10 research outputs found

    Propuesta geométrica para la intersección vial cl. 1 con cra 28a

    Get PDF
    Se evaluaron las causas y factores que influyen la problemática presentada en la intersección Calle 1 con Carrera 28ª, ubicada en la comuna 7 de la zona urbana de Villavicencio, mediante un aforo vehicular, estudio y caracterización de la zona, movilidad, entre otros. Se evidencio un factor que afecta la movilidad y genera accidentalidad es el giro en U realizado para retornar a la séptima brigada y entrada al barrio Remansos de Rosa Blanca. Para disminuir la accidentalidad, congestiones vehiculares y quitar el giro en U de la Calle 1, se propone un retorno 440 metros antes de la intersección de estudio, para el ingreso al barrio Remansos de Rosa Blanca dejando esta vía de solo un sentido, habilitando otra vía en sentido opuesto para la salida de este. Así reduciendo el tiempo semafórico de la intersección ya que se cuenta con un movimiento menos, descongestionando este punto ya que se reduce el número de vehículos y con un porcentaje pequeño de probabilidad de accidentalidad.The causes and factors that influence the problems presented at the intersection Calle 1 with Carrera 28ª, located in the commune 7 of the urban area of Villavicencio, were evaluated by means of a vehicular capacity, study and characterization of the area, mobility, among others. It was evidenced that a factor that affects mobility and generates accidents is the U-turn made to return to the seventh brigade and entrance to the Remansos de Rosa Blanca neighborhood. To decrease the accident rate, vehicular traffic jams and remove the U-turn of Calle 1, a return is proposed 440 meters before the intersection of the study, to enter the Remansos de Rosa Blanca neighborhood, leaving this way of only one direction, enabling another way in the opposite direction for the exit of this. Thus reducing the semaphoric time of the intersection since there is a less movement, decongesting this point since the number of vehicles is reduced and with a small percentage of accident probability.Resumen -- Abstract -- 1. Generalidades -- 1.1 Antecedentes -- 1.2 Planteamiento del problema -- 1.3 Pregunta de investigación -- 1.4 Objetivos -- 1.4.1 Objetivo General -- 1.4.1 Objetivos Específicos -- 2. Marco Referencial -- 2.1 Marco Teórico -- 2.1.1 Clasificación De Las Carreteras 2.1.1.2 Primarias -- 2.1.1.3 Secundarias -- 2.1.1.4 Terciarias -- 2.1.2 Según el tipo de terreno -- 2.1.2.1 Terreno plano -- 2.1.2.2 Terreno ondulado -- 2.1.2.3 Terreno montañoso -- 2.1.2.4 Terreno escarpado -- 2.1.3 Intersecciones a nivel -- 2.1.3.1 Sin canalizar -- 2.1.3.2 Criterios de diseño -- 2.1.3.3 Canalizadas -- 2.1.3.4 Criterios básicos de diseño -- 2.1.4 Volúmenes de transito -- 2.1.5 Dimensiones y trayectorias de giro -- 2.1.6 Distancias de visibilidad -- 2.2 Marco Legal -- 3. Metodología -- 3.1 Recolección de información -- 3.2 Identificación de las problemáticas y factores de movilidad -- 3.3 Planteamiento de alternativas -- 3.4 Diseño geométrico -- 4. Descripción zona de estudio -- 4.1 Localización -- 4.2 Caracterización de la vía de estudio -- 4.2.1 Tipo de vía -- 4.2.1.1 Vías perfil V2 -- 4.2.2 Movimientos realizados en la intersección -- 4.3 Actividades socioeconómicas de la zona -- 4.4 Aforo vehicular -- 4.4.1 Conteo vehicular -- 4.4.2 Horario máximo volumen vehicular -- 4.5 Accidentalidad estadística vial de Villavicencio -- 4.6 Incremento vehicular de la ciudad de Villavicencio -- 5. Problemática de movilidad -- 5.1 Causas y factores -- 5.1.1 Giro en U -- 5.1.2 Imprudencia vehicular -- 6. Planteamiento de alternativa -- 7. Diseño geométrico -- Bibliografía -- Conclusiones -- Anexos -- Planos -- Imagen georreferenciada con diseño geométrico -- Plano diseño geométrico -- Detalle diseño geométrico giro entrada barrio Remansos de Rosa Blanca -- Detalle diseño geométrico nueva vía salida barrio Remansos de Rosa Blanca -- Registro Fotográfico -- Accidente vehicular en la intersección -- Congestión vehicular en la intersección -- Congestión vehicular por giro en U -- Intersección Calle 1 con Carrera 28ª. -- Datos aforo vehicular -- Aforo vehicular Calle 1 Carrera 28

    Colombian consensus on the treatment of Placenta Accreta Spectrum (PAS)

    Get PDF
    Introducción: el espectro de acretismo placentario (EAP) es una condición asociada a sangrado masivo posparto y mortalidad materna. Las guías de manejo publicadas en países de altos ingresos recomiendan la participación de grupos interdisciplinarios en hospitales con recursos suficientes para realizar procedimientos complejos. Sin embargo, algunas de las recomendaciones de estas guías resultan difíciles de aplicar en países de bajos y medianos ingresos. Objetivos: este consenso busca formular recomendaciones generales para el tratamiento del EAP en Colombia. Materiales y métodos: en el consenso participaron 23 panelistas, quienes respondieron 31 preguntas sobre el tratamiento de EAP. Los panelistas fueron seleccionados con base en la participación en dos encuestas realizadas para determinar la capacidad resolutiva de hospitales en el país y la región. Se utilizó la metodología Delphi modificada, incorporando dos rondas sucesivas de discusión. Para emitir las recomendaciones el grupo tomó en cuenta la opinión de los participantes, que lograron un consenso mayor al 80 %, así como las barreras y los facilitadores para su implementación. Resultados: el consenso formuló cinco recomendaciones integrando las respuestas de los panelistas. Recomendación 1. Las instituciones de atención primaria deben realizar búsqueda activa de EAP en pacientes con factores de riesgo: placenta previa e historia de miomectomía o cesárea en embarazo previo. En caso de haber signos sugestivos de EAP por ecografía, las pacientes deben ser remitidas de manera inmediata, sin tener una edad gestacional mínima, a hospitales reconocidos como centros de referencia. Las modalidades virtuales de comunicación y atención en salud pueden facilitar la interacción entre las instituciones de atención primaria y los centros de referencia para EAP. Se debe evaluar el beneficio y riesgo de las modalidades de telemedicina. Recomendación 2. Es necesario que se definan hospitales de referencia para EAP en cada región de Colombia, asegurando el cubrimiento de la totalidad del territorio nacional. Es aconsejable concentrar el flujo de pacientes afectadas por esta condición en unos pocos hospitales, donde haya equipos de cirujanos con entrenamiento específico en EAP, disponibilidad de recursos especializados y un esfuerzo institucional por mejorar la calidad de atención, en busca de tener mejores resultados en la salud de las gestantes con esta condición. Para lograr ese objetivo los participantes recomiendan que los entes reguladores de la prestación de servicios de salud a nivel nacional, regional o local vigilen el proceso de remisión de estas pacientes, facilitando rutas administrativas en caso de que no exista contrato previo entre el asegurador y el hospital o la clínica seleccionada (IPS). Recomendación 3. En los centros de referencia para pacientes con EAP se invita a la creación de equipos que incorporen un grupo fijo de especialistas (obstetras, urólogos, cirujanos generales, radiólogos intervencionistas) encargados de atender todos los casos de EAP. Es recomendable que esos grupos interdisciplinarios utilicen el modelo de “paquete de intervención” como guía para la preparación de los centros de referencia para EAP. Este modelo consta de las siguientes actividades: preparación de los servicios, prevención e identificación de la enfermedad, respuesta ante la presentación de la enfermedad, aprendizaje luego de cada evento. La telemedicina facilita el tratamiento de EAP y debe ser tenida en cuenta por los grupos interdisciplinarios que atienden esta enfermedad. Recomendación 4. Los residentes de Obstetricia deben recibir instrucción en maniobras útiles para la prevención y el tratamiento del sangrado intraoperatorio masivo por placenta previa y EAP, tales como: la compresión manual de la aorta, el torniquete uterino, el empaquetamiento pélvico, el bypass retrovesical y la maniobra de Ward. Los conceptos básicos de diagnóstico y tratamiento de EAP deben incluirse en los programas de especialización en Ginecología y Obstetricia en Colombia. En los centros de referencia del EAP se deben ofrecer programas de entrenamiento a los profesionales interesados en mejorar sus competencias en EAP de manera presencial y virtual. Además, deben ofrecer soporte asistencial remoto (telemedicina) permanente a los demás hospitales en su región, en relación con pacientes con esa enfermedad. Recomendación 5. La finalización de la gestación en pacientes con sospecha de EAP y placenta previa, por imágenes diagnósticas, sin evidencia de sangrado vaginal activo, debe llevarse a cabo entre las semanas 34 y 36 6/7. El tratamiento quirúrgico debe incluir intervenciones secuenciales que pueden variar según las características de la lesión, la situación clínica de la paciente y los recursos disponibles. Las opciones quirúrgicas (histerectomía total y subtotal, manejo quirúrgico conservador en un paso y manejo expectante) deben incluirse en un protocolo conocido por todo el equipo interdisciplinario. En escenarios sin diagnóstico anteparto, es decir, ante un hallazgo intraoperatorio de EAP (evidencia de abultamiento violáceo o neovascularización de la cara anterior del útero), y con participación de personal no entrenado, se plantean tres situaciones: Primera opción: en ausencia de indicación de nacimiento inmediato o sangrado vaginal, se recomienda diferir la cesárea (cerrar la laparotomía antes de incidir el útero) hasta asegurar la disponibilidad de los recursos recomendados para llevar a cabo una cirugía segura. Segunda opción: ante indicación de nacimiento inmediato (por ejemplo, estado fetal no tranquilizador), pero sin sangrado vaginal o indicación de manejo inmediato de EAP, se sugiere realizar manejo en dos tiempos: se realiza la cesárea evitando incidir la placenta, seguida de histerorrafia y cierre de abdomen, hasta asegurar la disponibilidad de los recursos recomendados para llevar a cabo una cirugía segura. Tercera opción: en presencia de sangrado vaginal que hace imposible diferir el manejo definitivo de EAP, es necesario extraer el feto por el fondo del útero, realizar la histerorrafia y reevaluar. En ocasiones, el nacimiento del feto disminuye el flujo placentario y el sangrado vaginal se reduce o desaparece, lo que hace posible diferir el manejo definitivo de EAP. Si el sangrado significativo persiste, es necesario continuar con la histerectomía haciendo uso de los recursos disponibles: compresión manual de la aorta, llamado inmediato a los cirujanos con mejor entrenamiento disponible, soporte de grupos expertos de otros hospitales a través de telemedicina. Si una paciente con factores de riesgo para EAP (por ejemplo, miomectomía o cesárea previa) presenta retención de placenta posterior al parto vaginal, es recomendable confirmar la posibilidad de dicho diagnóstico (por ejemplo, realizando una ecografía) antes de intentar la extracción manual de la placenta. Conclusiones: esperamos que este primer consenso colombiano de EAP sirva como base para discusiones adicionales y trabajos colaborativos que mejoren los resultados clínicos de las mujeres afectadas por esta enfermedad. Evaluar la aplicabilidad y efectividad de las recomendaciones emitidas requerirá investigaciones adicionales.Q4Pacientes con Espectro de Acretismo Placentario (EAP)Introduction: Placenta accreta spectrum (PAS) is a condition associated with massive postpartum bleeding and maternal mortality. Management guidelines published in high income countries recommend the participation of interdisciplinary teams in hospitals with sufficient resources for performing complex procedures. However, some of the recommendations contained in those guidelines are difficult to implement in low and medium income countries. Objectives: The aim of this consensus is to draft general recommendations for the treatment of PAS in Colombia. Materials and Methods: Twenty-three panelists took part in the consensus with their answers to 31 questions related to the treatment of PAS. The panelists were selected based on participation in two surveys designed to determine the resolution capabilities of national and regional hospitals. The modified Delphi methodology was used, introducing two successive discussion rounds. The opinions of the participants, with a consensus of more than 80 %, as well as implementation barriers and facilitators, were taken into consideration in order to issue the recommendations. Results: The consensus drafted five recommendations, integrating the answers of the panelists. Recommendation 1. Primary care institutions must undertake active search of PAS in patients with risk factors: placenta praevia and history of myomectomy or previous cesarean section. In case of ultrasound signs suggesting PAS, patients must be immediately referred, without a minimum gestational age, to hospitals recognized as referral centers. Online communication and care modalities may facilitate the interaction between primary care institutions and referral centers for PAS. The risks and benefits of telemedicine modalities must be weighed. Recommendation 2. Referral hospitals for PAS need to be defined in each region of Colombia, ensuring coverage throughout the national territory. It is advisable to concentrate the flow of patients affected by this condition in a few hospitals with surgical teams specifically trained in PAS, availability of specialized resources, and institutional efforts at improving quality of care with the aim of achieving better health outcomes in pregnant women with this condition. To achieve this goal, participants recommend that healthcare regulatory agencies at a national and regional level should oversee the process of referral for these patients, expediting administrative pathways in those cases in which there is no prior agreement between the insurer and the selected hospital or clinic.Recommendation 3. Referral centers for patients with PAS are urged to build teams consisting of a fixed group of specialists (obstetricians, urologists, general surgeons, interventional radiologists) entrusted with the care of all PAS cases. It is advisable for these interdisciplinary teams to use the “intervention bundle” model as a guidance for building PAS referral centers. This model comprises the following activities: service preparedness, disease prevention and identification, response to the occurrence of the disease, and debriefing after every event. Telemedicine facilitates PAS treatment and should be taken into consideration by interdisciplinary teams caring for this disease. Recommendation 4. Obstetrics residents must be instructed in the performance of maneuvers that are useful for the prevention and treatment of massive intraoperative bleeding due to placenta praevia and PAS, including manual aortic compression, uterine tourniquet, pelvic packing, retrovesical bypass, and Ward maneuver. Specialization Obstetrics and Gynecology programs in Colombia must include the basic concepts of the diagnosis and treatment of PAS. Referral centers for PAS must offer online and in-person training programs for professionals interested in improving their competencies in PAS. Moreover, they must offer permanent remote support (telemedicine) to other hospitals in their region for patients with this condition. Recommendation 5. Patients suspected of having PAS and placenta praevia based on imaging, with no evidence of active vaginal bleeding, must be delivered between weeks 34 and 36 6/7. Surgical treatment must include sequential interventions that may vary depending on the characteristics of the lesion, the clinical condition of the patient and the availability of resources. The surgical options (total and subtotal hysterectomy, one-stage conservative surgical management and watchful waiting) must be included in a protocol known by the entire interdisciplinary team. In situations in which an antepartum diagnosis is lacking, that is to say, in the face of intraoperative finding of PAS (evidence of purple bulging or neovascularization of the anterior aspect of the uterus), and the participation of untrained personnel, three options are considered: Option 1: In the absence of indication of immediate delivery or of vaginal delivery, the recommendation is to postpone the cesarean section (close the laparotomy before incising the uterus) until the recommended resources for safe surgery are secured. Option 2: If there is an indication for immediate delivery (e.g., non-reassuring fetal status) but there is absence of vaginal bleeding or indication for immediate PAS management, a two-stage management is suggested: cesarean section avoiding placental incision, followed by uterine repair and abdominal closure, until the availability of the recommended resources for safe surgery is ascertained. Option 3: In the event of vaginal bleeding that prevents definitive PAS management, the fetus must be delivered through the uterine fundus, followed by uterine repair and reassessment of the situation. Sometimes, fetal delivery diminishes placental flow and vaginal bleeding is reduced or disappears, enabling the possibility to postpone definitive management of PAS. In case of persistent significant bleeding, hysterectomy should be performed, using all available resources: manual aortic compression, immediate call to the surgeons with the best available training, telemedicine support from expert teams in other hospitals.If a patient with risk factors for PAS (e.g., myomectomy or previous cesarean section) has a retained placenta after vaginal delivery, it is advisable to confirm the possibility of such diagnosis (by means of ultrasound, for example) before proceeding to manual extraction of the placenta.Conclusions: It is our hope that this first Colombian consensus on PAS will serve as a basis for additional discussions and collaborations that can result in improved clinical outcomes for women affected by this condition. Additional research will be required in order to evaluate the applicability and effectiveness of these recommendations.https://orcid.org/0000-0001-6822-0374Revista Nacional - IndexadaCN

    The 16th Data Release of the Sloan Digital Sky Surveys: First Release from the APOGEE-2 Southern Survey and Full Release of eBOSS Spectra

    Get PDF
    This paper documents the 16th data release (DR16) from the Sloan Digital Sky Surveys (SDSS), the fourth and penultimate from the fourth phase (SDSS-IV). This is the first release of data from the Southern Hemisphere survey of the Apache Point Observatory Galactic Evolution Experiment 2 (APOGEE-2); new data from APOGEE-2 North are also included. DR16 is also notable as the final data release for the main cosmological program of the Extended Baryon Oscillation Spectroscopic Survey (eBOSS), and all raw and reduced spectra from that project are released here. DR16 also includes all the data from the Time Domain Spectroscopic Survey and new data from the SPectroscopic IDentification of ERosita Survey programs, both of which were co-observed on eBOSS plates. DR16 has no new data from the Mapping Nearby Galaxies at Apache Point Observatory (MaNGA) survey (or the MaNGA Stellar Library "MaStar"). We also preview future SDSS-V operations (due to start in 2020), and summarize plans for the final SDSS-IV data release (DR17)

    Experiencias en el aula: tercer encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia. Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario

    Los Náufragos del Paraíso

    No full text
    44p. Libro ElectrónicoIntroducción 7. Donde viven los Náufragos 11. Fénix 13. Día a día 15. Lecciones de la vida 19. ¡Se feliz! 21. Fragmentos 25. Someday finna find my time? 29. Sin inseguridades 33. ¿Qué será de mi último día de clase? 37. Náufragos del Paraíso 39. Bibliografía 42Publicación resultado del programa INCENTIVA, una apuesta para generar un sistema de estímulos y reconocimientos a redes, colectivos, semilleros de investigación y docentes investigadores e innovadores

    Centro de Investigación y Acción Psicosocial Comunitaria: un escenario para la construcción de paz

    No full text
    Presentamos un libro compilado por tres grandes capítulos: el primero presenta los avances y reflexiones de los investigadores del centro en torno al campo de la educación, perspectivas y tendencias; el segundo, denominado Proyecciones para el Desarrollo Humano, muestra algunas reflexiones para la transformación de la sociedad, las poblaciones más necesitadas con las que trabaja el Centro de Investigación y propuestas para el desarrollo social. Por último, como un eje fundamental del Centro de Investigación, se encuentra el capítulo tres, Investigación y acción en la transformación de la región, que muestra las reflexiones en torno al quehacer investigativo en Colombia, su región y su impacto en escenarios educativos y organizativos de las comunidades. El conocimiento producto de esta compilación de experiencias y reflexiones investigativas representa un importante material para los lectores en tanto posibilita fortalecer el conocimiento y propuestas aplicativas en el campo educativo, psicológico social comunitario e investigativo. Consideramos que los capítulos presentados serán referentes para programas, proyectos e investigadores en estos campos que sumen y líen esfuerzos. Podrá fungir como texto de consulta metodológica en tanto expone estrategias de los grupos e investigadores del centro de investigación; de esta manera, circula como una guía de formación para investigadores, estudiantes de niveles de pregrado o posgrado, especialización, maestría y doctorados en educación, pedagogía, psicología, formación docente y formación investigativa

    Experiencias en el aula: tercer encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    No full text
    Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia. Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    Evaluation of a quality improvement intervention to reduce anastomotic leak following right colectomy (EAGLE): pragmatic, batched stepped-wedge, cluster-randomized trial in 64 countries

    Get PDF
    Background Anastomotic leak affects 8 per cent of patients after right colectomy with a 10-fold increased risk of postoperative death. The EAGLE study aimed to develop and test whether an international, standardized quality improvement intervention could reduce anastomotic leaks. Methods The internationally intended protocol, iteratively co-developed by a multistage Delphi process, comprised an online educational module introducing risk stratification, an intraoperative checklist, and harmonized surgical techniques. Clusters (hospital teams) were randomized to one of three arms with varied sequences of intervention/data collection by a derived stepped-wedge batch design (at least 18 hospital teams per batch). Patients were blinded to the study allocation. Low- and middle-income country enrolment was encouraged. The primary outcome (assessed by intention to treat) was anastomotic leak rate, and subgroup analyses by module completion (at least 80 per cent of surgeons, high engagement; less than 50 per cent, low engagement) were preplanned. Results A total 355 hospital teams registered, with 332 from 64 countries (39.2 per cent low and middle income) included in the final analysis. The online modules were completed by half of the surgeons (2143 of 4411). The primary analysis included 3039 of the 3268 patients recruited (206 patients had no anastomosis and 23 were lost to follow-up), with anastomotic leaks arising before and after the intervention in 10.1 and 9.6 per cent respectively (adjusted OR 0.87, 95 per cent c.i. 0.59 to 1.30; P = 0.498). The proportion of surgeons completing the educational modules was an influence: the leak rate decreased from 12.2 per cent (61 of 500) before intervention to 5.1 per cent (24 of 473) after intervention in high-engagement centres (adjusted OR 0.36, 0.20 to 0.64; P < 0.001), but this was not observed in low-engagement hospitals (8.3 per cent (59 of 714) and 13.8 per cent (61 of 443) respectively; adjusted OR 2.09, 1.31 to 3.31). Conclusion Completion of globally available digital training by engaged teams can alter anastomotic leak rates. Registration number: NCT04270721 (http://www.clinicaltrials.gov)
    corecore