821 research outputs found

    First language in the classroom: the forbidden fruit?

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Inglés para la Enseñanza Básica y Media y al grado académico de Licenciado en Educación)Over the past years, the use of students’ first language (L1) in the classroom has been a highly discussed topic in the EFL classroom as well as in the field of second language (L2) teaching/learning research. There is a tendency that advocates communicative language teaching which suggests that L1 use should forbidden in the classroom. However, research has yet to discover whether L1 use has a positive or negative impact on L2 learning. Hence, the present study aimed to examine L1 functions and the impact of L1 use on L2 development. The present study was conducted in a private school in Santiago, Chile. The participants of this study (N = 34) were engaged in two collaborative writing tasks about the book they were reading in their English literature classes, and their discussions were audio-recorded and later analyzed. A quasi-experimental method was utilized in order to observe the influence that group work had on their L2 vocabulary development. The results demonstrated that the students’ L1 played a major role in their interaction while together working on the collaborative tasks, and it served for the development of L2 vocabulary. Specifically, the results suggest that the way in which individual learners contributed to interaction affected their learning outcomes.En los últimos años, el uso de la primera lengua de los estudiantes ha sido un tema altamente discutido en las salas de clases y en la investigación de la enseñanza de inglés como Lengua Extranjera. Existe una tendencia general de prohibir el uso de la primera lengua, sin embargo, aún existen vacíos sobre la influencia positiva o negativa que esta podría tener en el aprendizaje de vocabulario. El presente estudio se realizó en una escuela privada en Santiago, Chile. El propósito del mismo fue observar las funciones que cumplía la lengua nativa en la interacción de los estudiantes y cómo esto afectaba al desarrollo de la segunda lengua en alumnos de octavo básico con alto nivel de inglés. Los participantes de este estudio fueron involucrados en dos actividades de escritura colaborativa sobre el libro que estaban leyendo en las clases de literatura inglesa, donde sus discusiones fueron grabadas en audio y luego analizadas. Se utilizó un método cuasi experimental para observar la influencia que tuvieron sus discusiones grupales –utilizando su primera lengua—en el desarrollo del vocabulario en la segunda lengua. Se aplicaron evaluaciones pre y post con el fin de tener un registro del desarrollo del vocabulario de los estudiantes y las funciones que la lengua materna cumplió fueron codificadas como sugirieron DiCamilla y Antón (2012). Los resultados demostraron que la lengua materna de los estudiantes jugó un rol mayor en su interacción mientras desarrollaban en conjunto actividades colaboración, y sirvió para el desarrollo del vocabulario de la segunda lengua. Más aun, los resultados sugieren que la forma en la que alumnos contribuyeron individualmente en las discusiones afectó los resultados en sus aprendizajes

    Relación del estado cognitivo, la edad y el sexo con el desempeño de los dominios cognitivos en adultos mayores pertenecientes a la junta de vecinos número 10, población y ampliación Purén, ciudad de Chillán

    Get PDF
    Tesis (Magíster en Neurorehabilitación)ANTECEDENTES: Desde una perspectiva demográfica Chile es un país que transita hacia el envejecimiento. Actualmente el número de personas mayores de 60 años tiene gran representación en la sociedad, razón por la cual, se ha incrementado la necesidad de crear y desarrollar estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de esta población. En este contexto surge la presente investigación que tuvo como objetivo determinar la relación del estado cognitivo, la edad y el sexo con el desempeño de los dominios cognitivos en adultos mayores pertenecientes a la junta de vecinos número 10, de la población y ampliación Purén, ciudad de Chillán. MÉTODOS: La muestra del estudio estuvo conformada por 19 sujetos adultos mayores que fueron seleccionados en base al cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión propuestos en la investigación. Para obtener información respecto al estado cognitivo de los sujetos se les aplicó el test Mini Mental State abreviado; para determinar la edad y el sexo, se utilizó una anamnesis fonoaudiológica; y en última instancia, para evaluar y determinar el desempeño de los cinco dominios cognitivos en estudio; memoria, lenguaje, función ejecutiva y capacidad visoespacial, se les aplicó el Cognitive Linguistic Quick Test. El enfoque de la investigación es cuantitativo, el alcance es descriptivo-correlacional, el diseño es no experimental y el tipo de investigación es transversal. RESULTADOS: En el análisis de los resultados se presentan diferencias estadísticamente significativas en el desempeño de los dominios cognitivos; atención (p=0,014), memoria (p=0,007), función ejecutiva (p=0,003), lenguaje (0,014) entre sujetos con estado cognitivo normal y alterado. En lo que respecta al desempeño de los dominios cognitivos en función de la edad, se evidencia una correlación inversa y de grado moderada (p=-0,570) con el dominio cognitivo lenguaje, sin embargo, no se encontraron correlaciones estadísticamente significativas con los dominios cognitivos; atención, memoria, función ejecutiva y capacidad visoespacial. Por último, no se encontraron diferencias significativas entre el sexo y el desempeño de los dominios cognitivos. CONCLUSIÓN: La presente investigación demostró que sujetos con estado cognitivo alterado presentan un menor desempeño en los dominios cognitivos que los sujetos con estado cognitivo normal. Por otra parte, los resultados sugieren que a mayor edad los sujetos muestran un menor desempeño en el rendimiento de las tareas lingüísticas, no así, en los otros dominios cognitivos. Finalmente, respecto al desempeño de los dominios cognitivos en función del sexo, no se evidenciaron diferencias significativas entre hombres y mujeres

    Evaluación de la eficacia diferentes detergentes en la remoción de biopelículas bacterianas

    Get PDF
    Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019Las infecciones hospitalarias son una problemática actual, más aún en la última década en que se ha hecho énfasis en la presencia de biopelículas directamente relacionadas a estas infecciones. Debido a la posible presencia de biopelículas en instrumental y/o material procesado dentro de la Central de Esterilización es que se debe poner especial atención en la correcta realización del lavado, particularmente en la eficacia que exhibe el detergente utilizado. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de detergentes enzimáticos y no enzimáticos frente a cultivos planctónicos y biopelículas bacterianas. Se evaluó la eficacia de cinco detergentes, tres trienzimáticos (D 1, D 2, D 3), un pentaenzimático (D 4) y un no enzimático (D 5), frente a cepas clínicas y cepas de referencia de Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Los ensayos se realizaron tanto en bacterias en suspensión como en biopelículas. La concentración, el tiempo de exposición y la temperatura utilizados fueron los indicados para cada detergente según lo especificado por el fabricante. Para evaluar la eficacia de los detergentes en bacterias en suspensión se efectuaron cultivos y posterior recuento de unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/mL). La cuantificación de la biomasa se realizó mediante tinción con cristal violeta y se evaluó la viabilidad celular mediante el ensayo de XTT a dos tiempos de contacto con los detergentes. Se pudo observar que los detergentes que inhibieron en mayor proporción el crecimiento de bacterias en suspensión fueron D 3 y D 5. Ninguno de los detergentes probados logró erradicar las biopelículas. Hubo una significativa disminución de la viabilidad celular, siendo D 5 el único que la redujo por completo. No se observaron diferencias significativas en la viabilidad celular cuando se compararon los dos tiempos de contacto con cada detergente. Si bien todos los detergentes probados disminuyeron la viabilidad celular, ninguno erradicó biopelículas, lo que puede generar una futura acumulación en sectores difíciles de friccionar. Es por esto que, la limpieza debe ser realizada correctamente evitando así la formación de biopelículas, teniendo como objetivo garantizar la seguridad del paciente.2021-09-1

    La influencia de una experiencia participativa en un espacio educativo no formal en el proceso de construcción de identidades ocupacionales en un grupo de niños/as de 6 a 12 años en un contexto de ruralidad

    Get PDF
    1 CD-ROMEl presente Trabajo Final de Grado (TFG) tiene por propósito analizar de qué manera influye la experiencia participativa de un grupo de niños y niñas de 6 a 12 años de edad en un espacio educativo no formal en el proceso de construcción de identidades ocupacionales de estos/as. El espacio corresponde a un taller literario brindado dentro del Hogar San José ubicado en la zona rural de La Herradura, provincia de Córdoba, siendo la única actividad vigente, fuera de la institución y el sistema escolar, destinada a los/as niños/as que habitan este territorio. En primera instancia, se presenta la fundamentación de este estudio en donde se exponen los intereses de la autora en la selección de la temática y se especifica el escenario de investigación, procurando enriquecer la producción escrita de una temática no investigada desde la disciplina de Terapia Ocupacional y de escasa literatura en nuestra país, pudiendo afirmar, luego de un extenso recorrido bibliográfico para indagar en los antecedentes de este TFG, que se encontraron grandes limitaciones en el mismo ya que no solo se dificultó poder encontrar investigaciones científicas referidas al ámbito rural, sino que también, la mayoría del material disponible se centra en la modalidad de la escuela rural, sus características como sistema educativo formal dentro de este contexto y las problemáticas enfrentadas por la misma, o bien, temáticas sobre la dinámica del trabajo rural, las condiciones de precariedad que vivencian las familias y las necesidades a las cuales se enfrenta la población, así como procesos culturales en términos de contraste entre “lo urbano” y “lo rural”, apartándose de un enfoque que indague, problematice e interpele el cotidiano de estas poblaciones y las construcciones de saberes y prácticas que dan sentido a la vida cotidiana de los sujetos y la comunidad. A pesar de que Argentina y la región sustentan su economía en el campo (siendo la principal fuerza productiva del país las actividades agro-ganaderas) históricamente las comunidades rurales han representado un sector de la sociedad invisibillizado por el sistema capitalista y de consumo, y en particular, las voces de los niños y las niñas han sido silenciadas por perspectivas adultocéntricas en las cuales no se los/as reconoce como sujetos válidos para poner en palabras sus propias experiencias. El cotidiano de estos, se encuentra determinado y atravesado por los relatos adultos y por las actividades valoradas y legitimadas de generación en generación, siendo un contexto en el cual se encuentran limitadas las posibilidades para explorar nuevos escenarios en donde surjan preguntas acerca del hacer deseado y la diversidad del mismo.--Fil: Cella, Adriana. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Bartolussi, Natalia Belén. Universidad Nacional Villa María; Argentina.

    Manos a la obra

    Get PDF
    “El arte como organización del vacío”, escribió Lacan en el Seminario 7. Intenté en esta recopilación tener presente esta frase para no caer en el sentido, es decir, reduciendo toda posibilidad, o al menos alguna, para no ser tan pretenciosa, de no quedar sometida a la dimensión semántica del lenguaje. El sentido de la moral, del bien y el mal, lo normal y lo anormal. Bernardo Verzi nos muestra el bordeado a la Cosa, una estética del real de la Cosa y al mismo tiempo un mas allá absoluto de aquello que se constituye como semblante. Deja de lado la oposición, el binarismo, para hacer un deslizamiento, una continuidad moebiana.Cátedra Libre Jacques Laca

    Motivación del personal en organizaciones públicas

    Get PDF
    En el trabajo que se presenta a continuación se realizará un análisis profundo de la motivación del personal en la administración pública, causas del problema de la falta de motivación, con-secuencias y así también posibles soluciones mediante la aplicación de un sistema de calidad total. El objetivo de la investigación es conocer el estado actual de personas que trabajan en la ad-ministración pública, el caso de estudio elegido, fue un sector de la Municipalidad de Godoy Cruz, Mendoza. Se analizaron las causas de la motivación así cómo también de la desmotiva-ción y cómo influye en el accionar diario. En una primera instancia, desde el marco teórico se plantean distintas teorías sobre la moti-vación y el trabajo. Conductas motivadas, frustradas y adaptadas. Estudio de las necesidades de los trabajadores. Satisfacción laboral e incentivos. Insatisfacción. Motivación. Luego, se presentan las distintas patologías de la personalidad y salud mental. El trabajador neurótico, psicótico, psicópata, alcohólico y normal. Para finalizar, se analizan distintas formas de medición: Encuestas de satisfacción. Resultados, conclusiones y propuestas de mejora. El resultado de esta investigación arroja que las personas presentan un nivel de satisfacción por encima de la media en términos generales. El tema crítico, cuando se realizaron encuestas por facetas, muestra que el crecimiento personal y el salario están al límite y por debajo de lo satisfactorio. Los mayores puntajes recibidos fueron en cuánto a limpieza, higiene y salubridad. Los menores en igualdad y justicia de trato que recibe de su organización. Como conclusión, los trabajadores son normales no presentan problemas ni patologías de per-sonalidad. La satisfacción es elevada en términos generales, el problema reside en la retribu-ción económica e igualdad de carga laboral respecto a otros departamentos, falta de equidad de trato, uno de los factores es la pertenencia al partido político vigente, y las bajas posibilida-des de ascenso y carrera que existen.Fil: Götte, Natalia Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Jóvenes y tecnologías: relatos de experiencias a partir del Programa Conectar Igualdad

    Get PDF
    Este trabajo que aquí se presenta, es de carácter descriptivo y da cuenta de una experiencia que articula al proyecto de Voluntariado Universitario “Relatos digitales de un presente en igualdad” y al Programa de Evaluación y Seguimiento de Conectar Igualdad.Dossier: Cuestiones en línea: línea de investigación "Tecnología/s y Soporte/s" del Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICom).Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Grammar practice : theory and practice

    Get PDF
    Fil: Luque Colombres, María Candelaria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Meehan, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Oliva, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Rius, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: de Maussion, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Neyra, Vanina Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Our main objective when writing this handbook has been to design some kind of material that would provide the first-year university student at Facultad de Lenguas with the basic foundations of English grammar. Although this handout could be used as a self-study grammar guide, the student should bear in mind it is meant to be used as a complement of class work. Therefore, the material included in the present publication has not been organized according to the level of difficulty, but rather in accordance with the syllabus of the subject. Each chapter brings along graded exercises which have been carefully designed to improve and consolidate the grammar topics included in the syllabus of the subject. Finally, we would like to point out that to round off each unit, we have decided to include texts (often authentic ones) in an attempt to offer the student a new perspective on the subject: one which relates grammatical structure systematically to meaning and use.Fil: Luque Colombres, María Candelaria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Meehan, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Oliva, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Rius, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: de Maussion, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Neyra, Vanina Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina

    Cat and dog predation on birds: the importance of indirect predation after bird-window collisions

    Get PDF
    Predation of free-living birds by cats (Felis silvestris catus) and dogs (Canis lupus familiaris) is one of the main urbanization impacts on avifauna worldwide. In addition to direct predation, these pets capture birds after window collisions, an unexplored human cause of avian mortality. In this study we (1) estimated the number of cats and dogs in Argentina, (2) calculated the metrics of direct bird predation by cats and dogs, (3) analyzed factors that influence the probability of pets capturing birds, and (4) estimated annual bird mortality due to pet predation following bird-window collision events. To this end, we conducted an online survey to collect information on bird predation by cats and dogs in Argentina, both direct and indirect after bird-window collisions. We found that more than 68% of participants had at least one dog or cat, and of these, 45.3% reported having observed at least one case of bird predation by cats or dogs in their household. We estimated that the rough annual bird mortality rate due to predation following bird-window collisions could reach approximately 6 million birds in Argentina (range = 1–11 million birds). Our results show that direct bird predation by pets but also indirect predation after bird-window collisions represents a considerable source of avian mortality, which requires further attention in pursuit of solutions.Fil: Rebolo, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma.; ArgentinaFil: Zamora Nasca, Lucía Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma.; ArgentinaFil: Lambertucci, Sergio Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma.; Argentin

    Ácidos grasos dietarios poliinsaturados n-3 mejoran los marcadores endoteliales en el síndrome metabólico: Una revisión sistemática

    Get PDF
    Metabolic syndrome (MS) is a global health problem. Dietary factors, especially fatty acids, may affect MS pathology. However, the associations between omega-3 polyunsaturated fatty acids (n-3 PUFAs) and MS risk demonstrate inconsistent results. To clarify the relationship between dietary n-3 PUFA and endothelial function on MS, we carried out a systematic review. An electronic literature search based on controlled clinical trials (CCTs) between 2004 and 2020 was conducted. A total of 28 articles were included in the systematic review. Studies were analyzed according intervention type: dietary interventions (12 CCTs), dietary supplementation interventions (9 CCTs) and mixed interventions (7 CCTs). Studies with dietary interventions characterized by n-3 PUFAs increased by food source, such as Mediterranean and Nordic-style diets, reported significant reduction in systolic and diastolic blood pressure, and also in inflammatory endothelial biomarkers. The same effect was also observed in mixed interventions and in CCTs with n-3 PUFAs supple-mentation. Dietary interventions with n-3 PUFAs contributes to improved endothelial and cardiovascular health in SM and associated risk factors.El síndrome metabólico (SM) es un problema sanitario global. Los factores dietéticos, especialmente los ácidos grasos, pueden afectar la patología del SM. Sin embargo, las asociaciones entre los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (AGPI n-3) y el riesgo de SM pueden ser inconsistentes. Para aclarar esta relación entre AGPI n-3 dietarios y la función endotelial en el SM, realizamos una revisión sistemática. Se realizó una búsqueda bibliográfica en fuentes electrónicas de ensayos clínicos controlados (ECC) entre 2004 y 2020. Se incluyeron un total de 28 artículos en la revisión. Los estudios fueron analizados según intervención realizada: intervención dietaria (12 ECC), intervención con suplementación dietética (9 ECC) e intervenciones mixtas (7 ECC). Los estudios que utilizaron intervenciones dietéticas con aumento de AGPI n-3 a través de alimentos, como las dietas mediterráneas y nórdicas, reportaron una reducción significativa de la presión arterial sistólica (PAS), diastólica (PAD) y de biomarcadores endoteliales inflamatorios. El mismo efecto se observó en intervenciones mixtas y ECC con suplementación de AGPI n-3. Las intervenciones dietéticas con AGPI n-3 contribuyen a mejorar la salud endotelial y cardiovascular y sus factores de riesgo asociados. Palabras clave: Ácidos grasos poliinsaturados n-3; Ensayos clínicos controlados; Función endotelial; Revisión sistemática; Síndrome metabólico.Fil: Bertorello, Natalia Belén. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Eynard, Aldo Renato. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Defagó, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentin
    corecore