165 research outputs found

    VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA: LA RESPUESTA DE LA UNIVERSIDAD PARA LA INNOVACIÓN EN ARGENTINA

    Get PDF
    La experiencia indica que el sistema universitario argentino se vincula con el sector productivo cuando éste lo requiere. Sin embargo, el sistema de CyT tiene poca influencia como fuente de incorporación de conocimientos empleados en el aparato productivo y organizacional para su modernización y aumento de la eficiencia. El cambio tecnológico y la innovación asociada está planteando una nueva relación, más estrecha, entre la universidad y su entorno, con parámetros distintos a los habituales. A partir de la experiencia de los modelos de vinculación que se establecieron desde mediados del siglo XX (science push), y de las particularidades de cada país o región, se pasó a un proceso interactivo que terminó por delinear definitivamente lo que se conoce como Sistema Nacional de Innovación, SIN. Tomando como esquema conceptual la existencia de un SNI que sirve de marco apropiado para la interacción universidad-empresa, en este trabajo se tratan algunos aspectos de la organización universitaria y de la cultura de sus integrantes que afectan e influyen en el comportamiento que, como institución, tienen las casas de altos estudios en la vinculación con el sector productivo. A través de las características que presenta un proyecto de investigación generado en la universidad como oferta del sistema científico-tecnológico, se muestran los aspectos diferenciadores que aparecen cuando se lo compara con la forma de actuar en un proyecto de vinculación para la innovación. Las actitudes que logran la reducción o eliminación de estas diferencias favorecen un acercamiento hacia la universidad “reformista” que se contrapone a la forma tradicional o conservadora con la que se posiciona la institución frente a las actuales demandas de cambio. Tomando como esquema conceptual la existencia de un SNI que sirve de marco apropiado para la interacción universidad-empresa, en este trabajo se tratan algunos aspectos de la organización universitaria y de la cultura de sus integrantes que afectan e influyen en el comportamiento que, como institución, tienen las casas de altos estudios en la vinculación con el sector productivo. A través de las características que presenta un proyecto de investigación generado en la universidad como oferta del sistema científico-tecnológico, se muestran los aspectos diferenciadores que aparecen cuando se lo compara con la forma de actuar en un proyecto de vinculación para la innovación. Las actitudes que logran la reducción o eliminación de estas diferencias favorecen un acercamiento hacia la universidad “reformista” que se contrapone a la forma tradicional o conservadora con la que se posiciona la institución frente a las actuales demandas de cambio. Las universidades que forman parte ineludible de un sistema de innovación nacional deben modificar tanto la estructura como la cultura de su organización para favorecer una vinculación más orientada al aprovechamiento de su capacidad en I+D. Tal vez haya espacio dentro de la universidad para seguir discutiendo los beneficios o problemas de una vinculación más estrecha con el medio productivo. Lo cierto es que si se quiere mejorar el papel que se desempeña frente a la sociedad y ser pertinentes en términos de productos y aportes a la economía nacional y al mejoramiento de las condiciones de vida, se pueden lograr significativos cambios apostando a la innovación como herramienta para el cambio. No es necesario disponer de altos presupuestos ; en todo caso, debiera aprovecharse más la posibilidad de tener acceso a una fuente diversificada de recursos. Con baja tecnología pueden comenzar los cambios. Se han visto las diferencias de actitudes que se detectan en la manera de trabajar cuando se tiene un proyecto de investigación realizado en forma tradicional por los universitarios frente a las necesidades que impone un proyecto de vinculación desarrollado para la innovación. Queda todo un camino por recorrer si se tiene en cuenta que una sociedad basada en el conocimiento requiere instituciones que sean capaces de organizar espacios para el aprendizaje continuo y de investigación en lo científico y tecnológico .Esto significa actuar desde lo estratégico a partir de la gestión del conocimiento. Sin embargo , la organización debe adoptar algún modelo de gestión para la vinculación partiendo de supuestos básicos que alienten el cambio y de medidas que puedan medir y alinear los sistemas de incentivos con las nuevas prácticas. No se puede decretar el cambio ; nada genera más resistencia que las imposiciones. Las organizaciones tienen una estructura, la que está en el papel y en la idea de sus dirigentes, y la que construye la gente a través de sus relaciones. Todo esto es posible tanto como la capacidad de los individuos para modificar su destino y el de las instituciones

    Millisecond radiative recombination in poly(phenylene vinylene)-based light-emitting diodes from transient electroluminescence

    Get PDF
    The current and electroluminescence transient responses of standard poly(phenylene vinylene)-based light-emitting devices have been investigated. The electroluminescence time response is longer (milliseconds scale) than the current switch-off time by more than one order of magnitude, in the case of small area devices (<0.1 cm2). For large area devices ( ∼ 6 cm2) the electroluminescence decay time decreases from 1.45 ms to  ∼ 100 μs with increasing bias voltage. The fast current decay limits the electroluminescence decay at higher voltages. Several approaches are discussed to interpret the observed slow decrease of electroluminescence after turning off the bias. One relies upon the Langevin-type bimolecular recombination kinetics which is governed by the minority carriers (electrons), and another focuses on the slow release of trapped electrons as possible explanations. Additionally, we show that the device current density is mainly determined by the transport of the fastest carriers (holes)[email protected]

    TrES-3: A Nearby, Massive, Transiting Hot Jupiter in a 31-Hour Orbit

    Get PDF
    We describe the discovery of a massive transiting hot Jupiter with a very short orbital period (1.30619 d), which we name TrES-3. From spectroscopy of the host star GSC 03089-00929, we measure T_eff = 5720 +- 150 K, logg=4.6 +- 0.3, and vsini < 2 km/s, and derive a stellar mass of 0.90 +- 0.15 M_sun. We estimate a planetary mass of 1.92 +- 0.23 M_Jup, based on the sinusoidal variation of our high-precision radial velocity measurements. This variation has a period and phase consistent with our transit photometry. Our spectra show no evidence of line bisector variations that would indicate a blended eclipsing binary star. From detailed modeling of our B and z photometry of the 2.5%-deep transits, we determine a stellar radius 0.802 +- 0.046 R_sun and a planetary radius 1.295 +- 0.081 R_Jup. TrES-3 has one of the shortest orbital periods of the known transiting exoplanets, facilitating studies of orbital decay and mass loss due to evaporation, and making it an excellent target for future studies of infrared emission and reflected starlight.Comment: v1. 14 pages, 2 figures, 3 tables. Submitted to ApJL 27 April 2007. Accepted for publication in ApJL 14 May 200
    corecore