18 research outputs found

    Consumo problem谩tico de 谩lcool em Costa Rica e a sua rela莽茫o com antecedentes de abuso sexual

    Get PDF
    No mundo, a literatura especialista sobre o tema tem estabelecido uma 铆ntima rela莽茫o entre o consumo de 谩lcool e determinadas condutas de risco sexual. No entanto, 茅 conhecido pouco no meio local sobre a rela莽茫o entre o consumo de 谩lcool e a gera莽茫o de condutas sexualmente violentas ou entre o abuso sexual na inf芒ncia e a adolesc锚ncia e problemas de consumo. O objetivo deste estudo foi determinar essa rela莽茫o. No entanto, esta n茫o foi estabelecida, parcialmente, por aspectos metodol贸gicos e outros planteados e discutidos especificamente.A nivel mundial, la literatura especializada sobre el tema ha establecido una estrecha relaci贸n entre el consumo de alcohol y determinadas conductas de riesgo sexual. No obstante, poco es lo que se conoce en el medio local acerca de c贸mo se relaciona el consumo de alcohol con la generaci贸n de conductas sexualmente violentas o como el abuso sexual en la infancia y en la adolescencia pueden dar lugar a problemas de consumo. El objetivo de este estudio fue determinar tal relaci贸n, misma que no fue posible establecer en virtud, parcialmente, de aspectos de orden metodol贸gico y otros que se plantean y discuten de manera espec铆fica.The global literature has suggested a close relationship between alcohol abuse and riskysexual behaviors. However, little data are available regarding this issue in local population, and how sexual abuse during childhood may be a particularrisk for alcohol abuse and risky sexual behaviors. The current study was intended to examine the associations between sexual abuse during childhood and adolescence and later alcohol abuse or dependency. This relationship could not be established, apparently due to methodological aspects and other situations which are specifically discussed

    Estudio sobre consumo de drogas y acoso escolar entre cursantes de la ense帽anza primaria en Costa Rica

    Get PDF
    In this study the authors analyzed the situation of alcohol and other drug use in 4th, 5th and 6th grade students, as well as聽issues related to the use of Information and Communication Technologies (ICT), intimidation and bullying in school population聽from four urban schools and four priority attention schools in the provinces of Alajuela, Cartago, Heredia and San Jos茅. Thesurvey was carried out between June and November 2013 in a sample of 537 students. The outcomes show an early onset聽of alcohol consumption, a significant use of ICT and the existence of situations known as cyber bullying and related problems聽such as bullying, which demonstrates the need for continuing efforts in the inter-agency level in order to preventing certain聽risk behaviors present in childhood.En este estudio se analiza la problem谩tica del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, as铆 como aspectos relacionados con el uso de tecnolog铆as de la informaci贸n y comunicaci贸n (TIC), intimidaci贸n o bullying en poblaci贸n escolarizada del segundo ciclo de educaci贸n primaria (4潞, 5潞 y 6潞 grado) de cuatro escuelas urbanas y cuatro de atenci贸n prioritaria de las provincias de Alajuela, Cartago, Heredia y San Jos茅. Para tal prop贸sito, se realiz贸 una encuesta entre los meses de junio a noviembre del 2013, en una muestra de 537 estudiantes.聽 Los resultados evidencian un inicio temprano en el consumo de alcohol, as铆 como una utilizaci贸n importante de las TIC y la existencia de situaciones conocidas como cyberbullying, y problemas relacionados con el bullying, lo que evidencia la necesidad de continuar realizando esfuerzos en el nivel interinstitucional en favor de prevenir determinadas conductas de riesgo presentes en la infancia

    An谩lisis del consumo de drogas en adolescentes escolarizados de Costa Rica, 1999

    Get PDF
    En este art铆culo se muestran los principales resultados encontrados en Costa Rica del Proyecto PACARDO, realizado durante el a帽o 1999 en estudiantes de 15 a 17 a帽os. En relaci贸n con encuestas realizadas durante la d茅cada anterior, se encontraron mayores niveles de consumo en drogas. El cuestionario utilizado sirve para determinar 谩reas problem谩ticas en el nivel sociodemogr谩fico y psicosocial que se asocian al consumo de drogas, tanto l铆citas como il铆citas.UCR::Vicerrector铆a de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicolog铆

    驴El fin justifica los miedos? Perspectiva geneal贸gica de los debates sobre la pena de muerte en Colombia

    No full text
    A lo largo de la historia republicana de Colombia el debate sobre la pena de muerte siempre ha estado presente, directa o indirectamente. A pesar de que se aboli贸 oficialmente en 1910, ha sido frecuente escuchar voces que se muestran favorables a una reaplicaci贸n de la pena de muerte. Uno de los momentos m谩s significativos, quiz谩 el m谩s importante hasta la fecha, ocurri贸 en 1925. El objetivo de este art铆culo es reflexionar sobre el proceso hist贸rico del cadalso en Colombia, buscando examinar las posiciones presentadas por abolicionistas y defensores de la pena de muerte en los primeros a帽os del siglo XX. El art铆culo se divide en dos partes. La primera aborda reflexiones filos贸ficas sobre la pena de muerte, alrededor de Hobbes y Spinoza, incluyendo algunas referencias sociol贸gicas de Durkheim. La segunda se concentra en estudiar algunas pol茅micas a favor y en contra del restablecimiento de la pena de muerte en Colombia.聽Throughout Colombia鈥檚 republican history the debate on the death penalty has always been present, either directly or indirectly. Despite it being officially abolished in 1910, many have frequently been heard favoring a reestablishment of the death penalty. One of the most significant events, and perhaps the most important to date, took place in 1925. The purpose of this article is to reflect on the historic process of scaffolding in Colombia, seeking to examine the opinions presented by abolitionists and defenders of the death penalty during the early years of the 20th century. It is divided into two parts. The first addresses the philosophical questions regarding the death penalty, from Hobbes and Spinoza, and including some sociological references to Durkheim. The second concentrates on studying some of the polemics in favor and against the reestablishment of the death penalty in Colombia.

    El inicio del consumo de alcohol en jovenes costarricenses escolarizados: Caracter铆sticas y perspectivas

    Get PDF
    Este trabajo presenta los resultados de un estudio sobre el inicio del consumo de alcohol en j贸venes cursantes de los primeros tres a帽os de la educaci贸n secundaria de la provincia de San Jos茅. La edad de inicio temprana es un tema relevante en la medida que tiene un potencial de explicar parcialmente el desarrollo de problemas debido a la bebida. Con este prop贸sito se desarroll贸 una estrategia de recolecci贸n de datos, tanto cuantitativa como cualitativa, que permiti贸 acercarse al problema. Los resultados sugieren una edad de inicio 聽temprana en los j贸venes y las j贸venes estudiados, un nivel de prevalencia elevado, ausencia de diferencias seg煤n el sexo y hallazgos novedosos como la influencia de la educaci贸n de madre en la iniciaci贸n del joven en el consumo de alcohol

    TABAQUISMO EN COSTA RICA. IMPLICACIONES DEL FUMADO ACTIVO Y PASIVO EN LA POBLACION GENERAL

    No full text
    Este art铆culo presenta el resultado de un estudio que tuvo como objetivo, recopilar informaci贸n sobre el consumo de tabaco, en una muestra nacional de 4645 encuestados, de 12 a 70 a帽os, se explor贸 el nivel de exposici贸n a la nicotina, tanto en fumadores activos como pasivos. Esta encuesta utiliz贸 la t茅cnica de entrevista en hogares y fue parte de un esfuerzo mayor, destinado a conocer la prevalencia y la incidencia del consumo de la nicotina y otras drogas. Mediante la determinaci贸n de los niveles de consumo en los informantes y en sus familiares, se estableci贸 que la situaci贸n nacional en la materia es compleja y preocupante, dadas sus implicaciones en t茅rminos de salud p煤blica, con base en los criterios de frecuencia, cantidad y patrones de uso

    Adolescentes costarricenses con problemas judiciales y consumo de drogas

    No full text
    El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de consumo de drogas y su relaci贸n con la comisi贸n de delitos en una muestra de j贸venes, en su mayor铆a hombres, de entre 12 y 17 a帽os de edad en un centro de detenci贸n juvenil de Costa Rica (Centro de Formaci贸n Juvenil Zurqu铆) en los a帽os 2006 al 2008. Un t茅cnico capacitado realiz贸 las entrevistas mediante un cuestionario est谩ndar dise帽ado por la Comisi贸n Interamericana para el Control de Abuso de Drogas de la Organizaci贸n de Estados Americanos (CICAD/OEA) utilizado en varios pa铆ses de Am茅rica Latina. El cuestionario pregunt贸 a los j贸venes acerca de su situaci贸n sociodemogr谩fica, los per铆odos anteriores y actuales de detenci贸n, los antecedentes penales, los patrones de uso de varias categor铆as de drogas, edad de inicio, la presi贸n social, la contenci贸n familiar, la percepci贸n y el conocimiento y la informaci贸n en relaci贸n con el consumo de drogas. Los j贸venes entrevistados reportaron mayor consumo de alcohol, tabaco y una variedad de drogas il铆citas y en la mayor铆a de ellos hab铆a una estrecha relaci贸n entre el consumo de drogas y el delito. Mientras que la relaci贸n entre el abuso de sustancias y la comisi贸n del delito no es bien conocida, la evidencia disponible sugiere que el consumo de sustancias exacerba el delito y preceden a ello, debido a las condiciones sociales y econ贸micas, as铆 como otros factores de la familia/comunidad. Adem谩s, el estudio encuentra que los infractores tienden a comenzar a experimentar con sustancias a edades m谩s tempranas, que los no infractores

    TABAQUISMO EN COSTA RICA. IMPLICACIONES DEL FUMADO ACTIVO Y PASIVO EN LA POBLACION GENERAL

    No full text
    This article presents the results of a study, which aimed to compile information on聽tobacco consumption in a national sample of 4645 subjects within 12 thru 70 years of聽age. Specific questions were designed to explore the level of exposition to nicotine, as聽much in active smokers as in passive ones. This survey used the technique of house-hold interview and was part of a broader effort leading to know the prevalence and the聽incidence of consumption of other drugs. The determination of levels of consumption聽in the informants and their relatives was based on frequency criteria, amount and聽patterns of use. Outcomes suggested that situation at the local level is complex for its聽consequences on public health.Este art铆culo presenta el resultado de un estudio que tuvo como objetivo, recopilar聽informaci贸n sobre el consumo de tabaco, en una muestra nacional de 4645 encuestados, de 12 a 70 a帽os, se explor贸 el nivel de exposici贸n a la nicotina, tanto en fumadores activos como pasivos. Esta encuesta utiliz贸 la t茅cnica de entrevista en hogares y聽fue parte de un esfuerzo mayor, destinado a conocer la prevalencia y la incidencia del聽consumo de la nicotina y otras drogas. Mediante la determinaci贸n de los niveles de聽consumo en los informantes y en sus familiares, se estableci贸 que la situaci贸n nacional en la materia es compleja y preocupante, dadas sus implicaciones en t茅rminos de聽salud p煤blica, con base en los criterios de frecuencia, cantidad y patrones de uso

    Adolescentes costarricenses con problemas judiciales y consumo de drogas

    No full text
    El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de consumo de drogas y su relaci贸n con la comisi贸n de delitos en una muestra de j贸venes, en su mayor铆a hombres, de entre 12 y 17 a帽os de edad en un centro de detenci贸n juvenil de Costa Rica (Centro de Formaci贸n Juvenil Zurqu铆) en los a帽os 2006 al 2008.聽 Un t茅cnico capacitado realiz贸 las entrevistas mediante un cuestionario est谩ndar dise帽ado por la Comisi贸n Interamericana para el Control de Abuso de Drogas de la Organizaci贸n de Estados Americanos (CICAD/OEA) utilizado en varios pa铆ses de Am茅rica Latina.聽 El cuestionario pregunt贸 a los j贸venes acerca de su situaci贸n sociodemogr谩fica, los per铆odos anteriores y actuales de detenci贸n, los antecedentes penales, los patrones de uso de varias categor铆as de drogas, edad de inicio, la presi贸n social, la contenci贸n familiar, la percepci贸n y el conocimiento y la informaci贸n en relaci贸n con el consumo de drogas.聽 Los j贸venes entrevistados reportaron mayor consumo de alcohol, tabaco y una variedad de drogas il铆citas y en la mayor铆a de ellos hab铆a una estrecha relaci贸n entre el consumo de drogas y el delito.聽 Mientras que la relaci贸n entre el abuso de sustancias y la comisi贸n del delito no es bien conocida, la evidencia disponible sugiere que el consumo de sustancias exacerba el delito y preceden a ello, debido a las condiciones sociales y econ贸micas, as铆 como otros factores de la familia/comunidad.聽 Adem谩s, el estudio encuentra que los infractores tienden a comenzar a experimentar con sustancias a edades m谩s tempranas, que los no infractores.

    Heavy drinking in Costa Rica its relationship with sexual abuse background.

    Get PDF
    A nivel mundial, la literatura especializada sobre el tema ha establecido una estrecha relaci贸n entre el consumo de alcohol y determinadas conductas de riesgo sexual. No obstante, poco es lo que se conoce en el medio local acerca de c贸mo se relaciona el consumo de alcohol con la generaci贸n de conductas sexualmente violentas o como el abuso sexual en la infancia y en la adolescencia pueden dar lugar a problemas de consumo. El objetivo de este estudio fue determinar tal relaci贸n, misma que no fue posible establecer en virtud, parcialmente, de aspectos de orden metodol贸gico y otros que se plantean y discuten de manera espec铆fica.The global literature has suggested a close relationship between alcohol abuse and riskysexual behaviors. However, little data are available regarding this issue in local population, and how sexual abuse during childhood may be a particularrisk for alcohol abuse and risky sexual behaviors. The current study was intended to examine the associations between sexual abuse during childhood and adolescence and later alcohol abuse or dependency. This relationship could not be established, apparently due to methodological aspects and other situations which are specifi cally discussed
    corecore