Pedagocrip: dar la palabra al cuerpo. La experiencia encarnada para deconstruir lo normativo

Abstract

¿Qué subyace a lo considerado normal? ¿Por qué algunos cuerpos son excluidos del espacio social? ¿Dónde queda la experiencia de estos cuerpos? ¿Qué pueden aportar estas experiencias encarnadas? El presente Trabajo Fín de Máster es una revisión bibliográfica de dos principales y novedosas teorías cuyo eje central es la construcción social del cuerpo. A continuación se exponen, en primer lugar, la teoría “queer” con sus aportaciones acerca del cuerpo regulado en su sexualidad y mediante la identidad, y posteriormente, la teoría “crip”, haciendo especial referencia a la construcción del cuerpo orgánica y funcionalmente normativo. Ambas teorías revelan la ficción de la norma que ha tratado de invisibilizar y marcar a los cuerpos que se desvían de la misma, pero la cual es desestabilizada por dichos cuerpos. Estos cuerpos diversos, mediante sus experiencias encarnadas evidencian la construcción social de la norma y de las categorías dicotómicas que de esta se generan, y permiten considerar al ser humano en constante fluctuación. Son precisamente estas aperturas de lo plural y cambiante del ser humano las que se han de considerar en la educación. Más allá de la constante normalización de los discursos pedagógicos, se plantea corporizar la pedagogía, sirviéndose de la subjetividad de la experiencia encarnada para alcanzar a comprender al ser humano en su inherente vulnerabilidad

    Similar works