30 research outputs found

    La práctica docente en la enseñanza de la educación para la salud en escuelas de Educación Básica de Guadalajara

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue identificar la práctica docente en el Plan y Programas de Educación Básica y las necesidades de capacitación.Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 289 maestros que laboran frente a grupo seleccionados al azar, en escuelas de Guadalajara; los datos se obtuvieron por medio de una entrevista.El 60.2% de los maestros entrevistados eran de sexo femenino, del 53.6% su nivel de escolaridad era Normal Básica, el 36.3% nunca ha recibido capacitación en el área de la salud, el tema de mayor dificultad para desarrollar es sexualidad, el material de apoyo y bibliográfico es limitado, el papel del maestro en la mayoría de los casos sigue siendo transmisor de conocimientos y el alumno pasivo receptor.La mayoría de los docentes requieren capacitación relacionada con la salud, para lograr un cambio en su función de facilitador y orientador del proceso que permita al alumno la recuperación de su experiencia para la reflexión y generación de su conocimiento

    GENERO, TRABAJO Y SALUD EN PERSONAL ACADÉMICO DE UN CENTRO UNIVERSITARIO

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue analizar las diferencias en el trabajo que realizan hombres y mujeres académicos de un centro universitario con el fin de identificar las repercusiones que puedan tener en su salud. Material y métodos: Es un estudio observacional, transversal, comparativo, en personal académico de medio tiempo y tiempo completo con más de 6 meses de actividad frente a grupo. Participaron 145 académicos seleccionados aleatoriamente, por un muestreo estratificado proporcional. Se realizó una entrevista estructurada, además de medir, pesar, tomar la tensión arterial y una muestra de sangre periférica para cuantificar glucosa y colesterol. Variables de estudio: 1.Sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, número de hijos). 2. del trabajo (categoría profesional, antigüedad profesional y en el centro de trabajo, actividades realizadas, turno de trabajo, horas de trabajo frente a grupo, existencia de otro empleo). 3. Salud física (patologías más frecuentes, cifras de glucosa, colesterol, T. A., Índice de Masa Corporal). Resultados: De los participantes el 61.8% fueron hombres, y el 38.2%, mujeres. Su promedio de edad fue de 47 años, y el de antigüedad, de 18 años. Los nombramientos que poseían los participantes fueron: Técnicos docentes, 49.6%; profesor investigador, 9.4%; profesor de carrera, 40.9%. El 37% de los participantes presentaban problema de salud; las crónico-degenerativas fueron las más frecuentes. Se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en las siguientes condiciones: Antigüedad en la institución p=.02, tener otro empleo p=.005, horas frente a grupo p=.02, tipo de nombramiento actividad realizada como investigador p=.002, presentar hipertensión arterial p=.006 e hipoglucemia p=.000. Conclusiones: Existen diferencias por género tanto en aspectos laborales como de salud, así como en los factores de riesgo según la actividad realizada. Abstract The aim of this study was to analyze the differences in the work of academic men and women of a public university as well as their situation of health.  Material and methods: It is an observational, descriptive and crosssectional study, in academic personnel of half time and complete time that work in front of group for more than 6 months. 145 academic people participated. They were randomly selected by a stratified proportional sampling. A structured interview was made besides to measure, to weigh, to take the arterial tension and a peripheral blood sample to quantify glucose and cholesterol. Variables of study: 1. Socio-demographics (age, sex, civil state, number of children). 2. Of the work (professional category, professional antiquity and in the work place, activities made, shift, working hours in front of group, existence of another job). 3. Physical health (more frequent pathologies, numbers of glucose, cholesterol, AT, Body Mass Index) Results: 61.8% men and 38.2% women, the average age was of 47 years, with average antiquity of 18 years. Educational technicians 49.6%, investigator professor 9.4% career professor 40.9%. 37% presented health problem, the chronic degenerative were most frequent. Significant differences were found (p <.05) in relation to: Antiquity in the institution, type of appointment, to have another job, hours in front of group, to present arterial hypertension, hipoglicemy. Conclusions: The results show us differences in labour and health aspects. If it is wanted to advance towards the gender equality, to continue with this type of studies becomes necessary. This will help to set the guidelines and implement job policies to guarantee the equality of opportunities in the jobs, for both sexes. Palabras claves. Género, salud de las mujeres, trabajo reproductivo, docentes, educational 

    La práctica docente en la enseñanza de la educación para la salud en escuelas de Educación Básica de Guadalajara

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue identificar la práctica docente en el Plan y Programas de Educación Básica y las necesidades de capacitación.Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 289 maestros que laboran frente a grupo seleccionados al azar, en escuelas de Guadalajara; los datos se obtuvieron por medio de una entrevista.El 60.2% de los maestros entrevistados eran de sexo femenino, del 53.6% su nivel de escolaridad era Normal Básica, el 36.3% nunca ha recibido capacitación en el área de la salud, el tema de mayor dificultad para desarrollar es sexualidad, el material de apoyo y bibliográfico es limitado, el papel del maestro en la mayoría de los casos sigue siendo transmisor de conocimientos y el alumno pasivo receptor.La mayoría de los docentes requieren capacitación relacionada con la salud, para lograr un cambio en su función de facilitador y orientador del proceso que permita al alumno la recuperación de su experiencia para la reflexión y generación de su conocimiento

    Compromising between European and US allergen immunotherapy schools: Discussions from GUIMIT, the Mexican immunotherapy guidelines

    Get PDF
    Background: Allergen immunotherapy (AIT) has a longstanding history and still remains the only disease-changing treatment for allergic rhinitis and asthma. Over the years 2 different schools have developed their strategies: the United States (US) and the European. Allergen extracts available in these regions are adapted to local practice. In other parts of the world, extracts from both regions and local ones are commercialized, as in Mexico. Here, local experts developed a national AIT guideline (GUIMIT 2019) searching for compromises between both schools. Methods: Using ADAPTE methodology for transculturizing guidelines and AGREE-II for evaluating guideline quality, GUIMIT selected 3 high-quality Main Reference Guidelines (MRGs): the European Academy of Allergy, Asthma and Immunology (EAACI) guideines, the S2k guideline of various German-speaking medical societies (2014), and the US Practice Parameters on Allergen Immunotherapy 2011. We formulated clinical questions and based responses on the fused evidence available in the MRGs, combined with local possibilities, patient's preference, and costs. We came across several issues on which the MRGs disagreed. These are presented here along with arguments of GUIMIT members to resolve them. GUIMIT (for a complete English version, see Supplementary data) concluded the following: Results: Related to the diagnosis of IgE-mediated respiratory allergy, apart from skin prick testing complementary tests (challenges, in vitro testing and molecular such as species-specific allergens) might be useful in selected cases to inform AIT composition. AIT is indicated in allergic rhinitis and suggested in allergic asthma (once controlled) and IgE-mediated atopic dermatitis. Concerning the correct subcutaneous AIT dose for compounding vials according to the US school: dosing tables and formula are given; up to 4 non-related allergens can be mixed, refraining from mixing high with low protease extracts. When using European extracts: the manufacturer's indications should be followed; in multi-allergic patients 2 simultaneous injections can be given (100% consensus); mixing is discouraged. In Mexico only allergoid tablets are available; based on doses used in all sublingual immunotherapy (SLIT) publications referenced in MRGs, GUIMIT suggests a probable effective dose related to subcutaneous immunotherapy (SCIT) might be: 50–200% of the monthly SCIT dose given daily, maximum mixing 4 allergens. Also, a table with practical suggestions on non-evidence-existing issues, developed with a simplified Delphi method, is added. Finally, dissemination and implementation of guidelines is briefly discussed, explaining how we used online tools for this in Mexico. Conclusions: Countries where European and American AIT extracts are available should adjust AIT according to which school is followed

    GUIMIT 2019, Guía mexicana de inmunoterapia. Guía de diagnóstico de alergia mediada por IgE e inmunoterapia aplicando el método ADAPTE

    Get PDF

    Actualidad y prospectiva de la investigación científica en el Centro Universitario Amecameca de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Get PDF
    Con responsabilidad, se organizó un programa cuya finalidad fuera publicitar con transparencia dichos avances, a través de un esfuerzo de rendición de cuentas a la comunidad inmediata, la universitaria, y a la comunidad abierta, la sociedad que la principal referencia para tal efecto. El programa se concretiza a través del presente libro, conformado con una inspiración de investigación multidisciplinaria; sin embargo, para llegar a tal fin, el reto es realizar el proceso de búsqueda y generación de conocimiento transitando hacia la colaboración de los cuerpos académicos, que puedan construir nuevos conocimientos fortalecidos por la convergencia de diferentes campos del saber. En consecuencia, la primera etapa de esta estrategia es la publicidad de los trabajos investigativos ejercidos, para hacer un balance al día, pero también proyectar el futuro de cada campo y área del conocimiento. La organización explicativa está organizada por tres bloques representativos del quehacer en la generación de conocimiento del Centro Universitario, un primer bloque centra el interés en las humanidades, educación y sustentabilidad; el segundo bloque lo integra la reflexión científica sobre la construcción democrática, derechos humanos y equidad de género; en el tercer segmento se destina a la seguridad alimentaria, salud pública y sistemas agropecuarios. La actualidad de la investigación eleva la producción lograda y lo que en el momento se encuentra en construcción y los alcances que produce para la docencia, la investigación misma, y para la sociedad en general. La prospectiva es un área que todos los capítulos desarrollan con el propósito de delinear los alcances innovadores por andar en teoría, metodología e incluso en los saberes mismo

    Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial

    Get PDF
    494 páginasEste texto es realizado en el contexto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020, “Bogotá mejor para todos”, en el que se señala: Bogotá es entendida como una ciudad educadora, en la que todos los ciudadanos son agentes educadores y todos los espacios pueden ser escenarios pedagógicos para el aprendizaje. Una ciudad educadora tiene como centro el conocimiento e inspira aprendizaje, formas y lenguajes para reconocernos, para reencontrarnos; los espacios para el aprendizaje son entendidos como espacios para la vida, en los que se posibilita la investigación y la innovación para vivir mejor, para reinventarnos como ciudad, una ciudad mejor para todos. Los dieciocho textos aquí presentados, fruto del acompañamiento pedagógico realizado por el IDEP en 2019, son base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica de la ciudad, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros. Son la evidencia de un potente trabajo de acompañamiento a experiencias de nivel inicial, caracterizadas por contar con ideas o avances para problematizar, estructurar, fundamentar, elaborar estrategias y un plan de acción

    Factores de riesgo psicosociales laborales incidentes en la salud de los médicos de familia en Guadalajara, México

    No full text
    La presencia de factores de riesgo psicosociales laborales negativos puede originar manifestaciones físicas y mentales en los trabajadores, por lo que cualquier patología derivada de la exposición crónica a estos riesgos, como sucede con el Síndrome de “Burnout” y sus consecuencias, pueden ser secuela de los mismos. El objetivo de la investigación fue analizar los factores de riesgos psicosociales laborales negativos que inciden en la salud de los médicos de familia que laboran para una institución pública de salud en Guadalajara, México. El estudio fue descriptivo, analítico y correlacional, en el que participaron 203 médicos. Se emplearon dos cuestionarios de evaluación: la Guía de Identificación de Factores Psicosociales y la escala de “Maslach Burnout Inventory (MBI)”; además de un cuestionario con ítems sociodemográficos, laborales y de salud. El 43,3% de los médicos manifestó alguna enfermedad. Se obtuvieron prevalencias del 33,6% para los factores psicosociales y del 26,7% para el Síndrome de “Burnout”, así como diversas asociaciones entre algunos de los factores psicosociales y dimensiones del síndrome con la enfermedad, pero también algunos factores psicosociales se asociaron con el desarrollo del síndrome y con manifestaciones gastrointestinales, neurológicas y psicológicas. Cualquier área laboral debe ser digna para que el trabajador realice sus tareas laborales. Reorganizar los medios y los modos con los que una institución labora, es un quehacer imprescindible en este andar.

    Factores de riesgo psicosociales laborales incidentes en la salud de los médicos de familia en Guadalajara, México

    No full text
    La presencia de factores de riesgo psicosociales laborales negativos puede originar manifestaciones físicas y mentales en los trabajadores, por lo que cualquier patología derivada de la exposición crónica a estos riesgos, como sucede con el Síndrome de “Burnout” y sus consecuencias, pueden ser secuela de los mismos. El objetivo de la investigación fue analizar los factores de riesgos psicosociales laborales negativos que inciden en la salud de los médicos de familia que laboran para una institución pública de salud en Guadalajara, México. El estudio fue descriptivo, analítico y correlacional, en el que participaron 203 médicos. Se emplearon dos cuestionarios de evaluación: la Guía de Identificación de Factores Psicosociales y la escala de “Maslach Burnout Inventory (MBI)”; además de un cuestionario con ítems sociodemográficos, laborales y de salud. El 43,3% de los médicos manifestó alguna enfermedad. Se obtuvieron prevalencias del 33,6% para los factores psicosociales y del 26,7% para el Síndrome de “Burnout”, así como diversas asociaciones entre algunos de los factores psicosociales y dimensiones del síndrome con la enfermedad, pero también algunos factores psicosociales se asociaron con el desarrollo del síndrome y con manifestaciones gastrointestinales, neurológicas y psicológicas. Cualquier área laboral debe ser digna para que el trabajador realice sus tareas laborales. Reorganizar los medios y los modos con los que una institución labora, es un quehacer imprescindible en este andar.

    Manifestaciones en la salud de las mujeres trabajadoras con diferente actividad económica, Guadalajara, México.

    No full text
    Enfermedad de trabajo es “todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios”. Se reporta que en México las enfermedades por el trabajo han incrementado, por lo que el objetivo del presente trabajo es el de analizar las manifestaciones en la salud de las mujeres trabajadores de cuatro diferentes actividades laborales en la ciudad de Guadalajara, México y su asociación con las variables sociodemográficas y laborales. El diseño del estudio es transversal y analítico. La población de estudio la conformaron 486 mujeres entre las que figuran agentes de vialidad, médicas, trabajadoras del congreso y de un transporte público. Se aplicó un solo cuestionario con datos sociodemográficos, laborales y de salud. En general los datos reportaron la presencia de enfermedad, sin embargo sólo la edad y tener otro empleo se asociaron a las enfermedades musculo-esqueléticas y psicológicas. Sería adecuado realizar estudios posteriores para continuar indagando con mayor exactitud los factores de riesgo a los que los trabajadores están expuestos día a día y así determinar tanto el daño a la salud como las propuestas de intervención a generar, sobre todo de prevención
    corecore