30 research outputs found

    Evaluación del sistema de pagos de Colombia en 2001

    Get PDF
    En este documento se presenta una evaluación del sistema de pagos colombiano y propuesta de reformas, en aspectos tales como el marco legal, los sistemas de pago de alto valor, los sistemas de compensación y liquidación de valores, la liquidación de operaciones en moneda extranjera, el sistema de pagos de bajo valor, el papel del banco central en la reforma del sistema, la vigilancia del sistema de pagos y reflexiones acerca de cómo mejorar la cooperación entre los agentes participantes en esta área.Para los bancos centrales este tema es de una gran impotancia porque el diseño del sistema de pagos es clave para la solidez del sistema financiero y es determinante para la eficiencia económica. También lo es porque a través del sistema de pagos se transmiten de un modo más transparente y oportuno las señales apropiadas de política monetaria

    Depósito Central de Valores, 20 años contribuyendo al fortalecimiento del mercado público de valores

    Get PDF
    El Depósito Central de Valores (DCV) del Banco de la República es un sistema diseñado para el depósito, custodia y administración de valores en forma de registros electrónicos (títulos desmaterializados), que emite, garantiza o administra el propio Banco y los valores que constituyan inversiones forzosas o sustitutivas de encaje a cargo de las entidades sometidas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), distintos de acciones. De igual manera, como sistema de compensación y liquidación de operaciones sobre valores, el DCV registra, mediante el mecanismo de anotación en cuenta, las enajenaciones y transferencias definitivas o transitorias de título que celebran los depositantes en el mercado público de valores colombiano, así como también registra los gravámenes y las medidas cautelares que emitan las autoridades competente sobre los valores depositados

    Saber pedagógico en Interculturalidad, ciudadanía global y cultura de paz

    Get PDF
    198 p. Libro electronicoprimera ediciónPublicación resultado del programa Maestros y Maestras que Inspiran, una apuesta para la educación del siglo XXI, adelantada desde la línea Interculturalidad, Ciudadanía Global y Cultura de Paz, por los autores de este texto, con el acompañamiento del siguiente equipo: Mentor Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes Asistente de línea Vanessa Julieth Cabrales Parr

    Psychometric characteristics of the Spanish version of instruments to measure neck pain disability

    Get PDF
    Background: The NDI, COM and NPQ are evaluation instruments for disability due to NP. There was no Spanish version of NDI or COM for which psychometric characteristics were known. The objectives of this study were to translate and culturally adapt the Spanish version of the Neck Disability Index Questionnaire (NDI), and the Core Outcome Measure (COM), to validate its use in Spanish speaking patients with non-specific neck pain (NP), and to compare their psychometric characteristics with those of the Spanish version of the Northwick Pain Questionnaire (NPQ). Methods: Translation/re-translation of the English versions of the NDI and the COM was done blindly and independently by a multidisciplinary team. The study was done in 9 primary care Centers and 12 specialty services from 9 regions in Spain, with 221 acute, subacute and chronic patients who visited their physician for NP: 54 in the pilot phase and 167 in the validation phase. Neck pain (VAS), referred pain (VAS), disability (NDI, COM and NPQ), catastrophizing (CSQ) and quality of life (SF-12) were measured on their first visit and 14 days later. Patients' self-assessment was used as the external criterion for pain and disability. In the pilot phase, patients' understanding of each item in the NDI and COM was assessed, and on day 1 test-retest reliability was estimated by giving a second NDI and COM in which the name of the questionnaires and the order of the items had been changed. Results: Comprehensibility of NDI and COM were good. Minutes needed to fill out the questionnaires [median, (P25, P75)]: NDI. 4 (2.2, 10.0), COM: 2.1 (1.0, 4.9). Reliability: [ICC, (95%CI)]: NDI: 0.88 (0.80, 0.93). COM: 0.85 (0.75,0.91). Sensitivity to change: Effect size for patients having worsened, not changed and improved between days 1 and 15, according to the external criterion for disability: NDI: -0.24, 0.15, 0.66; NPQ: -0.14, 0.06, 0.67; COM: 0.05, 0.19, 0.92. Validity: Results of NDI, NPQ and COM were consistent with the external criterion for disability, whereas only those from NDI were consistent with the one for pain. Correlations with VAS, CSQ and SF-12 were similar for NDI and NPQ (absolute values between 0.36 and 0.50 on day 1, between 0.38 and 0.70 on day 15), and slightly lower for COM (between 0.36 and 0.48 on day 1, and between 0.33 and 0.61 on day 15). Correlation between NDI and NPQ: r = 0.84 on day 1, r = 0.91 on day 15. Correlation between COM and NPQ: r = 0.63 on day 1, r = 0.71 on day 15. Conclusion: Although most psychometric characteristics of NDI, NPQ and COM are similar, those from the latter one are worse and its use may lead to patients' evolution seeming more positive than it actually is. NDI seems to be the best instrument for measuring NP-related disability, since its results are the most consistent with patient's assessment of their own clinical status and evolution. It takes two more minutes to answer the NDI than to answer the COM, but it can be reliably filled out by the patient without assistance

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 7

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 7, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    El impacto monetario de las operaciones de tesorería : análisis de sus determinantes fiscales

    No full text
    Uno de los principales componentes de la Base Monetaria es el Crédito del Banco de la República al Gobierno Nacional. En este artículo se desarrolla un marco contable que permite visualizar los determinantes fiscales del impacto monetario de las operaciones de la Tesorería General de la República. Con base en el mismo, se extraen algunas conclusiones sobre el manejo de la política fiscal en Colombia en el período 1982-1988

    La política fiscal en los años ochenta

    No full text
    El propósito de este trabajo es el de hacer una reseña de los hechos más destacados de la política fiscal en la década de los años ochenta, en sus aspectos macroeconómicos institucionales y legales. ellos son:1) el rápido crecimiento del sector público; 2) el desequilibrio financiero;3)los esfuerzos realizados para mejorar el manejo financiero del sector público y darle mayor agilidad a la transferencia de ahorro al interior del propio secto
    corecore