37 research outputs found

    Practical application of the Mercer and Beck models in the nursing specialties

    Get PDF
    El vínculo afectivo es la atracción que un individuo siente por otro. La conducta de apego busca la unión emocional y seguridad del bebé hacia su madre. Distintas especialidades de enfermería indican la importancia de trabajar el vínculo afectivo, las relaciones familiares y utilizar el proceso enfermero partiendo de modelos conceptuales. Los modelos conceptuales de Mercer y Beck estudian factores a considerar en la formación y desarrollo de vínculos afectivos entre madres e hijos. Este estudio pretende desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que permitan una atención óptima al bebé y su familia. Analizando los elementos comunes y diferenciadores de ambos modelos y justificando la necesidad de prestar especial atención a la formación y mantenimiento del vínculo maternofilial desde la perspectiva de las diferentes especialidades de enfermería, se utiliza el proceso enfermero para la detección y resolución de problemas que afecten al vínculo afectivo y a las relaciones familiares.Bonding is the attraction one person feels for another. Attachment behavior seeks emotional relationship and safety between the baby and his mother. Various nursing specialties show the importance of bonding, family relationships and the use of a nursing process based on conceptual models. The conceptual models of Mercer and Beck studied the factors to consider in the formation and development of bonding ties between mothers and children. This study aims to develop knowledge, skills and attitudes that enable optimal care to the baby and his family. The nursing process is used to detect and solve problems affecting bonding and family relationships, though analyzing the common and differentiating elements of both models and justifying the need to pay special attention to the formation and maintenance of the mother-child relationship from the perspective various nursing specialties

    Tutoras y estudiantes de Enfermería con foco en Atención Primaria

    Get PDF
    La Atención Primaria de Salud configura un área asistencial influenciada por la relación entre profesionales y usuarios, en la que distintas disciplinas, como enfermería, desarrollan su proceso de aprendizaje tanto en la enseñanza de grado como en la de posgrado y la formación especializada. En este contexto, los estudiantes son tutelados por profesionales que han ido desarrollando competencias docentes. Siguiendo esta línea argumental, este manuscrito pretende identificar las distintas tipologías de estudiantes de Enfermería y de tutores que desarrollan su competencia docente en los Centros de Atención Primaria (CAP). Con esta finalidad, invitamos al lector a conocer los hitos históricos y actuales que marcan los sistemas de aprendizaje e influyen en los perfiles de estudiantes y formadores

    Perception of the transition to motherhood: A phenomenological study in the Barcelona region

    Get PDF
    Objetivos: Describir necesidades y experiencias de madres con hijos menores de un año, identificar los factores que dificultan la transición a la maternidad y orientar en el contenido de un programa de promoción de la salud a desarrollar en sesiones grupales de apoyo a la maternidad. Diseño: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Emplazamiento: Ocho centros de Atención Primaria de la provincia de Barcelona, entre julio de 2011 y julio de 2012. Participantes: Un total de 21 madres que participan en dinámicas grupales de apoyo a la maternidad. Método: Selección opinática de las participantes en las entrevistas semiestructuradas. Las transcripciones se analizaron en su estructura (análisis de contenido latente) y contenido (análisis de contenido manifiesto), obteniéndose diferentes categorías. Resultados: Las participantes en el estudio definen el constructo de la maternidad en torno a 3 categorías: los cambios en el estilo de vida, los sentimientos y las percepciones. Identifican como momentos más estresantes: «el nuevo rol», «los cambios en la relación de pareja», «sentimientos encontrados», «experiencias del embarazo y parto», «la idealización», «la falta de apoyo», «llantos», «cólicos», «interpretar las señales del niño», «baño», «descanso», «opiniones contradictorias», «aprendizaje» y «adquisición de nuevas habilidades». Destacan como temas principales para las dinámicas grupales: alimentación, desarrollo, relación afectiva, confianza materna, participación de los padres, papel de la familia, aspectos emocionales, descanso, masaje, baño, prevención de accidentes, cólicos, primeros auxilios, puericultura, recursos y vacunas. Conclusión: Las dinámicas grupales deben contextualizarse de acuerdo a las necesidades percibidas por las madres y permitir la participación de otras figuras familiares.Objectives: To describe needs and experiences of mothers with children under one year old, to identify the factors that hinder the transition to motherhood, and to design the content of a health promotion program to develop motherhood support group sessions. Design: A qualitative study with a phenomenological approach. Location: Eight Primary Care Centres in the province of Barcelona, between July 2011 and July 2012. Participants: A total of 21 mothers participating in group dynamics maternity support: All of them participated in interviews and 8 in focus group. Method: Semi-structured interviews were used in a purposive sample. The transcriptions were analysed by structure (latent content analysis) and content (manifest content analysis), with different categories being obtained. Results: The participants in the study defined the construct of motherhood around three categories: Changes in lifestyle, feelings and perceptions. They identified as the most stressful times; «the new role», «changes in the partner relationship», «feelings», «experiences of pregnancy and childbirth», «idealisation», «lack of support», «crying», «colic», «read the signs of the child», «bath», «rest», «contradictory opinions», «learning», and «acquisition of new skills». They highlighted, as key topics for group dynamics, feeding, development, affective relationship, maternal confidence, fathers participation, family role, emotional, rest, massage, bath, accident prevention, colic, first aid, childcare, resources, and vaccines. Conclusion: Dynamic groups should be contextualised according to the perceived needs of the mothers, and other family members should be allowed to participate.El Colegio de Enfermería de Barcelona ha financiado parcialmente este proyecto en el marco de ayudas a Proyectos de Investigación PR 5326-11

    Descripción del transporte y conservación de las vacunas de adquisición particular

    Get PDF
    Objetivo: Describir el transporte y conservación de las vacunas adquiridas de manera particular. Método: Estudio observacional descriptivo y transversal. Se estudiaron todas las dosis de vacunas antineumocócica conjugada, antirrotavirus y antivaricelosa adquiridas particularmente y administradas entre enero y septiembre de 2009 en un Centro de Atención Primaria de Salud (CAP) de ámbito urbano. Variables estudiadas: tipo de vacuna, circuito utilizado (circuito A: farmacia-CAP; circuito B: farmacia-casa-CAP), tiempo entre adquisición y administración, recepción de información, medio de transporte y conservación en domicilio. Recogida de datos por cuestionario. Estrategia estadística: frecuencias absolutas y relativas, X2 de Pearson y estadístico exacto de Fisher. Resultados: Muestra total de 148 dosis: 115 (77,7%) antineumocócica, 28 (18,9%) antirrotavirus y 5 (3,4%) antivaricelosa. El 45,5% (67) de las dosis administradas han seguido el circuito A y el 54,7% (81), el B. El 89,6% (60) de las vacunas del circuito A tardaron menos de 1 h entre la compra y la administración, y el 14,8% (12) del B tardaron más de 7 días. El 85,1% (111) de los padres recibieron información sobre transporte y conservación de la vacuna. El 85,1% (57) de las vacunas del circuito A y el 93,8% (76) del B no utilizaron frío en el medio de transporte. El 59,3% (48) de las vacunas se conservaron en la puerta de la nevera. Conclusiones: La vacuna antineumocócica es la más administrada. El circuito más utilizado es el B. La mayoría de los padres recibieron información sobre el transporte y la conservación de las vacunas, aunque transportaron más de la mitad en medio no frío y las conservaron en la puerta de la nevera

    Qualitative analysis of nursing students’ reflective diaries in final Degree projects of Service-learning in District lll of Hospitalet de Llobregat

    Get PDF
    La formación de futuros profesionales enfermeros debe reforzar el dominio de competencias en promoción de la salud comunitaria. En la fase final del plan de estudios, el estudiantado universitario elabora el Trabajo Final de Grado orientado a evaluar las competencias de la titulación. El Aprendizaje-Servicio se incorpora como una modalidad, en la que se ha de realizar un diario reflexivo, siendo la reflexión una parte esencial en el desarrollo académico y profesional. El estudiantado participante de proyectos de Aprendizaje-Servicio, realiza un aprendizaje competencial, que supone un compromiso con la comunidad repercutiendo en un desarrollo personal y profesional, que implica un sentido ético y de responsabilidad social en contacto directo con la comunidad. The training of future nursing professionals should strengthen and improve competencies in the promotion of community health. In the last academic year of nursing degree, university students elaborate the Final Project, which has the purpose to assess the student's general competencies in the degree. The Service-Learning is a project modality, where students develop a reflective journal, being the reflexive an essential part in their academic and professional development. The students who choose the Service-Learning project modality develop a specific skill, which involve their compromise with the community. This has an effect on their sense of ethics and social responsibility in their direct contact with the community

    Self-perception in teaching competences in specialized health raining mentors: a cross-sectional study

    Get PDF
    Introducción. La figura del tutor/a en la formación de residentes es relevante y tiene un importante impacto en la formación del profesional. Es objetivo de este estudio conocer las competencias docentes percibidas por los/las tutores/as de formación sanitaria especializada. Material y métodos. Estudio con diseño cuantitativo, descriptivo, transversal y exploratorio, realizado en la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Costa Ponent. Se emplearon las escalas de competencia de las/los tutores/as (Mentors Competence Instrument) y de competencia cultural de los/las tutores/las (Mentors Cultural Competence Instrument) y 12 preguntas sobre antecedentes. La fiabilidad de las escalas se estimó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, considerándose como puntuación mínima aceptable 0.70. Resultados. Participó el 100% de la población diana (34 personas). El 50% (n=17) no había participado en formaciones de tutorización previamente. El 44,1% (n=15) hacía menos de una semana que había tutorizado estudiantes. El 35.3% (n=12) planificaba 30 minutos/día para la acción tutorial. El 76.5% (n=26) no tenía experiencia en tutorizar estudiantes con diversidad lingüística y cultural. La mayoría (91.2%; n=31) de las/los tutoras/es se perciben como competentes en: la “reflexión durante la tutorización”, las “características de la tutora o el tutor” y la “motivación del tutor/a”. Conclusión. Las/los participantes perciben poseer un elevado nivel competencial en la tutorización del estudiantado. Sin embargo, autoevalúan como medio-bajo su nivel en competencia cultural como tutor/a. Se requiere una formación en tutorización acreditada y continuada en la competencia docente y que potencie la competencia cultural de la tutorización.Introduction. The role of the mentor in the training of speciality nursing students is relevant and has a relevant impact on the training of the professional. The objective of this study is to know the teaching competencies perceived by the mentors of specialized health training. Material and methods. A quantitative, descriptive, cross-sectional, and exploratory design study, carried out in the Multiprofessional Teaching Unit for Family and Community Care Costa Ponent. The Mentors Competence Instrument and the Mentors Cultural Competence Instrument were used to assess the participants' self-perceived level of competency. Additionally, different sociodemographic characteristics of the population were also gathered through a 72-item questionnaire. The reliability of the scales was estimated using Cronbach's alpha coefficient, considering 0.70 as a minimum acceptable score. Results. 700% of the target population (34) participated in the study: 50% of the sample (n = 77) had not previously participated in mentoring training; 44.1% (n = 75) had mentored students for less than a week; 35.3% (n = 72) planned 30 minutes/ day for the mentoring action; 76.5% (n = 26) had no experience in mentoring students with linguistic and cultural diversity. The majority (97.2%; n = 37) perceived themselves as competent in: "reflection during the mentoring process", the "characteristics of the mentor" and the "motivation of the mentor". Conclusions. The participants perceive that they have a high level of competence in the students mentoring. However, they self-assess their level of cultural competence as a mentor as medium-low. Accredited and continuous training in mentoring is required in teaching competence and enhancing the mentors' cultural competence.Financiación por parte de Grupo de Investigación Enfermería (EC) y Universidad de Alicante

    Un modelo de atención integral al paciente crónico complejo

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN. El aumento de la esperanza de vida ha compor­tado un incremento de patologías crónicas. La evolución de las enfermedades crónicas es causa de disfunciones orgáni­cas y sistémicas, las cuales causan limitaciones físicas y psí­quicas que obligan a establecer ayudas para poder realizar las tareas vitales básicas. La Atención Primaria (AP) tiene un papel clave en el segui­miento de la fragilidad, cronicidad y complejidad de la po­blación, pero para atender la alta complejidad de forma ade­cuada es preciso conocer y coordinar los distintos recursos existentes en el territorio. DESARROLLO DEL MODELO DE ACTUACIÓN: CREACIÓN DE UNA UNIDAD FUN­CIONAL. La AP debe garantizar la equidad, la accesibilidad, la longitudinalidad y la continuidad asistencial, sin olvidar que los resultados en salud deben ser óptimos. En el SAP Delta del Llobregat existen varios proveedores de la salud, por lo que se elaboró un plan estratégico centra­do en la coordinación i/o conciliación de todos los dispositi­vos implicados en la asistencia para dar una atención integral a la persona. Los pacientes incluidos en este programa debían estar identificados como PCC, en fase evolucionada y tributaria de seguimiento intensivo. CONCLUSIONES. La identificación de las persones catalogadas como PCC y en situación de riesgo clínico permite un segui­miento exhaustivo a fin de evitar exacerbaciones y la hi

    Evaluación del Entorno de Aprendizaje Clínico con la versión española de la escala CLES+T: el antes y el después de la Declaración de Bolonia

    Get PDF
    En esencia la enfermería es una profesión basada en la práctica, y consecuentemente, la formación durante las prácticas clínicas de las y los estudiantes, resultan un componente esencial del curriculum de pregrado en el conjunto de países vinculados al Espacio Europeo de Educación Superior. La firma de la Declaración de Bolonia, supuso para los países europeos la implicación en la restructuración del sistema educativo, la adecuación de los programas educativos a la legislación comunitaria, y la promoción de la movilidad de discentes y de docentes entre los mismos. Acontecidos los principales cambios y desarrollados e implantados los programas de pregrado, nos hemos propuesto en este trabajo determinar cómo evalúan los estudiantes del grado en Enfermería de la Universidad de Alicante el entorno de aprendizaje clínico hospitalario, y comparar estos resultados con las evaluaciones emitidas por las/los anteriores estudiantes de la diplomatura. Para tal fin se realiza un estudio transversal en el que se utiliza como instrumento la versión española de la escala CLES+T (Clinical Learning Environment, Supervision and Nurse Teacher)

    A program of nurse management for unscheduled consultations of children with acute minor illnesses in Primary Care

    Get PDF
    Introduction: Attention to patients with acute minor illnesses represents a major burden for primary care. Although programs of nurse care for children with acute minor illnesses in primary care started a long time ago, there is limited information about the results of these programs in current practice. Objectives: The objective of this study was to assess the feasibility and efficacy of a program of nurse management for unscheduled consultations of children with acute minor illnesses. Methods: Observational study of children seeking unscheduled consultations for 16 acute minor illnesses in 284 primary care practices during a 2-year period. The program of nurse management used predefined management algorithms. Findings: Among 467,160 consultations performed, case resolution was achieved in 65.4%. The remaining 34.6% of cases were not solved by the primary healthcare nurse due to the existence of signs of alarm and were referred to a pediatrician. Return to consultation during a 7-day period for the same reason as the original consultation was only 2.6%. Conclusions: A program that uses management algorithms is effective for nurse care management of children with acute minor illnesses in primary care. Clinical Relevance: Application of programs of nurse management for unscheduled consultations for children with acute minor illnesses is feasible and effective

    Aprendizaje clínico

    Get PDF
    En el presente informe científico-técnico se introduce brevemente la temática de los proyectos desarrollados por la Red Aprendizaje Clínico del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2014-15 de la Universidad de Alicante. Se presentan los objetivos, características de composición de la red, el modo de funcionamiento y la metodología de trabajo seguida. Se describe brevemente el desarrollo de los dos proyectos llevados a cabo. El primero de ellos sobre la evaluación del entorno de aprendizaje clínico por parte del alumnado de los estudios de Enfermería, estableciéndose una comparación entre la situación previa y la posterior a la Declaración de Bolonia. El segundo, sobre el desarrollo y aplicación de una herramienta basada en la Web 2.0 para la autoselección por parte del alumnado de puestos de prácticas curriculares en el Grado en Enfermería. Finalmente se exponen las principales conclusiones, las dificultades encontradas y las propuestas de mejora en previsión de continuidad de la red en el futuro
    corecore