8 research outputs found

    Fenotipos y diagnóstico en dolor neuropático

    Get PDF
    Although all the clinical pictures of peripheral neuropathic pain have a common denominator as a characteristic, that is; damage or disease of the somatosensory nervous system, we must estimate that the underlying etiologies and pathogenesis of these damages may be different and also the patterns of sensory signs and symptoms that develop after neuropathy vary between different etiologies and even between individual patients with neuropathies of the same etiologyAunque todos los cuadros clínicos de dolor neuropático periférico tienen un común denominador como característica, es decir, el daño o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial, debemos estimar que las etiologías subyacentes y la patogénesis de estos daños pueden ser distintas y, además, los patrones de los signos sensoriales y los síntomas que se desarrollan después de la neuropatía varían entre diferentes etiologías e incluso entre pacientes individuales con neuropatías de la misma etiología.Fil: Marchevsky, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Guaycochea, Santiago. Sanatorio "Otamendi y Miroli S. A."; Argentina. Clinica y Maternidad Suizo Argentina.; Argentina. Sanatorio Finochietto; Argentina. Pain Care Center; Estados UnidosFil: Bendersky, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Gonzalez, Susana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentin

    Prevalence of Fabry Disease in Young Patients with Stroke in Argentina

    Get PDF
    Background Fabry disease (FD) is an underdiagnosed cause of stroke in young adults, but the frequency of this association is largely unknown. We estimated the prevalence of FD in a nationwide cohort of young adults who had stroke and transient ischemic attack (TIA) in Argentina. Methods This was a prospective, multicenter study of stroke and FD in young adults (18-55 years) conducted in Argentina between 2011 and 2015. Patients were enrolled if they had had a TIA or an ischemic or hemorrhagic stroke within the previous 180 days. FD was diagnosed by measuring α-galactosidase A activity (males) and through genetic studies (females). Results We enrolled 311 patients (54% men, mean age: 41 years). Ischemic events occurred in 89% of patients (80% infarcts, 9% TIA) and hemorrhagic strokes in 11%. One female (.3% of the total group, 1% of the cryptogenic ischemic strokes) had the pathogenic mutation c.888G>A/p.Met296Ile /Exon 6 on the GAL gene. Her only other manifestation of FD was angiokeratoma. Eighteen females had nonpathogenic intronic variations: c.-10C>T, c.-12G>A, or both. Two patients had the nonpathogenic mutation D313Y, while a third had the likely benign mutation S126G. Conclusions FD was identified in 1 patient (.3%) in this first Latin American study. The patient presented with a late-onset oligo-symptomatic form of the disease. A large number of nonpathogenic mutations were present in our cohort, and it is essential that they not be mistaken for pathogenic mutations to avoid unnecessary enzyme replacement treatment.Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológico

    La logística inversa desde la óptica del desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresaria

    No full text
    Introducción: se vinculan las ideas de la Logística Inversa (LI) con la Teoría de los Stakeholders, la Logística Verde (LV) y la Cadena de Suministro de Ciclo Cerrado, el Desarrollo Sostenible (DS), y la Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Todas ellas tienen no solo un contenido económico sino que apuntan también a objetivos sociales y del medio ambiente. La Teoría de los stakeholders es fundamental para un estudio de este tipo, ya que la LI no se ciñe exclusivamente a la maximización de la rentabilidad (respuesta a los shareholders) sino que tiene un claro enfoque hacia todos los grupos de interés. Esta expresión de los stakeholders y de la implementación de LI en las empresas, implica que no es posible desarrollar un concepto de LI sin una atenta observación de las influencias mutuas entre la organización y los accionistas, empleados, sindicatos, prensa, vecinos, y comunidad en general. Respecto del planteo de que la Teoría de los Stakeholders es algo absolutamente novedosa y un cambio paradigmático en la administración de empresas, cabe aclarar que siempre se recapacitó sobre las afectaciones a los grupos de interés aun antes de la existencia de esta teoría, pero en su debida medida. Sin embargo, la atención al entorno, que plantea la Teoría de los Stakeholders, permitió el desarrollo del cuidado social y medioambiental que se analiza en el presente trabajo. Si bien hay autores que estiman que existen actividades de la LI que no pertenecen a la LV, como las del gerenciamiento de los retornos de producto y de marketing, o la administración del mercado secundario (Rogers & Tibben-Lembke, 2001), no reniegan del hecho de que ambas ideas pertenecen a un contexto más amplio como es el de la Cadena de Suministros Verde de Ciclo Cerrado (CSVCC). La CSVCC es una de las formas como se manifiesta la Iniciativa Verde en las empresas y es considerada en este trabajo como continente de la LI. El agregado del adjetivo verde en el nombre de este tipo de cadena de suministro es redundante, ya que al incorporar la LI con sus actividades de tratamiento de los productos al final de su utilización (end of use) y al final de su vida útil (end of life), le está aportando a la Cadena de Suministro estas características eminentemente verdes, como lo observaba Srivastava. Por ello la aplicación de la CSVCC se hará en empresas que estén imbuidas de los criterios de la RSE. Si no fuera así, es decir si se aplicara la CSVCC solo por la fuerza de uno de sus impulsores, sus consecuencias serían, de todas maneras y afortunadamente, positivas sobre los 3 aspectos de la RSE (económico, social y medioambiental). Esto significa que consideramos que el concepto más amplio de RSE contiene al de CSVCC. La RSE está absolutamente ligada al DS. La manera en que se manifiesta esta relación, es que la RSE contribuye al DS siendo un reflejo a nivel de las empresas, de la idea de DS. Las vinculaciones de los conceptos analizados, conducen a la reflexión de que las normas sugeridas para la exposición de los resultados en RSE y DS (ISO 26000 y normas GRI), muy similares entre sí y con un tronco común, que es el de los Principios del Pacto Global de la UN, deberían ser también aplicables a la LI, que forma parte de la RSE. Por último se ha realizado una encuesta a un grupo de empresas, con el objetivo de determinar qué porcentaje de las mismas aplica LI, y las motivaciones fundamentales para esta aplicación

    La escena argentina de los esports

    Get PDF
    Los deportes electrónicos, es decir las prácticas competitivas basadas en videojuegos, constituyen un incipiente fenómeno cultural y mediático que moviliza hoy audiencias equiparables a deportes tradicionales y fuertemente instalados, y registra un vertiginoso ritmo de crecimiento, lo que le da cada vez más centralidad como plataforma mediática.Esta investigación se propuso explorar la escena argentina de los deportes electrónicos en torno a sus configuraciones estructurales, los formatos de relación con las audiencias, y los valores que movilizan a los actores que son parte de esta. Para esto se combinaron abordajes cualitativos como entrevistas en profundidad a distintos actores del ecosistema en Argentina (fans, jugadores, dueños de equipos, y autoridades de ligas y organizaciones de segundo nivel del sector), con observaciones etnográficas en eventos y netnografía sobre plataformas de contenidos digitales relacionadas con el fenónemo, concluyendo con una encuesta online (cuantitativa) a gamers y fans de eSports (con 800 casos a nivel nacional).La investigación encontró que más allá de su valor como plataforma de llegada a audiencias de consumidores, los esports —denominación habitual para el fenómeno— muestran particulares características culturales y valores propios a partir de los cuales podemos construir mensajes y conexiones efectivas con el público objetivo centennial. Este público se define habitualmente como la cohorte generacional compuesta por aquellos nacidos (aproximadamente) entre los años 1997 y 2012. Es decir, amén de su valor propio como industria mediática asociada a circuitos de consumos materiales y culturales concretos, la configuración estructural del fenómeno nos ofrece una oportunidad de aprendizaje sobre un posible nuevo espíritu de época, sostenido desde valores que sugieren diferencias entre la cultura millenial (la cohorte constituida por aquellos nacidos entre los años 1981 y 1996) y la cultura centennial. Estas características se ilustran a partir de la comparación con la cultura youtuber/influencer, la cual abordamos a nivel local en una investigación en el año 2016, y pone en evidencia el contrapunto entre ambos fenómenos. El fenómeno youtuber/influencer se caracteriza por el surgimiento de individuos que desarrollan contenidos en forma independiente que se publican y distribuyen a través de redes sociales, dentro de las cuales YouTube e Instagram son las principales, seguidas más recientemente por Twich y Tik-Tok. Estos individuos obtienen ingresos a través de la participación en las ganancias de dichas plataformas por la pauta publicitaria que se monta sobre sus contenidos, y también promocionando en forma directa productos o marcas, y han conseguido capturar una parte considerable de la inversión publicitaria global. Así, mientras que en el fenómeno youtuber/influencer priman las ideas de independencia, la monetización del carisma innato, la cultura Do It Yourself y la persecución de la idea de la “profesionalización del hobby”, el mundo de los deportes electrónicos se apalanca en la idea de la estructuralidad, jerarquía, complejidad organizacional y una clara cercanía a la cultura del emprendedurismo, la cual se manifiesta en la existencia de equipos estructurados como empresas privadas, con una estructura gerencial muy definida, los cuales se interrelacionan a través de eventos y redes altamente definidas, como campeonatos, torneos, ligas, asociaciones y demás. Estas diferencias tienen implicancias no solo en las modalidades de la relación entre las marcas y los actores de ambos mundos a la hora de involucrarlos en sus estrategias publicitarias, sino que dan cuenta de valores culturales que debencontemplarse en otros ámbitos, desde la gestión de los recursos humanos y hasta la definición de los territorios comunicacionales de las marcas que apuntan a los targets jóvenes

    Registry of neurological manifestations due to coronavirus-19 (COVID-19)

    No full text
    La enfermedad por COVID-19 se ha extendido por el mundo desde diciembre de 2019. Los síntomas neurológicos forman parte de su espectro clínico. Objetivo: Conocer las manifestaciones neurológicas en pacientes infectados por COVID-19 en Argentina. Métodos: Estudio multicéntrico realizado en adultos, desde mayo de 2020 a enero de 2021, con COVID-19 confirmado y síntomas neurológicos. Se consignaron variables demográficas, existencia de comorbilidades sistémicas o neurológicas, la forma de comienzo de la infección, alteración en estudios complementarios y el grado de severidad de los síntomas neurológicos. Resultados: Se incluyeron 817 pacientes de todo el país, 52% varones, edad promedio 38 anos. ˜ La mayoría sin comorbilidades ni patología neurológica previa. El primer síntoma de la infección fue neurológico en 56,2% de los casos, predominando la cefalea (69%), luego anosmia/ageusia (66%). También se reportaron mialgias (52%), alodinia/hiperalgesia (18%), astenia (6%). Un 3,2% mostró compromiso difuso del SNC como encefalopatía o convulsiones. Un 1,7% tuvo complicaciones cerebrovasculares. Los trastornos del sueno˜ se observaron en 3,2%. Se reportaron seis pacientes con síndrome de Guillain-Barré (GBS), neuropatía periférica (3,4%), parestesias en lengua (0,6%), hipoacusia (0,4%), plexopatía (0,3%). La severidad de síntomas neurológicos se correlacionó con la edad y la existencia de comorbilidades. Conclusiones: Nuestros resultados, similares a los de otros países, muestran dos tipos de síntomas neurológicos asociados a COVID-19: algunos potencialmente incapacitantes o mortales como el GBS o la encefalitis, y otros menos devastadores, pero más frecuentes, como cefalea o anosmia que demandan en forma creciente atención a largo plazo.COVID-19 disease has spread around the world since December 2019. Neurological symptoms are part of its clinical spectrum. Objective: To know the neurological manifestations in patients infected by COVID-19 in Argentina. Methods: Multicenter study conducted in adults, from May 2020 to January 2021, with confirmed COVID-19 and neurological symptoms. Demographic variables, existence of systemic or neurological comorbidities, the form of onset of the infection, alteration in complementary studies and the degree of severity of neurological symptoms were recorded. Results: 817 patients from all over the country were included, 52% male, mean age 38 years, most of them without comorbidities or previous neurological pathology. The first symptom of the infection was neurological in 56.2% of the cases, predominantly headache (69%), then anosmia/ageusia (66%). Myalgias (52%), allodynia/hyperalgesia (18%), and asthenia (6%) were also reported. 3.2% showed diffuse CNS involvement such as encephalopathy or seizures. 1.7% had cerebrovascular complications. Sleep disorders were observed in 3.2%. 6 patients were reported with Guillain Barré (GBS), peripheral neuropathy (3.4%), tongue paresthesia (0.6%), hearing loss (0.4%), plexopathy (0.3%). The severity of neurological symptoms was correlated with age and the existence of comorbidities. Conclusions: Our results, similar to those of other countries, show two types of neurological symptoms associated with COVID-19: some potentially disabling or fatal such as GBS or encephalitis, and others less devastating, but more frequent such as headache or anosmia that demand increasingly long-term care.Fil: Alessandro, Lucas. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Appiani, Franco. Fundación Favaloro; ArgentinaFil: Bendersky, Mariana. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Borrego Guerrero, Brenda. Sanatorio Tandil; ArgentinaFil: Bruera, Guadalupe. Hospital Privado de Rosario; ArgentinaFil: Cairola, Patricia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Calandri, Ismael. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Cardozo Oliver, Juan Martín. Sanatorio Finochietto; ArgentinaFil: Clément, María Emilia. Hospital Privado de la Comunidad; ArgentinaFil: Di Egidio, Marianna. Tornu Hospital; ArgentinaFil: Di Pace, José Luis. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Diaconchuk, Melina Alejandra. Hospital San Luis; ArgentinaFil: Esliman, Celeste. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Esnaola y Rojas, María Martha. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fernández Boccazzi, Julián. Sanatorio de la Trinidad; ArgentinaFil: Franco, Andrea Fabiana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Gargiulo Monachelli, Gisella Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Giardino, Daniela Laura. Centro de Educación Medica E Invest.clinicas; ArgentinaFil: Gómez, César. No especifíca;Fil: Guevara, Ana Karina. No especifíca;Fil: Gutiérrez, Natalia. Sanatorio Julio Méndez; ArgentinaFil: Hryb, Javier. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Ibarra, Viviana. Sanatorio Julio Méndez; ArgentinaFil: Janota, Franco. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; ArgentinaFil: Larcher, Luis Alfredo. Sanatorio del Norte; ArgentinaFil: Leone, Fernando. Centro Médico Roca; ArgentinaFil: Luetic, Geraldine. No especifíca;Fil: Medina, Claudia Andrea. Sanatorio Las Lomas; ArgentinaFil: Menichini, María Laura. No especifíca;Fil: Nieto, Gonzalo. Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia ; Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires;Fil: Páez, María Fernanda. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Peñalver, Francisco. No especifíca;Fil: Perassolo, Mónica. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Persi, Gabriel. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pestchanker, Claudia. Hospital San Luis; ArgentinaFil: Porta, Oscar. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Rey, Roberto Daniel. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rodríguez, Gabriel Eduardo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Romano, Marina. Centro de Educación Medica E Invest.clinicas; ArgentinaFil: Rugiero, Marcelo. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Saidón, Patricia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Sica, María Florencia. Hospital Privado de la Comunidad; ArgentinaFil: Stankievich, Erica. No especifíca;Fil: Tarulla, Adriana. No especifíca;Fil: Zalazar, Guillermo. Hospital San Luis; Argentin
    corecore