil: Cuellas, Marisol Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; ArgentinaFil: Valenzuela, Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Bernardez, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piris, Estela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Barbieri, Martín Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Brambilla, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Del Pardo, Cecilia Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Ciaponi, Mirta Mabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Taquichiri, E. Actividad privada. Productor hortícola. Baradero; ArgentinaFil: Aricoma, Alfredo. Actividad privada. Productor hortícola. Baradero; ArgentinaFil: Yucra, M. Actividad privada. Productor hortícola. Baradero; ArgentinaFil: Calva, L. Actividad privada. Productor hortícola. Baradero; ArgentinaFil: Sánchez, Florencia. Ministerio de Agroindustria. Unidad de Cambio Rural II; ArgentinaFil: Heguiabeheri, Adolfo Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piola, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Peña, Lorena Claudina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentin

    Avances en la adopción de buenas prácticas agrícolas y manejo integrado de plagas en quintas hortícolas de Baradero (Bs.As.)

    Get PDF
    Con el fin de incentivar a ocho productores de hortalizas en la implementación de BPA y evaluación del impacto ambiental, económico y social de sus producciones se ejecutó en conjunto entre INTA y SENASA el Plan Piloto “Horticultura Responsable”. Desde agosto del año 2015 se organizaron capacitaciones y encuentros en las quintas; los productores realizaron un registro de las labores y agroquímicos utilizados; se analizó la calidad agronómica del suelo y el agua, así como la carga microbiológica del agua de consumo y riego; también se monitoreó los residuos de plaguicidas y contaminación microbiológica de las hortalizas obtenidas. Se diseñaron afiches, volantes y etiquetas para cada productor, siguiendo los requisitos de la normativa. Los productores se inscribieron en el Renspa y mejoraron la presentación de sus productos utilizando envases de plástico y una heladera exhibidora. La iniciativa contó con el apoyo del Programa Cambio Rural y de Pro Huerta, a través de un Proyecto Especial que ha financiado inversiones para avanzar con BPA y MIP y la compra de una chipeadora para mejorar la calidad de los suelos a partir de la incorporación de materia orgánica. En la campaña 2017/2018 los productores experimentaron el monitoreo de plagas y enfermedades, el uso de trampas de feromonas para el control de polilla de tomate, la utilización de aceite de neem y la técnica de biosolarización. Finalizada esta experiencia decidieron adoptar el trampeo masivo para reducir el uso de plaguicidas en el cultivo de tomate realizando una compra en conjunto de los insumos necesarios.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina . Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Delprino, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Fortunato, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Pagliaricci, Leandro Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Fernández, Analía. Senasa. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Sampietro, Esteban. Senasa. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: D´Angelcola, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia de Control de Gestión; ArgentinaFil: Cuellas, Marisol Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; ArgentinaFil: Valenzuela, Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Bernardez, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piris, Estela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Barbieri, Martín Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Brambilla, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Del Pardo, Cecilia Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Ciaponi, Mirta Mabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Taquichiri, E. GAL Altiplano. Baradero; ArgentinaFil: Aricoma, Alfredo. GAL Altiplano. Baradero; ArgentinaFil: Yucra, Mario. GAL Altiplano. Baradero; ArgentinaFil: Yucra, Franco. GAL Altiplano. Baradero; ArgentinaFil: Calva, L. GAL Altiplano. Baradero; ArgentinaFil: Sánchez, María Florencia. ProHuerta-GAL; ArgentinaFil: Heguiabeheri, Adolfo Ricardo. Secretaría de Agroindustria; ArgentinaFil: Baldoni, César Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Agencia de Extensión Rural Rojas; ArgentinaFil: Piola, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Peña, Lorena Claudina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentin
    corecore