149 research outputs found

    Análisis de Costos en los Depósitos Temporales Concerniente a las Importaciones, Paita - 2017

    Get PDF
    La presente investigación titulada Análisis de Costos en los Depósitos Temporales Concerniente a Las Importaciones, Paita – 2017, presenta como objetivo general Determinar las características de los costos en los depósitos temporales concerniente a las importaciones, Paita 2017. Para esta investigación se aplicó como instrumento el análisis documental según los indicadores de la operacionalización de variable y una encuesta en modalidad de Likert que permitirá determinar las características de los depósitos temporales. El tipo de investigación es, descriptivo no correlacional, de nivel cuantitativo, diseño no experimental, la muestra y población está conformada por los depósitos y 20 importadores. Dentro de las principales conclusiones se determinó que los costos de depósitos temporal son 4, los cuales son Servicio Integral de retiro Full, Servicios Extras, servicio Integral de Recepción de Vacíos y almacenaje, teniendo un costo promedio total de $ 700 dólares, por otro lado se observa muchas características de los costos, pero se nota la inconformidad de los importadores, el cual tendrá que tomar en cuenta estos depósitos al momento de ofrecer el servicio de almacenaje

    Automated text generation and summarization for academic writing

    Get PDF
    In this chapter, we discuss the implications of automatic text generation for academic writing. We first review the current state of the technology and how it is being used. We then discuss the implications of using automatic text generators for academic writing, including the need for users to be aware of the limitations of the technology and how to use it effectively. We also discuss how the use of automatic text generation can change the traditional stages of writing, and how the content generated by these systems is not justified by semantic or extra-linguistic criteria. We finally argue that notions that have been useful for explaining, analyzing, and teaching academic writing will need to be re-examined in the light of human–machine-interaction. (This abstract has been automatically generated using OpenAI and slightly post-edited; see this article’s Appendix for an explanation.

    Reingeniería del sistema de información contable para la gestión de la administración en una empresa industrial de fabricación de preformas

    Get PDF
    Presenta el caso práctico de implementación del sistema de información contable para la empresa Amcor Pet Packaging del Peru S.A. (Ex - Schmalbach Lubeca) tomando como referencia el cierre corporativo anual de junio 2007 (periodo julio 2006 a junio 2007). Incluye una descripción del proceso de cierre contable vigente, el cronograma con el detalle de la temporalidad que se requiere en los flujos de información, y los reportes corporativos con el análisis de las variaciones en los resultados del negocio respecto al presupuesto y al año anterior.Trabajo de suficiencia profesiona

    Análisis del régimen de responsabilidad objetiva en el procedimiento administrativo sancionador en materia de contrataciones del Estado: ¿Es viable plantear la responsabilidad subjetiva en todos los tipos infractores?

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación se pretende demostrar la necesidad de adoptar el criterio de responsabilidad subjetiva en el régimen sancionador de las contrataciones del Estado. Como se verá en el desarrollo del referido análisis, el criterio de responsabilidad subjetiva es mucho más garantista de los derechos de los administrados, en comparación con su contrapartida, la responsabilidad objetiva. Sin perjuicio de ello, es importante señalar que no aspiramos a sugerir que la responsabilidad subjetiva prime en todos los tipos infractores establecidos en la normativa en materia de contrataciones del Estado; sino, a través del estudio de las tendencias adoptadas por el Tribunal de Contrataciones del Estado en sus resoluciones emitidas durante el primer trimestre del año 2020, establecer, qué tipo de régimen es el más conveniente para cada infracción, desde una perspectiva de eficiencia. Ello debido a que, si bien el criterio de responsabilidad subjetiva es el más garantista de derechos, importa también tener claro si conviene o no aplicarlo a ciertos tipos infractores o si es que su empleo es irrelevante para la determinación de responsabilidad de los administrados.In the following research aims to demonstrate the need to adopt the criterion of subjective liability in the sanctioning regime of State Contracting. As will be seen in the development of the aforementioned analysis, the criterion of subjective liability is much more guaranteeing of the rights of the administered, in comparison with its counterpart, objective liability. Notwithstanding this, it is important to point out that we do not aspire to suggest that subjective liability prevails in all types of infringement established in the regulations on State Contracting; but, through the study of the trends adopted by the State Contracting Court in its resolutions issued during the first quarter of 2020, establish what type of regime is the most convenient for each infraction, from an efficiency perspective. This is due to the fact that, although the criterion of subjective liability is the most guarantor of rights, it is also important to be clear about whether or not it should be applied to certain types of offenders or whether its use is irrelevant for determining the liability of the administered

    El equilibrio económico financiero del contrato y las prestaciones adicionales en las contrataciones del Estado: a propósito de las materias no sujetas a los mecanismos de solución de controversias

    Get PDF
    Dada su relevancia social y económica, las políticas y normativa en materia de compras públicas no se reducen a simplemente una cuestión técnica. Su diseño implica un importante desafío para la intervención estatal, no sólo porque define a la eficiencia con la que el Estado cumple sus tareas, sino también porque desempeña un rol clave en el fomento del desarrollo económico. En ese sentido, es de suma relevancia que todo ordenamiento jurídico cuente con los mecanismos necesarios para asegurar el correcto cumplimiento de las obligaciones contractuales asumidas por los proveedores que se vinculan con la Administración Pública. Sin perjuicio de ello, también es importante que el sector privado vea protegida su inversión si es que la Entidad contratante procede de manera arbitraria. La presente investigación tiene como objetivo plantear que no existe alguna justificación para que las controversias que surjan a raíz de la ejecución de prestaciones adicionales sin la aprobación o aprobación parcial de la Entidad, sean llevadas ante el Poder Judicial, ya que, cualquier tipo de conflicto en la ejecución del contrato debería ser revisado empleando la conciliación, el arbitraje o la junta de resolución de controversias. En efecto, plantearemos que estas controversias, puedan ser llevadas ante los mencionados medios de solución de controversias. Para dicho fin, emplearemos la figura del principio de equilibrio económico financiero del contrato, el cual, si bien tiene como finalidad garantizar que deba existir reciprocidad entre las obligaciones de cada una de las partes, de tal manera que exista correspondencia de unas con otras, y se los pueda considerar como equivalentes a las prestaciones pactadas (Rodríguez, 2011, pp. 55-87), también puede ser aplicado de forma extensiva hacia los mecanismos de solución de controversias, pues la equivalencia entre las prestaciones pactadas, también implica que los conflictos que surjan sean analizados por especialistas que tengan pleno conocimiento sobre la materia, y no encargar dicha tarea a una institución caracterizada por su lentitud en la resolución de casos.Trabajo académic

    El Principio de Equilibrio Económico Financiero del Contrato en la Ley de Contrataciones del Estado

    Get PDF
    Las Compras Públicas abarcan un alto número de transacciones y representan una porción sustancial del producto bruto interno en la mayoría de los países del mundo. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC) las compras estatales representan entre el 10% y 15% del producto interno bruto mundial. Es debido a ello que el desempeño correcto del Sistema de Compras Públicas es clave para cualquier economía y su desarrollo. Dada su relevancia social y económica, las políticas de compras públicas no son simplemente una cuestión técnica. Su diseño implica un importante desafío para la intervención estatal, no sólo porque define a la eficiencia con la que el Estado cumple sus tareas, sino también porque desempeña un rol clave en el fomento del desarrollo económico. En esta línea, las políticas de gasto pueden influir de manera sustancial en la adopción de un sendero de desarrollo sostenible, fomentando la producción y comercialización de bienes y servicios más adecuados en términos sociales y ambientales. En tal sentido, es de suma importancia que todo ordenamiento jurídico cuente con un marco regulatorio que permita garantizar, a los futuros proveedores del Estado, el fiel cumplimiento de las obligaciones contraídas por este. No obstante ello, en el transcurso de la presente investigación, observaremos que la Administración Pública detenta determinadas potestades exorbitantes, las cuales han fungido como elemento diferenciador de las contrataciones se realizan entre agentes privados. Resulta claro que, para que el Estado pueda asegurar el cumplimiento de sus fines y garantizar el eficiente manejo de su presupuesto, requiere de facultades que lo posicionen en una situación de preeminencia frente al administrado, dicha situación, evidentemente, encuentra su justificación en el interés público. Sin embargo, actualmente muchas de estas potestades exorbitantes reconocidas al Estado, han ido menguando en cuanto a la intensidad de sus contenidos y su aplicación, dado que la tendencia contemporánea de la Administración Publica es la de garantizar un terreno firme para el inversionista, en el que además, se espera que el riesgo sea el mínimo posible. Para poder cubrir dicha necesidad y a su vez llamar la atención de futuros inversionistas, se ha incluido en el marco de nuestros regímenes de contratación pública, el principio de equilibrio económico financiero, conforme al cual, la expectativa de utilidad del contratista no puede sufrir un menoscabo por razones sobrevinientes o imprevisibles que no le sean imputables, en cuyo caso la Entidad deberá restablecer el beneficio económico previsto. Como referente para el análisis del precitado principio, se analizaron Opiniones emitidas por la Dirección Técnico Normativa del Organismo de Supervisor de las Contrataciones del Estado (en adelante, OSCE) publicadas en el período de los años 2005 al 2017, en donde se observó cómo la inclusión del principio de equilibrio económico financiero del contrato ha supuesto la atenuación de las potestades exorbitantes reconocidas a la Administración Pública. De igual modo, se examinaron laudos emitidos por Tribunales Arbitrales en los años 2005, 2013 y 2014, en los que apreciaremos cómo la aplicación del principio bajo estudio, incidió en el fallo final que resuelve la controversia.Trabajo académic

    Análisis temporal de los Nox y el Ozono y su relación con las variables meteorológicas en Lima Metropolitana

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y MeteorologíaEn el presente estudio se evaluó el análisis temporal de la concentración de NOX y O3 registrados en Lima Metropolitana en el periodo 2015 – 2018, su correlación y la influencia de la temperatura del aire y la radiación solar sobre estos gases. Como parte de la metodología, se procesaron los datos horarios de NO2, NO, O3, temperatura del aire y radiación solar registrados por las estaciones de SENAMHI y PROTRANSPORTE; se estimó la concentración horaria de NOX a partir de la suma de las concentraciones horarias de NO y NO2; se calcularon los descriptores estadísticos; se generaron gráficas a diferentes escalas temporales; y se realizaron análisis correlacionales basados en el coeficiente de Spearman y análisis de regresión lineal múltiple para los niveles de NOX y O3. Los resultados mostraron que ni los niveles horarios ni anuales de NO2 y de O3 sobrepasaron los ENCA del Perú ni incumplieron con las guías de la OMS para el periodo 2015 – 2018. Además, se obtuvieron significativas correlaciones positivas entre los NOX y negativas entre el O3 y los NOX y ecuaciones de regresión lineal múltiple con altos coeficientes de determinación tomando en cuenta a los parámetros meteorológicos. Finalmente, se concluyó que el comportamiento horario de estos gases se vio influenciado principalmente por el tráfico vehicular y la radiación solar; la variación diaria, por el “efecto fin de semana”; el comportamiento mensual y estacional, por la intensidad de la capa de inversión térmica y la radiación solar; y el comportamiento multianual mostró una ligera tendencia ascendente para los niveles de NOX. Aún más, el comportamiento horario del O3 estuvo más relacionado con los parámetros meteorológicos; mientras que, el de los NOX, con el tráfico vehicular.This study evaluates the temporal analysis of the concentration of NOX and O3 registered in Lima Metropolitana in the period 2015 – 2018, its correlation and the influence of air temperature and solar radiation on these gases. As part of the methodology, the hourly data for NO2, NO, O3, air temperature and solar radiation recorded by SENAMHI and PROTRANSPORTE stations were processed, the hourly NOX concentrations was estimated from the sum of the hourly concentrations of NO and NO2; statistical descriptors were calculated; graphs were generated at different time scales; and correlational analyzes based on the Spearman coefficient and multiple linear regression analyzes were performed for the NOX and O3 levels. The results showed that neither the hourly nor annual levels of NO2 and O3 exceeded the Peruvian ENCA or did not comply with the WHO guidelines for the period between 2015 – 2018. In addition, significant positive correlations were obtained between NOX and negative correlations between O3 and NOX and multiple linear regression equations with high coefficients of determination takin into account meteorological parameters. Finally, it was concluded that the hourly behavior of these gases was mainly influenced by vehicular traffic and solar radiation; the daily variation, due to the “weekend effect”; the monthly and seasonal behavior, due to the intensity of thermal inversion layer and solar radiation; and the multi-year behavior showed a slight upward trend for NOX levels. Furthermore, the hourly behavior of O3 was more related to meteorological parameters; while that of the NOX, with vehicular traffic
    corecore