56 research outputs found

    Jutges i judicis en el Quixot cervantí

    Get PDF
    Lección Inaugural Curso Académico 2005-2006 | Lliçó Inaugural Curs Acadèmic 2005-200

    Evaluation of Enzyme Additives on the Nutritional Use of Feeds with a High Content of Plant Ingredients for Mugil cephalus

    Get PDF
    The Mugilidae are a group of fish with a great interest for aquaculture due to their omnivorous profile, rapid growth, and resistance to environmental variations. The selection of feed ingredients for these species is currently focused on an extensive use of plant by-products, with this being limited by their content in anti-nutritive factors (mainly phytate and non-starch polysaccharides; NSPs). Nevertheless, specific enzymes can be used to counteract some of those negative effects. In the present study, the effect of pretreating two high-plant feeds with a mixture of enzymes (glucanases + phytase) on the digestive use of protein and phosphorus by juvenile mullets (Mugil cephalus) was assessed using both in vitro and in vivo assays. The enzymatic treatment significantly modified the potential bioavailability of some nutrients, such as a reduction of sugars, pentoses, and phytic phosphorus. Also, it increased the digestibility of protein in one of the feeds but reduced that of phosphorus in both of them. The potential usefulness of enzyme treatment and the information provided by the two types of assays are discusse

    Reversible barocaloric effects over a large temperature span in fullerite C60

    Get PDF
    Solid-state cooling methods based on field-driven first-order phase transitions are often limited by significant hysteresis and small temperature span, which increase the input work required to drive the cooling cycle reversibly and reduce the temperature range of operation. Here we show that giant reversible caloric effects can be driven using low hydrostatic pressures in the molecular crystal of fullerene C60 across its order-disorder first-order phase transition due to a small transition hysteresis and a high sensitivity of the transition to pressure. In particular, we obtain isothermal entropy changes DS=25 J K1 kg1 under reversible application and removal of a pressure as low as p=0:05 GPa. We also demonstrate that these features allow to obtain these giant effects in a wide temperature span around room temperature which, furthermore, is desirable for single-component regenerative coolers. For a pressure change of p = 0:41 GPa, we obtain giant reversible values of DS = 31 J K1 kg1 and DT = 11 K, in a temperature interval larger than 50 K. This very good barocaloric performance postulates C60 as a one of the best candidates known so far to be considered by engineers for the development of barocaloric devices. The physics underlying these caloric effects is also analyzed

    La adquisición de competencias y su evaluación a través de la participación del alumno

    Get PDF
    En el actual sistema de enseñanza universitaria, implantado por la Declaración de Bolonia, el alumno es el principal protagonista, debiendo tomar un papel activo y participativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor/a y el alumnado deben formar un equipo de trabajo, liderado por el primero, al objeto de alcanzar las competencias generales de cada titulación y las específicas que tiene asignada cada asignatura. Uno de los aspectos más complejos de este proceso formativo universitario es el relativo a la evaluación del grado de adquisición de competencias por parte del alumnado. El docente debe determinar en qué medida el estudiante posee una determinada competencia, es decir, el grado de adquisición de los conocimientos, de las conductas y aptitudes que deberá poner en práctica en el desempeño de su futura actividad profesional. En relación con lo anterior, el presente trabajo tiene por objeto analizar las experiencias docentes implementadas en diversas asignaturas del primer curso del Grado en Derecho a fin de examinar diferentes métodos que permiten evaluar la asunción de competencias a través de la participación activa del estudiante

    Rafael Altamira y Crevea. Historiador del Derecho y Juez, en la conmemoración de su 150 aniversario de nacimiento

    Get PDF
    Prof. Agustín Bermúdez Aznar, es Profesor emérito honorífico de Historia del derecho en la Universidad de Alicante y desarrolla su investigación dentro del Proyecto del Ministerio sobre Cortes en el Reino de Valencia, y es miembro de la Comisión Internacional para el estudio de la Història de les Instituions representatives i parlamentàries, con recientes aportaciones sobre “Las Cortes durante el reinado de Alfonso V el Magnánimo” y “La oferta de las Cortes valencianas del reinado de Felipe III. De igual modo, viene desarrollando una línea sobre instituciones procesales y la actividad de los oficiales reales a través de distintos mecanicismos jurídicos, del Derecho indiano como del Instituto internacional de Historia del Derecho Indiano, como en relación a la Corona de Aragón, y el estudio de sentencias arbitrales entre la Corona de Aragón y Castilla durante los siglos XIII y XIV. | Dra. Pilar Altamira, investigadora, bióloga y doctora en Genética (1972); tras una breve actividad en la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid se dedica al arte, desarrollando actividades pictóricas y de danza contemporánea; en 1978 obtiene el título de Pedagogía Artística y Curativa. Entre 1979 y 1990 imparte cursos de teatro, de creatividad plástica y otras artes. Conferenciante en varios países hispanoamericanos sobre la Hispanidad a partir del año 1992. Ensayista y autora del texto “La Palabra olvidada”, de la obra “12 Cuentos Soñados” y de “Charlas, artículos y cosas”, de la obra “Diálogos con Rafael Altamira", coedición de la Universidad de Murcia y la Universidad de Oviedo y en los últimos años editora de las principales obras de Rafael Altamira. Ponente en los Cursos de Verano de la Universidad de verano de San Lorenzo del Escorial, en la Escuela de verano Rafael Altamira de la Universidad Rey Juan Carlos, del Instituto de Estudios Egipcios, en el Instituto de México y en el Ateneo español de México, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo o el Ateneo de Madrid, entre otras.En el 150 aniversario del nacimiento de Rafael Altamira y Crevea, desde el Área de Historia del Derecho y el Departamento de Traducción e Interpretación se ha organizado una Jornada para ofrecer al alumnado interesado en la figura del insigne personaje una visión actualizada de su condición de juez del Tribunal Permanente de Justicia Internacional en la Haya, entre los años 1921 y 1930

    Novedades para la flora de la Región de Murcia, II

    Get PDF
    Se ponen en conocimiento de la comunidad científica nuevas refe-rencias corológicas para la flora de la Región de Murcia: Chei-lanthes hispanica, Dipsacus sativus, Sideritis stachydiodes

    El correcto uso de la tutoría como herramienta del proceso de enseñanza-aprendizaje

    Get PDF
    La finalidad de la tutoría es ofrecer al alumnado orientación y apoyo en su formación académica. No obstante, y a pesar de que se trata de una herramienta muy útil para el desarrollo integral de los estudiantes en su etapa universitaria, su utilidad se ve mermada en muchos casos por el desconocimiento de su función metodológica y por el incorrecto empleo de la misma por parte del alumnado. Por ello, consideramos oportuno analizar las principales deficiencias observadas en el uso de las tutorías tanto presenciales como virtuales, y elaborar directrices generales con el fin de conseguir que los alumnos/as utilicen correctamente esta herramienta desde el primer momento en que se incorporan a la Universidad. Para ello, realizaremos un estudio comparativo entre las diversas asignaturas impartidas por los miembros de la Red con el fin de comprobar si los problemas detectados son comunes entre el alumnado de diferentes cursos, o si por el contrario sólo se deben a la inexperiencia de los estudiantes de los primeros cursos

    Educación y asesoramiento del alumno para el correcto uso de las tutorías

    Get PDF
    La tutoría es una herramienta metodológica muy útil tanto para los docentes como para los discentes. No obstante, esta utilidad se ve mermada en muchos casos por el incorrecto empleo que de la misma hace el alumnado. Por ello, hemos considerado oportuno analizar las principales deficiencias observadas en el uso de las tutorías tanto presenciales como virtuales, con el fin de elaborar unas directrices generales para conseguir que los alumnos/as utilicen correctamente esta herramienta desde el primer momento en que se incorporan a la Universidad. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio comparativo entre las diversas asignaturas impartidas por los miembros de la Red con el fin de comprobar si los problemas detectados son comunes entre el alumnado de diferentes cursos, o si por el contrario sólo se deben a la inexperiencia de los estudiantes de los primeros cursos de grado

    Red de investigación docente interdisciplinaria en los grados de Derecho y Derecho y Administración de Empresas

    Get PDF
    El objetivo de estudio de esta red se centra en la investigación de la problematica general de los Trabajos de Fin de Grado (TFG). La investigación se realizó en una primera fase con la aportación de propuestas por parte de cada uno de los miembros integrantes y el posterior análisis de su relevancia. Hemos realizado a continuación una detección, contraste y valoración de los problemas detectados por los participantes en la Red (burocratización, plazos, necesidad de simplificar los procedimientos de gestión, necesidad de mayor reconocimiento en créditos por tutorizarlos, de clarificar las labores del tutor, carácter y extensión del trabajo, criterios de evaluación), con aportación de experiencias personales, de nuestro entorno y de algunas publicaciones. Hemos incorporado las perspectivas y necesidades tanto de la docencia, como del alumnado y de la gestión. En una fase ulterior nos hemos centrado en un aspecto que nos ha parecido clave: la problemática del TFG en cuanto iniciación a la investigación, que con carácter general no consideramos una orientación idónea ni adecuada a la normativa aplicable y, finalmente, hemos elaborado una serie de propuestas, como la redacción de un protocolo orientativo, centralización de parte del trabajo de apoyo al alumnado, control de calidad del trabajo, innecesariedad de tribunales para evaluar todos los TFG y otras
    corecore