8 research outputs found

    Uso de la oxidación catalítica del acetaldehído en la epoxidación de aceites vegetales

    Get PDF
    En esta tesis de maestría se presentan los resultados de la epoxidación de algunos aceites vegetales empleando como agente epoxidante ácido peracético no acuoso (obtenido por oxidación catalítica del acetaldehído en un solvente orgánico). En el caso del aceite de soya, los estudios realizados muestran que, bajo la epoxidación aquí propuesta, se lograron valores del 93,6%; 80,0% y 74,9% en términos de conversión, selectividad y rendimiento de reacción, respectivamente. Estos valores son similares a los alcanzados cuando el aceite epoxidado proviene de la reacción del aceite vegetal con ácido peracético acuoso producido por acetilación del peróxido de hidrógeno. Independientemente de la procedencia del ácido peracético, las reacciones (principal y colateral) de este con el aceite son las mismas. Por lo tanto, se plantea que la presencia de sustancias ácidas, fuertes o débiles, tiene una influencia importante en la reacción colateral de apertura de los epóxidos, y como consecuencia de ello su presencia debe ser controlada. Por lo anterior se propone que para mejorar el desempeño de la epoxidación, las sustancias ácidas deben evitarse o utilizarse en las menores cantidades posibles.Abstract: The results of the epoxidation of some vegetable oils using non-aqueous peracetic acid as epoxidizing agent (obtained by catalytic oxidation of acetaldehyde in an organic solvent) are presented in this master´s thesis. In the case of soybean oil, the studies carried out show that under the epoxidation proposed here, values of 93,6%; 80,0% and 74,9% were reached in terms of conversion, selectivity and reaction yield respectively. These values are similar to those achieved when the epoxidized oil comes from the reaction of vegetable oil with aqueous peracetic acid produced by acetylation of hydrogen peroxide. Regardless of the origin of the peracetic acid, its reactions (main and collateral) with the oil are the same. Therefore, it is suggested that the presence of acidic substances - strong or weak-, has an important influence on the collateral reaction of epoxide´s opening, and for that reason, their presence must be controlled. For that reason it is proposed that, in order to improve the performance of epoxidation, acidic substances should be avoided or used in the smallest possible quantities.Maestrí

    La plastinación como técnica de preservación de material biológico para docencia e investigación en anatomía

    Get PDF
    Para el estudio de la anatomía humana el uso de piezas de cadáveres en fresco ofrece una mayor fidelidad y acercamiento a las estructuras corporales in vivo, pero se presenta dificultad en su obtención, se generan daños en su manipulación y el tiempo de estudio de las mismas es limitado ya que para conservar su arquitectura morfológica se hace necesario fijar sus tejidos con formaldehido. Desde la aparición de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, el uso de cadáveres en la educación médica está siendo reemplazado por alternativas como el uso de modelos anatómicos, mesas de disección virtual, programas virtuales de enseñanza de la anatomía y algunas otras técnicas alternativas. Sin embargo, muchos autores consideran que suprimir completamente la disección o la prosección de los currículos médicos es un error. En el marco de esta tensión entre las aproximaciones tradicionales y las nuevas formas, la dificultad en la consecución de cadáveres o piezas anatómicas, la exposición a agentes carcinógenos usados en la preservación (formaldehido) y la exposición innecesaria a riesgos biológicos surgen como críticas devastadoras en contra del uso de cuerpos humanos o parte de ellos en la enseñanza de la anatomía. La plastinación es una técnica de preservación de tejidos desarrollada por el Dr Gunther von Haggens en 1977 en la cual se realiza una impregnación forzada de polímeros, epoxis o resinas, obteniendo especímenes anatómicos de aspecto natural, secos, sin olor y durables. Con esta técnica se conservan regiones corporales y tejidos para propósitos de educación e investigación médica

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Tolima, Quindío y Caquetá

    Get PDF
    Este trabajo desde el enfoque psicosocial y narrativo busca profundizar en las diferentes manifestaciones de la violencia enmarcadas en el conflicto armado, particularmente en las minas antipersonas (MAP), remanentes de guerra (REG), desplazamiento forzado, estigmatización social y, por ende, en las inconmensurables afectaciones a nivel individual y comunitario. De acuerdo con lo anterior, se elaboró un análisis de las narrativas del libro “Voces: Relatos de violencia y esperanza en Colombia”, específicamente del relato de Carlos Arturo: víctima de una granada abandonada por las FARC, y, por otro lado, de un artículo de la Comisión de la Verdad que reúne las voces, cuestionamientos y sentires de los pobladores de Peñas Coloradas: campesinos sobrevivientes, desterrados y estigmatizados bajo cinismos y eufemismos lacerantes del Estado para justificar la execrable persecución militar; con el objetivo de comprender e identificar en cada fragmento los emergentes psicosociales, la experiencia subjetiva, así como las manifestaciones de afrontamiento resiliente de las víctimas de crímenes de lesa humanidad. De este modo, se formularon algunas preguntas de tipo circular, reflexivo y estratégico para el relato de Carlos Arturo, y a su vez, se plantearon dos acciones de apoyo, así como tres estrategias psicosociales para la deconstrucción y reconstrucción de estilos de afrontamiento (individuales y colectivos) para la comunidad de Peñas Coloradas. Por último, se expone un análisis crítico-reflexivo de la experiencia foto voz en los departamentos de Tolima, Quindío y Caquetá, a través de la imagen y la narrativa, como herramientas que contribuyen a la transformación psicosocial y a la visibilización de escenarios marcados por la violencia.This paper from the psychosocial and narrative approach seeks to delve into the different manifestations of violence in the context of armed conflict, particularly anti-personnel mines, explosive remnants of war (ERW), forced displacement, social stigmatization and therefore, in the immeasurable affectations at individual and community levels. According to the above, an analysis of narratives of the book “Voces: Relatos de violencia y esperanza en Colombia” was made, specifically from Carlos Arturo's tale, he is a victim of a grenade abandoned by FARC, and, on the other hand, from an article by the Truth Commission which gathers voices, questions and feelings of Peñas Coloradas residents: Surviving and exiled peasants who have been stigmatized under State's cynicisms and lacerating euphemisms to justify the execrable military persecution; with the objective of understanding and identifying in each fragment the psychosocial emergents, the subjective experience, as well as the resilient confrontation manifestations of these victims of crimes against humanity. In this way, some circular, reflexive and strategic questions were formulated for the Carlos Arturo's tale, and in turn, two support actions and three psychosocial strategies were proposed for the deconstruction and reconstruction of confrontation styles at individual and collective level for the community of Peñas Coloradas. Finally, there is a critical - thoughtful analysis of the photovoice experience made in Tolima, Quindío and Caquetá departments through image and narrative as tools that contribute to psychosocial transformation and the visibility of scenarios which are marked by violence

    Guías colombianas de cardiología síndrome coronario agudo sin elevación del ST

    Get PDF
    Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en los países industrializadosy en los países en vía de desarrollo. Dentro de estas patologías la enfermedad coronaria es la manifes-tación más prevalente y se asocia con alta mortalidad y morbilidad. Las presentaciones clínicas de laenfermedad coronaria isquémica incluyen, isquemia silente, angina de pecho estable, falla cardíaca,angina inestable, infarto agudo del miocardio y muerte súbita. En esta primera entrega se tratará elsíndrome coronario agudo sin elevación del ST que incluye la angina inestable y el infarto agudo delmiocardio sin elevación del ST.Q4121-27

    Plastination as a preservation technique of biological material for teaching and research in anatomy

    No full text
    Para el estudio de la anatomía humana el uso de piezas de cadáveres en fresco ofrece una mayor fidelidad y acercamiento a las estructuras corporales in vivo, pero se presenta dificultad en su obtención, se generan daños en su manipulación y el tiempo de estudio de las mismas es limitado ya que para conservar su arquitectura morfológica se hace necesario fijar sus tejidos con formaldehido. Desde la aparición de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, el uso de cadáveres en la educación médica está siendo reemplazado por alternativas como el uso de modelos anatómicos, mesas de disección virtual, programas virtuales de enseñanza de la anatomía y algunas otras técnicas alternativas. Sin embargo, muchos autores consideran que suprimir completamente la disección o la prosección de los currículos médicos es un error. En el marco de esta tensión entre las aproximaciones tradicionales y las nuevas formas, la dificultad en la consecución de cadáveres o piezas anatómicas, la exposición a agentes carcinógenos usados en la preservación (formaldehido) y la exposición innecesaria a riesgos biológicos surgen como críticas devastadoras en contra del uso de cuerpos humanos o parte de ellos en la enseñanza de la anatomía. La plastinación es una técnica de preservación de tejidos desarrollada por el Dr Gunther von Haggens en 1977 en la cual se realiza una impregnación forzada de polímeros, epoxis o resinas, obteniendo especímenes anatómicos de aspecto natural, secos, sin olor y durables. Con esta técnica se conservan regiones corporales y tejidos para propósitos de educación e investigación médica

    Libro de Proyectos Finales 2021 primer semestre

    No full text
    PregradoIngeniero CivilIngeniero de SistemasIngeniero ElectricistaIngeniero ElectrónicoIngeniero IndustrialIngeniero Mecánic

    Exploring Euro-African pasts through an analysis of Spanish colonial practices in Africa (Morocco and Spanish Guinea)

    No full text
    corecore