63 research outputs found

    La Historia de la ciencia en los libros de texto : la(s) hipótesis de Avogadro

    Get PDF
    Se discuten algunas de las conclusiones de varios trabajos históricos recientes sobre Amedeo Avogadro y la teoría atómica del siglo XIX. A través de pequeños extractos de publicaciones famosas de Avogadro, se analizan las características principales de sus aportaciones a la teoría atómica del siglo XIX. También se analizan los principales métodos de cálculo de pesos atómicos de esos años y se discute el papel de las ideas de Avogadro en este tema. Estas conclusiones se contrastan con la imagen que actualmente los libros de texto dan acerca de este autor. Finalmente, esta última comparación conduce a una discusión sobre el papel de la historia de la ciencia en los libros de texto.This paper discusses some recent historical research on Amedeo Avogadro and XIXth century chemical atomism. Main features of Avogadro's achievements are analyzed by using excerpts from his famous publications. Moreover, XIXth century methods for calculating atomic weights are studied as well as the role of Avogadro's ideas for that matter. The conclusions sharply contrast with the historical image of Avogadro in current chemistry textbooks. Finally, we briefly consider the role of history in scientific textbooks

    Resistencias, novedades y negociaciones : la terminología química durante la primera mitad del siglo XIX en España

    Get PDF
    En este artículo se analiza la nueva terminología química en España durante la primera mitad del siglo XIX. Pretendemos mostrar que el estudio de la historia de la terminología permite conocer mejor los mecanismos de negociación, apropiación y resistencia de las comunidades locales, y ofrece nuevas claves para repensar las relaciones entre centro y periferias científicas. Las fuentes principales del estudio son los manuales de química publicados entre 1788 y 1845 en España. Estructuraremos la discusión en torno a cuatro temas que forman parte de las cuestiones generalmente analizadas en los estudios sobre la circulación del conocimiento: apropiaciones, controversias, novedades y resistencias

    La estética y el arte a debate (II)

    Get PDF
    El presente libro recopila algunas de las mejores investigaciones presentadas en el “IX Coloquio Internacional de Estética y Arte” en La Habana en diciembre del 2015, redactadas ahora a modo de artículos. La estética y el arte a debate II está compuesto por 27 artículos y se encuentra dividido en cinco bloques que, de alguna manera, reflejan las temáticas centrales alrededor de las cuales giró el encuentro del 2015. Los bloques temáticos son: 1 Arte, estética y política, 2 Cine y medios audiovisuales, 3 Nuevas prácticas artísticas, 4 Arte y cuerpo y 5 Miradas clásicas

    Resistencias, novedades y negociaciones: la terminología química durante la primera mitad del siglo XIX en España

    Get PDF
    En este artículo se analiza la nueva terminología química en España durante la primera mitad del siglo XIX. Pretendemos mostrar que el estudio de la historia de la terminología permite conocer mejor los mecanismos de negociación, apropiación y resistencia de las comunidades locales, y ofrece nuevas claves para repensar las relaciones entre centro y periferias científicas. Las fuentes principales del estudio son los manuales de química publicados entre 1788 y 1845 en España. Estructuraremos la discusión en torno a cuatro temas que forman parte de las cuestiones generalmente analizadas en los estudios sobre la circulación del conocimiento: apropiaciones, controversias, novedades y resistencias.HUM2006-07206-C03-02Red Temática «Lengua y ciencia» (FFI 2009-05433-E

    Azoote y sulfureto. Debates y propuestas en torno a la terminología química durante la primera mitad del Siglo XIX

    Get PDF
    The main purpose of the paper is to shed new light on the circulation of the new chemical nomenclature in Spain. The analyzed sources are mainly chemistry textbooks as well as critical reviews and other related works. The study begins with a new analysis of the translation of the new chemical nomenclature by Pedro Gutiérrez Bueno. His decision to take many French expressions, without substantial changes to accommodate them to Spanish language, fuelled a controversy that lasted until the early Nineteenth Century. Moreover, we analyze two cases in which Gutiérrez Bueno departed from this general trend and created expressions such as “sulfureto” and “azoote”. The first lasted many years in chemistry textbooks until it was replaced by the word “sulfuro” during the first half of the Nineteenth Century. In contrast, the second expression was barely used. After some controversy, “ázoe” became the most employed expression for that gas in chemistry textbooks until mid-nineteenth century. Then, it was replaced by “nitrógeno”, an expression introduced in late Eighteenth-Century textbooks. Focusing on the scientific controversies, the paper offers an analysis of the practices of appropriation and accommodation of the new chemical terminology, in tune with new trends on the circulation of knowledge.El principal objetivo de este trabajo es ofrecer nuevos datos y perspectivas para el análisis de la nueva nomenclatura química en España. Las principales fuentes empleadas son los manuales de química de esos años así como las reseñas críticas que aparecieron en la prensa y diversas obras relacionadas. Nuestro estudio comienza con algunos aspectos de la traducción de la nueva nomenclatura realizada por Pedro Gutiérrez Bueno. Su decisión de adoptar muchas expresiones francesas, sin apenas cambios, produjo una polémica que se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo XIX. A continuación analizaremos dos casos en los que Gutiérrez Bueno se apartó de esta tendencia general para crear las expresiones “sulfureto” y “azoote”. La primera tuvo un largo recorrido hasta ser reemplazada por la voz “sulfuro” en la primera mitad del siglo XIX. La segunda apenas fue empleada. En su lugar, se difundió la expresión “ázoe” propuesta por otros autores, que se mantuvo en los libros de texto de química hasta mediados del siglo XIX para, a continuación, ser reemplazada por “nitrógeno”, una expresión conocida en castellano desde finales del siglo XVIII. De este modo, al centrarnos en las diferentes opciones defendidas por los autores implicados, trataremos de analizar los procesos de acomodación de la nueva nomenclatura al castellano desde las nuevas perspectivas ofrecidas por los estudios sobre la circulación del conocimiento científico

    A highly conserved metalloprotease effector enhances virulence in the maize anthracnose fungus Colletotrichum graminicola

    Get PDF
    [EN] Colletotrichum graminicola causes maize anthracnose, an agronomically important disease with a worldwide distribution. We have identified a fungalysin metalloprotease (Cgfl) with a role in virulence. Transcriptional profiling experiments and live cell imaging show that Cgfl is specifically expressed during the biotrophic stage of infection. To determine whether Cgfl has a role in virulence, we obtained null mutants lacking Cgfl and performed pathogenicity and live microscopy assays. The appressorium morphology of the null mutants is normal, but they exhibit delayed development during the infection process on maize leaves and roots, showing that Cgfl has a role in virulence. In vitro chitinase activity assays of leaves infected with wild-type and null mutant strains show that, in the absence of Cgfl, maize leaves exhibit increased chitinase activity. Phylogenetic analyses show that Cgfl is highly conserved in fungi. Similarity searches, phylogenetic analysis and transcriptional profiling show that C. graminicola encodes two LysM domain-containing homologues of Ecp6, suggesting that this fungus employs both Cgfl-mediated and LysM protein-mediated strategies to control chitin signalling

    Lactide and Ethylene Brassylate-Based Thermoplastic Elastomers and Their Nanocomposites with Carbon Nanotubes: Synthesis, Mechanical Properties and Interaction with Astrocytes

    Get PDF
    Polylactide (PLA) is among the most commonly used polymers for biomedical applications thanks to its biodegradability and cytocompatibility. However, its inherent stiffness and brittleness are clearly inappropriate for the regeneration of soft tissues (e.g., neural tissue), which demands biomaterials with soft and elastomeric behavior capable of resembling the mechanical properties of the native tissue. In this work, both L- and D,L-lactide were copolymerized with ethylene brassylate, a macrolactone that represents a promising alternative to previously studied comonomers (e.g., caprolactone) due to its natural origin. The resulting copolymers showed an elastomeric behavior characterized by relatively low Young’s modulus, high elongation at break and high strain recovery capacity. The thermoplastic nature of the resulting copolymers allows the incorporation of nanofillers (i.e., carbon nanotubes) that further enable the modulation of their mechanical properties. Additionally, nanostructured scaffolds were easily fabricated through a thermo-pressing process with the aid of a commercially available silicon stamp, providing geometrical cues for the adhesion and elongation of cells representative of the nervous system (i.e., astrocytes). Accordingly, the lactide and ethylene brassylate-based copolymers synthesized herein represent an interesting formulation for the development of polymeric scaffolds intended to be used in the regeneration of soft tissues, thanks to their adjustable mechanical properties, thermoplastic nature and observed cytocompatibility.Grant PID2019-106236GB-I00 funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033. The authors are also thankful for funds from the Basque Government, Department of Education (IT-1766-22). C.B.-Á.: acknowledges the predoctoral grant funded by the UPV/EHU. Polimerbio and Y.P. have a Bikaintek Ph.D. grant (20-AF-W2-2018-00001)

    Historia y enseñanza de las ciencias : nuevas perspectivas y oportunidades para la colaboración

    Get PDF
    Tanto desde la didáctica de las ciencias como desde los estudios históricos y sociales sobre ciencia se ha apuntado la necesidad de establecer marcos de diálogo y colaboración entre investigadores en didáctica, historiadores de la ciencia y el profesorado de ciencias. Al mismo tiempo, desde la historia de la ciencia han sido varios los trabajos de investigación realizados en torno a la ciencia en las aulas. Entre ellos encontramos el estudio de las biografías del profesorado de ciencias y de los instrumentos científicos empleados en contextos educativos. Las posibilidades didácticas de estos trabajos son hoy un área aún por explorar. El presente trabajo recoge algunas de las nuevas perspectivas en historia de la ciencia en torno a la historia de la enseñanza de las ciencias, con el fin de mostrar sus posibles potencialidades para la formación del profesorado y la práctica docente

    Problemas socioambientales desde la percepción de la comunidad: Pico del Monte-laguna de Chautengo, Guerrero

    Get PDF
    Las relaciones de contigüidad de las comunidades con lagunas y manglares generan múltiples impactos que es necesario conocer y analizar para el diseño de estrategias de atención en el marco de los ODS 2030. El objetivo de este estudio fue analizar los principales problemas socioambientales en Pico del Monte-laguna de Chautengo, Guerrero. Se utilizó un enfoque mixto concurrente de tipo exploratorio. Incluyó una revisión documental, una inmersión en el área de estudio y percepción con la aplicación de encuestas (N = 65) y entrevistas a profundidad (N = 65); además, se analizó la cobertura del manglar utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los resultados mostraron que la comunidad de Pico del Monte presenta un crecimiento poblacional desordenado que la ha llevado a impactar la laguna de Chautengo. Los problemas socioambientales percibidos por la población son sobrepesca, contaminación por residuos sólidos urbanos y deforestación en la zona de manglar. Se concluye que la carencia de cultura ambiental, la falta de planeación territorial y servicios básicos, la poca aplicación de políticas públicas, y la ausencia de alternativas laborales provocan un deterioro en los ecosistemas y limitan el logro de los ODS 2030 en la comunidad

    Los bosques termófilos de Canarias: Proyecto LIFE04/NAT/ES/000064

    Get PDF
    Los bosques termófilos, literalmente bosques amantes del calor, constituyen con diferencia el ecosistema zonal peor conservado y, por ello, menos conocido de los que integran la naturaleza canaria. Para profundizar en su conocimiento, el Cabildo Insular de Tenerife se puso en contacto con los autores de este libro, con el ánimo de solicitar un proyecto LIFE–Hábitat a la Unión Europea, referente a la restauración de una finca recién adquirida por dicha institución (finca de las Siete Fuentes, Teno) con bosque termófilo. Uno de los compromisos que se adquirieron en el proyecto LIFE fue la preparación de un libro acerca del bosque termófilo canario que permitiera divulgar los conocimientos adquiridos a lo largo del desarrollo del proyecto.Unión Europea, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Universidad de La Laguna, en el marco del Proyecto LIFE Naturaleza “Restauración de los bosques de Juniperus spp. en Tenerife”
    corecore