29 research outputs found

    Conflictos i liberación de energia. Los movimientos antipantano y la reinvención de los Pirineos

    Get PDF
    El conflicte de l’aigua té a veure amb la col•lisió de diversos punts de vista en diferents fronts de discussió. Els ecologistes discuteixen el contracte natural modern, l’aragonesisme no està d’acord amb l’actual contracte nacional i els moviments antipantà estan en contra de les relacions que les ciutats han establert amb els pobles des de l’inici de la Modernitat. L’article suggereix que, en concret, els moviments antipantà semblen voler discutir la condició objecte que s’ha adjudicat als Pirineus. També es fa referència als intents de reinventar uns Pirineus que siguin subjecte. Finalment, es parteix de la condició híbrida dels activistes antipantà per mostrar altres formes de relació entre les ciutats i els pobles Paraules clau: conflicte social, hibridacions, aigua, muntany

    El conflicto ocasionado por la introducción de osos en los Pirineos. Diferentes interpretaciones de los contratos natural y nacional

    Get PDF
    The confilct caused by introducing bears into the Pyrenees, the mountain range dividing France and Spain, seems to be related to two cornerstones of modern life -the natural contract regulating the relationship between humans and animals, and a political contract regulating land ordnance of national territories. With regard to the natural relationship, if the categories of ontology proposed by ph. descola are accepted, against the “naturalism” instituted by science in the present, and the “totemism” revived by the ecology movement, there is also “animism”, promoted by hunters and livestock farmers, who put a very different interpretation on the relationship between humans and animals. notwithstanding land divisions between France and Spain, a type of relationship between the various valleys in the Pyrenees emerges from the political contract, and is one that has existed well before this age. like “animism”, this political social bond has remained on the edge and in some small corners in the order of modern life.El conflicto ocasionado por la introducción de osos en los Pirineos parece afectar a dos pilares fundacionales de la modernidad: el contrato natural que relaciona humanos y no humanos y el contrato nacional que relaciona territorios. En el caso del contrato natural, si hacemos caso a las ontologías de philippe. descola, frente al naturalismo instituido por la ciencia en la modernidad y el totemismo que parece reactivar cierto ecologismo, los cazadores y ganaderos argumentan su relación con los no humanos en términos animistas. Con relación al contrato territorial tutelado por el Estado Nación, lo que regresa es la fluida y directa relación entre valles que existía antes de la Modernidad. Esta sociabilidad pirenaica, como el animismo, también ha permanecido de un modo informal en los márgenes e intersticios del orden inaugurado por la modernidad

    Lo social instituyente : materiales para una sociología no clásica

    Get PDF
    Lo social está compuesto por lo que comúnmente se llama Sociedad y una actividad social sobrante que ni la ciencia ni la política se han solido tomar en serio. El libro desarrolla varios conceptos (gente, desorden, imaginario anamnesis y sagrado) que permiten acercarse a ese lado oscuro de lo social. Con ellos se puede practicar una sociología no clásica que se caracteriza por reconocer que no sabe. En efecto, como la sociología es hija de la Sociedad, haga lo que haga, no podrá alejarse mucho de ella. Por eso el libro termina apostando por un estilo radicalmente distinto de reflexión, la sociosofía

    Crip posthumanism and Native American Indian postanthropocentrism: keys to a bodily perspective in science

    Get PDF
    The dominant thought in the Western Culture, put the soul first and despised the body, generating distinctions and hierarchies in which the spiritual or immaterial was considered superior to the corporeal or material. But the bodies have not allowed themselves to be reduced to these dichotomous patterns. The queer discovered the body, worked with it, but returned to the field of immateriality in which the identity is lodged. The crip has completed the gesture of the queer entering fully into the field of the body, denaturalizing categories (deficiency and disability) and interpreting it as radically interdependent. However, in the absence of tradition in dealing with the body, both in reflection and politics, we are inspired by other cultures that always put corporeality in the foreground. The Native American Indians are explicit in terms of contrast between humans and non-humans, because for them there is a unique culture with multiple natures, as opposed to Western, because we believe in plurality of cultures and in a uniform nature. In order to coexist with this diversity, the West has invented ‘cultural relativism’ and ‘multiculturalism’, while the Native American Indians have developed a ‘multinaturalism’ with their ‘perspectivism’. We propose to denominate perspectivism a modality of science and politics that could manifest the radical influence of bodies

    Blogs de moda: estudio desde una visión sociológica y comercial

    Get PDF
    En el entorno actual el fenómeno de los blogs está presente en prácticamente todos los ámbitos de la sociedad, pero ha cobrado especial relevancia en el de la moda, debido a que se ajusta perfectamente a sus características efímeras y cubre su necesidad constante de renovación y actualización. Este Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo analizar los blogs de moda tanto desde una perspectiva sociológica, investigando las causas sociales y cambios culturales que han contribuido a su auge, como comercial. Puesto que estos formatos comunicativos no han dejado indiferentes a las marcas, que han encontrado en ellos una forma muy eficaz y poco costosa de dar cumplimiento a sus objetivos empresariales difundiendo sus productos y servicios, ya sea de un modo encubierto o más evidente. Además esta publicidad llega de manera directa a su público objetivo y tiene mayor impacto que mediante los medios de comunicación convencionale

    Percepciones sobre la evolución del marketing de influencia en el sector de la moda.

    Get PDF
    En este trabajo se estudia la percepción de la evolución del marketing de influencia principalmente en el sector de la moda, desde el punto de vista del agente protagonista de esta herramienta: el influencer. Por un lado, se explica el concepto, agentes y evolución dentro del sector de la moda estructurando un marco teórico para establecer el contexto que pueda hacernos entender este fenómeno, posteriormente el estudio se completa con la visión del influencer sobre el fenómeno del marketing de influencia.<br /

    La creatividad como indicador del desarrollo económico de la Zona Euro. Periodo 2002 - 2012

    Get PDF
    En el año 2002, Richard Florida publicó “The rise of Creative Class”, compartiendo con el mundo la creación de un indicador de creatividad aplicado a EEUU. El objeto de este trabajo es trasladar esas mediciones a la Zona Euro en el periodo 2002 – 2012 (se toma el periodo 2002 – 2012 ya que en 2002 entró en vigor el Euro y abarcamos un periodo de 10 años en el que podremos observar el impacto de la última crisis), teniendo en cuenta los mismos aspectos que tuvo Florida, la tolerancia, la tecnología y el talento. Se realizará también un análisis de los indicadores de desarrollo económico más comunes, como el PIB, el paro, la deuda pública, el IDH, la pobreza y el Índice de Gini. De esta forma podremos comparar los resultados de estos indicadores con el análisis de la creatividad por país y ver si es un indicador que realmente pueda aplicarse al estudio del desarrollo económico de un país, o no. Además, los sub-índices estudiados se pueden relacionar con la educación, la distribución laboral geográfica, la innovación, etc. Por lo que el estudio de este indicador puede utilizarse en diferentes áreas además de la económica

    Subversiones discas: Un análisis de los discursos sobre la (dis)capacidad y de los desafíos al (dis)capacitismo desde el arte

    Get PDF
    Los estudios críticos de la (dis)capacidad proporcionan el marco teórico para repensar las categorías binarias que han sido naturalizadas y proveer herramientas para desestabilizar su (re)producción. Desde este marco y a partir del modelo cultural de la discapacidad que centra su atención en el discurso y las representaciones, en esta tesis se indaga en los discursos sociales sobre la (dis)capacidad, así como en las representaciones que desafían dichos discursos. En concreto, y mediante cinco grupos de discusión que cruzan variables heterogéneas y homogéneas, se analiza el discurso social sobre la (dis)capacidad, relacionando dicho habla con los distintos paradigmas y modelos de la discapacidad. Este análisis nos indica que principalmente el discurso social sobre la (dis)capacidad se mueve entre el modelo asistencial, el biomédico y el social, siendo predominantes los dos primeros en el discurso de las personas clasificadas como capacitadas y más relevante el último entre las personas clasificadas como discapacitadas. Así mismo, encontramos que el elogio a la ¿normopasabilidad¿ es una constante en los discursos, la cual, a su vez, se encuentra reforzada por los procesos de deshumanización, por los que las personas clasificadas como discapacitadas son ubicadas en los extremos de lo humano. Es decir, menos que humanas, objetos de lástima y victimización, o más que humanas, objetos de adoración y un fetiche de inspiración. Dado que este análisis nos advierte de la importancia que toma este plano simbólico en el discurso, el cual, a su vez, influye tanto en las interacciones sociales como en el diseño e implementación de las políticas públicas, atendemos al arte como herramienta que actúa sobre los imaginarios sociales acerca de la (dis)capacidad. Para ello, acudimos al arte de la discapacidad, como activismo cultural que cuestiona los discursos hegemónicos sobre la (dis)capacidad y, dentro de este, al arte crip, como una corriente antiasimilacionista que, en lugar de celebrar la ¿normopasabilidad¿, la cuestiona al poner en primer plano la diferencia. Así, siguiendo criterios de accesibilidad y representatividad, describimos seis obras artísticas que si bien muestran las violencias ejercidas hacia los cuerpos clasificados como discapacitados (discapacitismo), van más allá, al desafiar la normatividad desde la propia experiencia. Con ello, estas obras son ejemplo de los modos en los que este arte interroga las nociones normativas que constituyen lo humano en términos de capacidad, sexualidad, temporalidad o invulnerabilidad. De manera que podemos advertir cómo está emergiendo en nuestro contexto un arte que confronta y subvierte los discursos hegemónicos sobre la (dis)capacidad, provocando aperturas que hacen tambalear los imaginarios que sustentan el capacitismo.<br /

    Pedagocrip: dar la palabra al cuerpo. La experiencia encarnada para deconstruir lo normativo

    Get PDF
    ¿Qué subyace a lo considerado normal? ¿Por qué algunos cuerpos son excluidos del espacio social? ¿Dónde queda la experiencia de estos cuerpos? ¿Qué pueden aportar estas experiencias encarnadas? El presente Trabajo Fín de Máster es una revisión bibliográfica de dos principales y novedosas teorías cuyo eje central es la construcción social del cuerpo. A continuación se exponen, en primer lugar, la teoría “queer” con sus aportaciones acerca del cuerpo regulado en su sexualidad y mediante la identidad, y posteriormente, la teoría “crip”, haciendo especial referencia a la construcción del cuerpo orgánica y funcionalmente normativo. Ambas teorías revelan la ficción de la norma que ha tratado de invisibilizar y marcar a los cuerpos que se desvían de la misma, pero la cual es desestabilizada por dichos cuerpos. Estos cuerpos diversos, mediante sus experiencias encarnadas evidencian la construcción social de la norma y de las categorías dicotómicas que de esta se generan, y permiten considerar al ser humano en constante fluctuación. Son precisamente estas aperturas de lo plural y cambiante del ser humano las que se han de considerar en la educación. Más allá de la constante normalización de los discursos pedagógicos, se plantea corporizar la pedagogía, sirviéndose de la subjetividad de la experiencia encarnada para alcanzar a comprender al ser humano en su inherente vulnerabilidad
    corecore