42 research outputs found
Importancia de la estimulación de las funciones ejecutivas en las bases curriculares de la educación parvularia para la prevención del sobrediagnóstico del síndrome de déficit atencional
Tesis (Psicopedagogo, Licenciado en Educación)La siguiente investigación surge a partir de cómo se estimulan las funciones ejecutivas en las bases curriculares de la educación parvularia, para así prevenir un sobrediagnóstico del síndrome de déficit atencional. Se ha observado en las prácticas psicopedagógicas, a qué cada vez se diagnostican más niños y niñas con este síndrome, siendo que en realidad no tiene un adecuado diagnóstico, es por eso, la importancia que tiene hoy la estimulación de las funciones ejecutivas, tales como el control inhibitorio, la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva, la cognición social, y la organización y planificación. La metodología utilizada fue bajo un paradigma cualitativo, de tipo hermenéutica, puesto que es una interpretación personal y tiene como objetivo comprender una realidad, la cual, es el análisis de las bases curriculares de la educación parvularia, las que se componen de 3 ámbitos, 8 núcleos, aprendizajes esperados y orientaciones pedagógicas. También estará enfocada al segundo ciclo de la educación de parvularia, es decir, niños y niñas que van de los 3 a 6 años de edad. Los resultados que se evidencian en la investigación, es que al analizar los aprendizajes esperados, de cada núcleo y ámbito, se observa que respecto a la estimulan de las funciones ejecutivas, la función más estimulada es el control de inhibitorio y la de menor estimulación es la cognición social pues no se encuentra de forma explícita en los aprendizajes esperados u orientaciones pedagógicas. Para concluir, esta investigación tiene como contribución, que al estimular las funciones ejecutivas en temprana edad se puede prevenir un sobrediagnóstico del síndrome de déficit atencional, ya que la estimulación de las funciones ejecutivas a temprana edad, permite que los niños alcancen una mayor capacidad de autorregulación pues adquieran las herramientas necesarias para la solución de problemas en todas las áreas de su vida
La personalidad del embrion humano en el derecho chileno
76 p.La presente memoria trata sobre la personalidad y situación del embrión humano en la legislación chilena, principalmente desde la perspectiva constitucional. No obstante aquello, también se ve desde el ámbito de la Legislación Civil y Penal. Esta investigación comienza dando cuenta del comienzo de la existencia humana, tanto desde la perspectiva biológica como doctrinaria, para lo cual también se trata el concepto de “preembrión”. A continuación, se profundiza la situación del embrión humano en la Constitución, por ello, se examinan los principios y valores en los que se enmarca, la historia fidedigna de la garantía constitucional 19 N° 1, la Convención Americana de Derechos Humanos junto con la Convención Sobre los Derechos del Niño. Luego, se determina la personalidad desde el ámbito Constitucional y los derechos que ésta concede al embrión humano, además se revisa jurisprudencia. Por último, se analiza la situación del embrión humano en la Legislación Civil y Penal
Oromaxillofacial Cancer in Children: Part I Hard Tissue Malignant Tumors
Indexación: Web of Science; Scielo.RESUMEN: Las enfermedades malignas de cabeza y cuello en la población pediátrica son poco frecuentes. Considerando todos los tumores de cabeza y cuello, tanto benignos como malignos, éstos están representados por una frecuencia entre un 2% a 5% de todos los tumores pediátricos. A nivel de los maxilares, los tumores malignos en niños está representado por un rango que varía entre un 7% a 51%. En Chile, se estiman menos de 500 casos nuevos por año y en el rango entre los 5 y 15 años constituyen la segunda causa de muerte, precedida por los accidentes, traumatismos y violencias. Es importante considerar, al estudiar este grupo de enfermedades, que existen diferencias con los tumores de adultos, tanto en su incidencia, biología, comportamiento, histología y manejo. Es por esta razón que nos parece necesario realizar una revisión de la literatura científica para obtener un perfil del cáncer bucomaxilofacial infantil, que aporte en el entendimiento y aplicación de programas adecuados en el contexto de la salud bucomaxilofacial. Adicionalmente, buscamos actualizar el conocimiento de estas patologías, caracterizándolas en relación a su epidemiología, etiopatogenia y tratamiento, de manera que contribuya a los cirujanos dentistas para realizar diagnósticos y la pronta derivación a un centro especializado de patología oral. Para un estudio preciso, esta revisión constará de tres partes: la primera es sobre "tumores malignos de tejido óseo", mencionando, entre ellos, al osteosarcoma, sarcoma de Ewing, linfomas tanto Hodgkin como No Hodgkin, fibrosarcoma e histiocitosis de células de Langerhans.SUMMARY: Malignant head and neck disease in the pediatric population are rare. Considering all head and neck tumors, both benign and malignant, they represent between 2% to 5% of all pediatric tumors. At the level of the jaws, malignant tumors in children present in a range that varies from 7% to 51%. In Chile, fewer than 500 new cases are reported each year and in the 5 to 15 year-range are estimated to constitute the second cause of death, preceded by accidents, injuries and violence. When studying this group of diseases it is important to consider the differences with adult tumors, both in incidence, biology, behavior, histology and management. Therefore we believe it necessary to conduct a review of scientific literature to obtain a profile of child oral maxillofacial cancer, contributing to the understanding and implementation of appropriate programs in the context of maxillofacial health. In addition, we seek to update knowledge of these pathologies, characterizing their epidemiology, pathogenesis and treatment, so as to contribute to dental surgeons for diagnosis and early referrals to specialized centers for oral pathology. For a detailed study, this review will consist of three parts: the first is on "malignant bone tumors", included among these are: osteosarcoma, Ewing's sarcoma, Hodgkin's lymphoma, non-Hodgkin's lymphoma, Langerhans cell histiocytosis and fibrosarcoma.http://ref.scielo.org/4j5qv
Significación de bienestar subjetivo: Rescatando las voces de adolescentes vulnerados en sus derechos. / Significance of subjective well-being: Rescuing the voices of vulnerable adolescents in their rights
El bienestar se promueve hace muchos años, especialmente se vela por él en la población infanto-juvenil, sin embargo, cuando se pregunta qué es el bienestar muchas son las respuestas, pero pocas las investigaciones respecto a la infancia y menos contextualizadas en situaciones de vulneración de derechos, considerando que son a quienes más se pretende proteger. Es aquí, cuando es necesario escuchar a los adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos respecto a la significación de su bienestar subjetivo expresándolo desde su marco de referencia. Con el objetivo de profundizar en las experiencias se utilizó una metodología cualitativa para entender desde la fenomenología los relatos de seis adolescentes pertenecientes al Programa Especializado en Calle (PEC-Renca), que a través del análisis de contenido de categorización emergente, se llegó a los hallazgos que en la significación del bienestar subjetivo de estos adolescentes prima la familia como fuente de todo aquello que les proporciona bienestar, estando juntos en un mismo hogar, con vínculos afectivos y en donde se ejerza una crianza parental. Influyendo así, la familia en todas las áreas de la vida de los adolescentes.
Welfare is promoted for many years, especially it watches over him in the child population, however, when asked what is the welfare there are many answers, but little research regarding children and less contextualized in situations of violation of rights, believing them to be protected more. It is here when you need to listen to adolescents who have been violated in their rights regarding the significance of expressing their subjective well-being from their frame of reference. In order to deepen the experience a qualitative methodology to understand from the phenomenology the stories of six teenagers belonging to the Special Street (PEC-Renca) was used, that through content analysis of emerging categorization, it was the findings on the significance of subjective well-being of these adolescents premium family as the source of everything that provides well-being together in the same household, with bonding and wherein aparental upbringing is exercised. Thus influencing the family in all areas of life of adolescents
Percepción de los profesionales de Matronería sobre las estrategias para el fomento de la lactancia en neonatos hospitalizados.
Introduction: the World Health Organization defines breastfeeding as the optimal way to feed neonates, offering them nutrients and protection against disease. Breast milk is vital for the development of hospitalized neonates, having a positive impact on their favorable evolution. Thus, the implementation of strategies by professionals will have an impact on the future success of breastfeeding.
Objective: to explore the perception of midwives on some strategies used for the promotion of breastfeeding in hospitalized neonates in the Intermediate Treatment Unit, in hospitals of the Region of Valparaíso, Chile, in the years 2018-2021.
Methodology: qualitative research with descriptive approach was carried out, where 7 semi-structured interviews were conducted with midwives who worked in the Intermediate Treatment Units of Neonatology between 2018 and 2021. Content analysis was performed from the interviews.
Results: among the most relevant strategies were skin-to-skin contact, availability of a breastfeeding unit, maintaining an updated multidisciplinary team committed to supporting breastfeeding, and home pumping or mobile breastfeeding unit.
Conclusions: some aspects that should be worked on at the national level can be highlighted, such as training and updating of professionals working in neonatology regarding breastfeeding, investment in resources to support this process and the construction of a standardized norm to comprehensively accompany hospitalized newborns who receive breast milk.Introducción: la Organización Mundial de la Salud define la lactancia materna como la forma óptima de alimentar a los neonatos, ofreciéndoles nutrientes y protección contra las enfermedades. La leche materna es vital para el desarrollo de los neonatos hospitalizados, impactando positivamente en la evolución favorable de estos. Es así como la implementación de estrategias por parte de profesionales del área de la Neonatología impactará en el éxito futuro de la lactancia.
Objetivo: explorar la percepción de matrones y matronas sobre algunas estrategias utilizadas para el fomento de la lactancia materna en neonatos hospitalizados en Unidades de Tratamiento Intermedio de recintos hospitalarios de la Región de Valparaíso, Chile, entre los años 2018 y 2021.
Metodología: se realizó una investigación de tipo cualitativa con enfoque descriptivo que consideró la realización de siete entrevistas semiestructuradas a matronas que se desempeñaron en Unidades de Tratamiento Intermedio de Neonatología, entre los años 2018 y 2021. Se realizó análisis de contenido a partir de las entrevistas realizadas.
Resultados: dentro de las estrategias más relevantes se encuentran el contacto piel con piel, disponibilidad de lactario, y la mantención de un equipo multidisciplinario actualizado y comprometido en apoyar la lactancia y la extracción domiciliaria o lactario móvil.
Conclusiones: se pueden destacar algunos aspectos en los que se debe trabajar, como la capacitación y la actualización de los profesionales que se desempeñan en Neonatología respecto a lactancia, inversión en recursos que apoyen este proceso y la construcción de una norma estandarizada para acompañar de forma integral a los recién nacidos hospitalizados que reciben leche materna
Listado de la artropodofauna del macizo de Sierra Nevada (Almería y Granada, España)
Descripción de los datos
El presente artículo describe la versión 2.7 del conjunto de
datos titulado “Checklist of the arthropod fauna of the Sierra Nevada
Mountain range (Almería and Granada, Spain)” (Tinaut et al. 2022),
el cual recoge las especies y subespecies de artrópodos citadas
para el macizo de Sierra Nevada y otros taxones que, aún siendo
minoría, han sido citados solamente hasta nivel de familia o género.
Además, se aporta toda su información taxonómica correspondiente,
en formato Darwin Core. Incluye 3953 registros representados
como 6 clases, 33 órdenes, 268 familias, 1884 géneros y
3940 especies (de las cuales 169 son endemismos). Se han incluido
además algunas especies cuya presencia no está totalmente
confirmada (86) detallando esta información en el campo “taxon-
Remarks”. Este y el resto de los campos utilizados del formato Darwin
Core se detallan en la Tabla 1. Para su elaboración se ha
utilizado como fuente primaria la obra “Los Insectos de Sierra Nevada.
200 años de historia” (Ruano et al. 2013) y ha sido completada
con aquellos taxones citados en la bibliografía científica, con
posterioridad a la edición de esta obra, o no incluidos en ella. Este
listado está publicado en GBIF (https://doi.org/10.15470/nt5nsx)
bajo licencia de Creative Commons Atribución No Comercial (CCBY-
NC) 4.0. Parte de este material está presente en las colecciones
del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada y se
puede consultar en https://ccz.ugr.es/.Presentamos un listado de la artropodofauna de Sierra Nevada (latitud 36.927 y 37.23; longitud -3.571 y -2.646) en el que se incluyen
3953 registros representados como 6 clases, 33 órdenes, 268 familias, 1884 géneros y 3940 especies (de las cuales 169 son endemismos), indicando
la referencia bibliográfica de la cita y la información taxonómica correspondiente. La elaboración de este listado, y sus futuras actualizaciones,
intentan paliar el desconocimiento que todavía existe sobre los artrópodos presentes en Sierra Nevada ofreciendo un recurso imprescindible para
generar conocimiento sobre la biodiversidad entomológica de este macizo, así como para plantear estrategias de conservación adecuadas. La obra
"Los Insectos de Sierra Nevada. 200 años de historia" (Ruano et al. 2013) ha sido la fuente primaria de citas y la hemos completado con aquellos
taxones no incluidos en ella o aparecidos en la bibliografía científica con posterioridad. Los nombres científicos han sido validados en base a
diferentes catálogos taxonómicos y el conocimiento de expertos y bajo criterios de coherencia, relevancia y actualidad. El listado está disponible en
GBIF en formato Darwin Core (https://doi.org/10.15470/nt5nsx) y parte del material citado se encuentra depositado en las colecciones del Departamento
de Zoología de la Universidad de Granada (https://ccz.ugr.es).We present a list of the arthropod fauna of Sierra Nevada (latitude 36.927 and 37.23; longitude -3.571 and -2.646) which includes 3953
records represented as 6 classes, 33 orders, 268 families, 1884 genera and 3940 species (of which 169 are endemic), indicating the bibliographic
reference of the citation and the corresponding taxonomic information. The elaboration of this list, and its future updates, attempts to alleviate the
lack of knowledge that still exists about the arthropods present in Sierra Nevada; offering an essential resource to generate knowledge about the entomological
biodiversity of this massif, as well as to propose adequate conservation strategies. The work "Los Insectos de Sierra Nevada. 200 years
of history" (Ruano et al. 2013) has been the primary source of citations and we have completed it with those taxa not included in it or appearing in
the scientific literature later. The scientific names have been validated based on different taxonomic catalogues and the knowledge of experts and
under criteria of coherence, relevance and timeliness. The list is available in GBIF in Darwin Core format (https://doi.org/10.15470/nt5nsx) and part
of the material cited is deposited in the collections of the Zoology Department of the University of Granada (https://ccz.ugr.es/).Proyecto Smart Ecomountains
(Ref. LifeWatch-2019-10-UGR-01_WP-1), subvencionado por el Ministerio
de Ciencia e Innovación y fondos FEDE
Efectos de la conducta sedentaria sobre la fuerza muscular y el consumo máximo de oxígeno en sujetos entre 18 y 65 años: una revisión narrativa
38 p.Las conductas sedentarias se han incrementado en los últimos años (Leiva et al.,
2017). Las implementaciones de medidas para detener la propagación del COVID-
19 han aumentado estas conductas (Runacres, et al., 2021). Las que se han
relacionado con la alteración de fuerza muscular y consumo máximo de oxígeno
(VO2 máx), los cuales son fuertes predictores de morbimortalidad. Es por esto que
el propósito de esta revisión narrativa es discutir la evidencia disponible de los
efectos de la conducta sedentaria sobre la fuerza muscular y VO2 máx en
personas entre 18 y 65 años. Se realizó una búsqueda en inglés, español y
portugués en las bases de datos PubMed, Scielo, Web of science y Scopus de los
últimos 10 años. Utilizando los terminos de busqueda “Sedentary time” OR
“Sedentary Times” OR “Time, Sedentary” OR “Sedentarism” y sus combinaciones
“Oxygen Consumption” OR “Consumption, Oxygen” OR “Consumptions, Oxygen”
OR “Oxygen Consumptions” OR “VO2 max”; “Muscular strength” OR “Strength,
Muscle” OR “Arthrogenic Muscle Inhibition” OR “Arthrogenic Muscle Inhibitions”
OR “Inhibition, Arthrogenic Muscle” OR “Muscle Inhibition, Arthrogenic” de un total
de 352 papers fueron seleccionados 5 artículos. En conclusión, la evidencia
encontrada en adultos (18 a 65 años) entre la conducta sedentaria, fuerza muscular y VO2 máx es limitada, por lo cual faltan estudios que investiguen esta temática a futuro. // ABSTRACT: Sedentary behaviors have increased in recent years (Leiva et al., 2017). The
implementations of measures to stop the spread of COVID-19 have increased
these behaviors (Runacres, et al., 2021). Those that have been related to changes
in muscle strength and maximum oxygen consumption (VO2 max), which are
strong predictors of morbidity and mortality. For this reason, the purpose of this
narrative review is to discuss the available evidence on the effects of sedentary
behavior on muscle strength and VO2 max in people between 18 and 65 years of
age. A search was conducted in English, Spanish, and Portuguese in the PubMed,
Scielo, Web of Science, and Scopus databases for the last 10 years. Using the
search terms “Sedentary time” OR “Sedentary Times” OR “Time, Sedentary” OR
“Sedentarism” and their combinations “Oxygen Consumption” OR “Consumption,
Oxygen” OR “Consumptions, Oxygen” OR “Oxygen Consumptions” OR “VO2max”;
“Muscular strength” OR “Strength, Muscle” OR “Arthrogenic Muscle Inhibition” OR
“Arthrogenic Muscle Inhibitions” OR “Inhibition, Arthrogenic Muscle” OR “Muscle
Inhibition, Arthrogenic” 5 articles were selected from a total of 352 papers. In
conclusion, the evidence found in adults (18 to 65 years) between sedentary behavior, muscle strength and VO2 max is limited, for which there is a lack of studies that investigate this topic in the future
Efectos del entrenamiento funcional sobre el consumo máximo de oxígeno, fuerza y resistencia muscular, composición corporal y calidad de vida en sujetos entre 18 y 40 años: una revisión de la literatura
59 p.Actualmente los niveles de sedentarismo y obesidad mundial han ido en aumento, entre las barreras más importantes para realizar actividad física está la falta de tiempo y carencia de instalaciones adecuadas disponibles cercanas a su entorno (Ramírez, et al 2016). El entrenamiento funcional (EF) ya sea, en circuito, entrenamiento funcional de alta intensidad (HIFT) y entrenamiento contra resistencia corporal, ha cobrado mayor relevancia durante la última década, pues consiste en la combinación de ejercicio aeróbico con entrenamiento de fuerza generando adaptaciones metabólicas, musculares y respiratorias sobre el consumo máximo de oxígeno (VO2max), fuerza y resistencia muscular, composición corporal y calidad de vida y es por eso que el propósito de este estudio es revisar en base a la literatura los efectos del entrenamiento funcional sobre las variables mencionadas anteriormente en adultos entre 18 y 40 años. Se realizó una búsqueda en inglés, portugués y español en las bases de datos PUBMED, SCOPUS, SCIELO y Web of science, de los últimos 10 años, utilizando los términos de búsqueda High intensity functional training, Sedentary, Obesity, Body composition, Circuit Training, Muscular strength, Muscle mass, Fat mass, Oxygen consumption, Quality of life, Overweight, Functional training, Bodyweight Resistance training. De un total de 1.579 fueron seleccionados 6 artículos que según la escala de PEDro son de regular a buena calidad. Como conclusión falta evidencia científica, sin embargo, la disponible indica que el EF mejora parámetros de aptitud física, aumentando el VO2máx, fuerza y resistencia muscular, además de mejoras en la composición corporal y calidad de vida. // ABSTRACT: Currently the levels of sedentary lifestyle and global obesity have been increasing, among the most important barriers to physical activity is the lack of time and lack of adequate facilities available close to their environment (Ramirez, et al 2016). Functional training (FT), whether in circuit, high intensity functional training (HIFT) and training against body resistance, has gained greater relevance during the last decade as it consists of the combination of aerobic exercise with strength training generating metabolic adaptations, muscles and respiratory disorders on maximum oxygen consumption (VO2max), muscle strength and endurance, body composition and quality of life and that is why the purpose of this study is to review the effects of functional training on the mentioned variables based on the literature previously in adults between 18 and 40 years. A search was carried out in English, Portuguese and Spanish in PUBMED, SCOPUS, SCIELO and Web of science databases for the last 10 years, using the search terms High intensity functional training, Sedentary, Obesity, Body composition, Circuit Training , Muscular strength, Muscle mass, Fat mass, Oxygen consumption, Quality of life, Overweight, Functional training, Bodyweight Resistance training. From a total of 1,579, 6 articles were selected that according to the PEDro scale are of fair to good quality. In conclusion, scientific evidence is lacking, however, the available evidence indicates that FT improves physical fitness parameters, increasing VO2max, muscle strength and endurance, as well as improvements in body composition and quality of life
Radiotherapy for cervical cancer: Chilean consensus of the Society of Radiation Oncology
BACKGROUND: Cervical cancer is a public health problem in Latin America. Radiotherapy plays a fundamental role both as definitive or adjuvant treatment. There are important intra and inter-country differences regarding access and availability of radiotherapy facilities in this region.
The aim of a study was to standardize the basic clinical and technical criteria for the radiation treatment of patients with CC in Chile and provide a guide for Latin American Radiation Oncologists.
MATERIALS AND METHODS: Forty-one expert radiation oncologists from the Chilean Radiation Oncology Society made a consensus using the Delphi methodology.
RESULTS: There was a high degree of agreement for each of the recommendations. Those with the lowest percentage were related to the definition of the conformal 3D technique as the standard for definitive external radiotherapy (81%) and the criteria for extended nodal irradiation (85%).
CONCLUSIONS: These recommendations present an updated guide for radiotherapy treatment of patients with cervical cancer for Latin America. Those should be implemented according to local resources of each institution.
Aplicación de la fotogrametría y el escáner láser a las estructuras de Edad del Bronce de la necrópolis de tumbas de cistas de Castillejos de Luna (Pizarra, España)
[ES] La necrópolis de tumbas de cistas de Castillejos de Luna, en la Sierra de Gibralmora-Sierra del Hacho (Pizarra, Málaga, España) se conocía por la documentación gráfica y el ajuar de dos tumbas. Los nuevos estudios desarrollados han permitido documentar nueve enterramientos. El objetivo de este artículo es presentar los nuevos trabajos de virtualización que se han hecho en la necrópolis, con la intención de generar una nueva documentación tridimensional (3D) de los registros conocidos actualmente, que se encuentran en unas condiciones de visibilidad aceptables. La aplicación de herramientas para documentar en 3D las tumbas nos ofrece grandes avances en la captura y edición de los datos con gran precisión y realismo, gracias a los modelos generados a través de técnicas como la fotogrametría o el escaneado láser. Todo ello tiene el objetivo de poder realizar estudios sobre gemelos digitales y usarlos como material divulgativo para la sociedad. En este trabajo se han generado productos de gran calidad para su difusión y para realizar futuros análisis. Los resultados que se muestran aquí son de carácter métrico, con orientación y situación geográfica de las estructuras. Además, en una de las tumbas se expone la combinación de técnicas fotogramétricas y escáneres láser para obtener, a partir de ambos, un único modelo 3D de alta resolución y, posteriormente, realizar un proceso de retopología; ello ayudará a conseguir, por una parte, que exista un modelo ligero con un aspecto fotorrealista, fácilmente manipulable en dispositivos móviles para su difusión y, por otra parte, que la sociedad en general pueda disfrutar de esta necrópolis de una forma diferente. Los resultados preliminares están publicados en el repositorio web de modelos 3D Sketchfab, pudiéndose ver un avance de una de las tumbas antes y después de ser optimizada con retopología de Blender. Se aporta un análisis socio-histórico sobre las necrópolis de la Edad del Bronce en Andalucía central, en el marco de un debate sobre la expansión occidental de la Cultura de El Argar.[EN] The cist tombs necropolis at Castillejos de Luna, in Sierra de Gibralmora-Sierra del Hacho (Pizarra, Málaga, Spain) was known from the graphic documentation and the grave goods of two tombs. New studies have documented nine burials. The aim of this article is to present the new virtualisation work that has been carried out in the necropolis, to generate a new three-dimensional (3D) documentation of the currently known records, which are in acceptable visibility conditions. Using tools to document tombs in 3D offers us great advances in data acquisition and editing, with great precision and realism, thanks to the 3D models generated through techniques such as photogrammetry or laser scanning. Thanks to these tools, it is possible to carry out studies on digital twins and use them as informative material for society. The study this paper describes has generated high quality products for dissemination and future analysis. The results shown here are of metric character, with orientation and geographical location of the structures. In addition, in one of the tombs the authors show the combination of photogrammetric techniques with laser scanners to obtain a single high-resolution 3D model; subsequently a retopology process is carried out to achieve a "light" model with a photorealistic appearance that is both easily manipulated on mobile devices for its dissemination and a guarantee that the general public can enjoy this necropolis in a different way. The preliminary results are published in the web repository of 3D models Sketchfab, where the users can see a preview of one of the tombs before and after being optimised with retopology through Blender. The authors provide a socio-historical analysis of Bronze Age necropolises in central Andalusia, within the framework of a debate on the western expansion of the El Argar Culture.Muñoz-Muñoz, A.; Fernández-Sánchez, D.; Vijande-Vila, E.; Becerra-Martín, S.; Cantillo-Duarte, JJ.; Domínguez-Bella, S.; Martínez Enamorado, V.... (2023). Application of photogrammetry and laser scanner on the Bronze Age structures of the Castillejos de Luna cist tomb necropolis (Pizarra, Spain). Virtual Archaeology Review. 14(29):26-44. https://doi.org/10.4995/var.2023.1912626441429Almagro, A., (1988). La representación de la arquitectura a través de la fotogrametría: posibilidades y limitaciones. Fotogrametría y representación de la Arquitectura, X Symposium Internacional del Comité Internacional de Fotogrametría Arquitectónica CIPA (pp. 81-90). Granada.Angás Pajas, J., & Uribe Agudo, P. (2017). RPAS o drones aplicados al patrimonio cultural: de la documentación geométrica a las imágenes multiespectrales. La Ciencia y el Arte VI: Ciencias experimentales y conservación del patrimonio, 6, 68-81.Aranda, G., Montón, S., & Sánchez, M. (2021 a). La cultura de El Argar (c.2200-1550 cal. A.C.). Granada: Comares Arqueología.Aranda, G., Milesi, L., & Lozano, A. (2021 b). Las prácticas funerarias de la Edad del Bronce en la provincia de Málaga (España). Spal, 30-1, 46-70 https://doi.org/10.12795/spal.2021.i30.02Arteaga, O. (1992). Tribalización, jerarquización y estado en el territorio de El Argar. Spal, 1, 179-208 https://doi.org/10.12795/spal.1992.i1.09Arteaga, O. (2000). El proceso histórico en el territorio de Fuente Álamo. La ruptura del paradigma del Sudeste desde la perspectiva atlántica-mediterránea del Extremo Occidente. In H. Schubart, V. Pingel & O. Arteaga (Eds.), Fuente Álamo. Las excavaciones arqueológicas 1977-1991 en el poblado de la Edad del Bronce (pp. 117-143). Sevilla: Arqueología Monografía. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.Arteaga, O. (2001). La sociedad clasista inicial y el origen del estado en el territorio de El Argar. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 3, 121-219. https://doi.org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2000.v3.05Arteaga, O. (2002). Las teorías explicativas de los ‘cambios culturales’ durante la Prehistoria en Andalucía: Nuevas alternativas de investigación. In Actas del III Congreso de Historia de Andalucía (pp. 247-311). Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur.Arteaga, O., & Schubart, H. (1990). Fuente Álamo. Excavaciones de 1977. Noticiario Arqueológico Hispánico, 9, 245-289.Baldomero, A., & Ferrer, J. E. (1984). Las necrópolis en cistas de la provincia de Málaga. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 9, 175-193.Banfi, F., Brumana, R., Landi, A. G., Previtali, M., Roncoroni, F., & Stanga, C. (2022), Building archaeology informative modelling turned into 3D volume stratigraphy and extended reality time-lapse communication. Virtual Archaeology Review, 13(26), 1-21 https://doi.org/10.4995/var.2022.15313Benavides López, J. A., Aranda Jiménez, G., Sánchez Romero, M., Alarcón García, E., Fernández Martín, S., Lozano Medina, A., & Esquivel Guerrero, J. A. (2016). 3D modelling in archaeology: The application of Structure from Motion methods to the study of the megalithic necropolis of Panoria (Granada, Spain), Journal of Archaeological Science: Reports, 10, 495-506. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.11.022Becerra Martín, S. (2019). El aprovechamiento de sílex durante la Prehistoria reciente de la comarca de Guadalteba (Málaga). Un análisis desde la arqueometría y la tecnología lítica. Oxford: BAR International Series 2920. https://doi.org/10.30861/9781407316826Burdziakowski, P., & Tysiac, P. (2019). Combined close range photogrammetry and terrestrial laser scanning for ship hull modelling. Geoscience, 9(5), 242. https://doi.org/10.3390/geosciences9050242Cámara, J. A., & Molina, F. (2009). El análisis de la ideología de emulación: el caso de El Argar. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 19, 163-194.Cámara, J. A., & Molina, F. (2011): Jerarquización social en el mundo Argárico (2000-1300aC). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de Castellón, 29, 77-104.Domingo, I., Villaverde, V., López-Montalvo, E., Lerma, J. L., & Cabrelles, M. (2013a). Latest developments in rock art recording: towards an integral documentation of Levantine rock art sites combining 2D and 3D recording techniques. Journal of Archaeology Science, 40, 1879-1889. https://doi.org/10.1016/j.jas.2012.11.024Domingo, I., Villaverde, V., López-Montalvo, E., Lerma, J. L., & Cabrelles, M. (2013b). Reflexiones sobre las técnicas de documentación digital del arte rupestre: la restitución bidimensional (2D) versus la tridimensional (3D). Cuadernos de arte rupestre, 6, 21-32. http://hdl.handle.net/10251/61250Escrivá Estevan, F., & Madrid García, J. A. (2010). El mundo virtual en la restauración. Aplicaciones virtuales para la conservación y restauración del patrimonio. Arché, 4-5, 11-20. http://hdl.handle.net/10251/30147Espejo Herrerías, M. M., & Cantillo Duarte, P. (1990-1991). La Galeota, un taller de sílex calcolítico (Ardales, Málaga). Colección Martín Domínguez. Mainake, 11-12, 21-40.Espejo, M. M., Ramos Muñoz, J., Recio, A., Cantalejo, P., Martín, E., Castañeda, V., & Pérez, M. (1994). Cerro de las Aguilillas. Necrópolis colectiva de cuevas artificiales. Revista de Arqueología, 161, 14-23.Fernández Rodríguez, L. E., Rodríguez Vinceiro, F., Suárez Padilla, J., Santamaría, J. A., Soto, A., Thode Mayoral, C. Von, García Pérez, A., Romero, J. C., Cabello Berdú, S., Barrera, M., & Palomo, A. (1995). Prospección arqueometalúrgica de la provincia de Málaga: campaña de 1992. Sector sur-oriental del Maláguide. Síntesis general. Anuario Arqueológico de Andalucía /1992, II. Actividades Sistemáticas, 285-302.Fernández Rodríguez, L. E., Rodríguez Vinceiro, F., Palomo, A., Santamaría, J. A., Suárez, J., Navarro, I., Arancibia, A., Escalante, M. M., &Ángel, J. M. (1999). Informe preliminar de la excavación arqueológica de urgencia en la necrópolis del Bronce del Cortijo de Rodahuevos (Antequera-Campillos, Málaga). Anuario Arqueológico de Andalucía/1995, III. Actividades de Urgencia, 384-389.Fernández Ruiz, J. (1995). La necrópolis del Llano de la Virgen, Coín (Málaga). Baetica, 17, 243-272.Fernández Ruiz, J. (2004). Uso de estructuras megalíticas por parte de grupos de la Edad el Bronce en el marco del río Grande (Málaga). Mainake, XXVI, 273-392.Fernández Ruiz, J., & Márquez Romero, J. E. (1985). El taller de Ardite, Coín (Málaga). Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 10, 103-129.Fernández Ruiz, J., Marqués, I., Ferrer, J. E., & Baldomero, A. (1997). Los enterramientos colectivos de El Tardón (Antequera, Málaga). II Congreso de Arqueología Peninsular. T. II (Neolítico, Calcolítico y Bronce) (pp. 371-380). Zamora, Spain.Fernández Ruiz, J., & Márquez, J. E. (2001 a). El sepulcro megalítico del Tesorillo de la Llaná de Cerro Ardite, Alozaina (Málaga). Spal, 10(1), 193-206. https://doi.org/10.12795/spal.2001.i10.13Fernández Ruiz, J., & Márquez, J. E. (2001 b). Megalitismo en la cuenca del Río Grande (Málaga). Colección Textos Mínimos. Málaga: Servicio de Publicaciones Universidad de Málaga.Ferrer, J. E., Moreno, A., & Ramos Muñoz, J. (1984). Cistas de la Edad del Bronce excavadas en el algo valle del Vélez . Baetica, 7, 121-134.Ferrer, J. E., & Marqués, I. (1986). El Cobre y el Bronce en las tierras malagueñas. In O. Arteaga (secretario de actas), Actas del Congreso Homenaje a Luis Siret (1934-1984) (pp. 251-261). Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, Sevilla.Ferrer, J. E. (2007). La Prehistoria malagueña. Málaga: Prensa Malagueña. Diario Sur.Garrido, A. (1981). Un enterramiento en cista en el término de Pizarra. Arqueología de Andalucía Oriental: site estudios. Málaga: Publicaciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Málaga.Kosciuk, J. (2012). Modern 3D scanning in modelling, documentation and conservation of architectural heritage. Journal of Heritage Conservation, 32, 82-88.Laiseka, I. (2021). Aproximación al análisis funcional de los picos líticos de Las Aguilillas (Campillos, Málaga). (Master’s Tesis. Universidad Autónoma de Barcelona).Lerma, J. L., Navarro, S., Cabrelles, M., & Villaverde, V. (2010). Terrestrial laser scanning and close range photogrammetry for 3D archaeological documentation: the Upper Palaeolithic Cave of Parpalló as a case study. Journal of Archaeological Science, 37, 3, 499-507. https://doi.org/10.1016/j.jas.2009.10.011Lerma, J. L., Cabrelles. M., Navarro, S., & Seguí, A. E. (2013). Modelado fotorrealístico 3D a partir de procesos fotogramétricos: láser escáner versus imagen digital. Cuadernos de Arte Rupestre. 6:85-90. http://hdl.handle.net/10251/61249Lull, V. (1983). La “cultura” de El Argar (Un modelo para el estudio de las formaciones económico-sociales prehistóricas). Madrid: Akal.Lull, V., & Risch, R. (1995). El estado argárico. Verdolay, 7, 97-109.Marqués, I., & Aguado, T. (2012) Los enterramientos de la Edad del Bronce en la provincia de Málaga. Málaga: Servicio de Publicaciones. Universidad de Málaga.Márquez, J. E., Fernández Ruiz, J., & Mata, E. (Coords.) (2009). El sepulcro megalítico del Tesorillo de la Llaná. Una estructura funeraria singular en la cuenca media del Río Grande. Málaga: Servicio de Publicaciones. Universidad de Málaga.Martín, E., & Recio, A. (2017-2018). Frontera y territorialización durante la Edad del Bronce en el ámbito de la Axarquía (Málaga). Mainake, XXXVII, 5-42.Molina, F., & Cámara, J. A. (2004). La cultura de El Argar en el área occidental del Sureste. In L. Hernández & M. Hernández (Eds.), La Edad del Bronce en tierras levantinas y zonas limítrofes (pp. 455-470). Alicante: Ayuntamiento de Villena.Muñoz-Muñoz, A., Fernández-Sánchez, D., Gómez Sánchez, M. L., & Vijande, E. (2022). Una visión tridimensional de la necrópolis megalítica de Trafalgar. In D. Bernal-Casasola, J. J. Díaz, E. Vijande, J. A. Expósito & J. J. Cantillo (Eds.): Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible (pp. 95-105). Junta de Andalucía. Editorial UCA.Naka (2019). Outstanding Universal Value of the Mozu-Furuichi Kofun Group. Retrieved May 03, 2023, from https://www.mozu-furuichi.jp/jp/img/promotion/allure/leaflet_001/en_2019_naka.pdf.Portillo-Sotelo, J. L., Díaz, J. J., & Muñoz-Muñoz, A. (2022). Por tierra y aire. Escáner 3D y drones para digitalizar el Trafalgar romano. In D. Bernal-Casasola, J. J. Díaz, E. Vijande, J. A. Expósito & J. J. Cantillo (Eds.), Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible (pp 106-122). Junta de Andalucía. Editorial UCA.Ramos, J., Espejo, M. M., & Cantalejo Duarte, P. (1986). Taller calcolítico del Castillo del Turón. Málaga: Ayuntamiento de Ardales.Ramos Muñoz, J. (1988). El poblamiento prehistórico del Alto Vélez hasta la Edad del Bronce. Málaga: Excma. Diputación Provincial de Málaga. Biblioteca Popular Malagueña.Ramos Muñoz, J., Espejo, M. M., & Cantalejo, P. (1989). Morenito I, un enterramiento de la Edad del Bronce. Ardales (Málaga)”. In XXI Congreso Nacional de Arqueología, Ponencias y Comunicaciones (Vol. I, pp. 409-428). Zaragoza.Ramos Muñoz, J., Espejo, M. M., Recio, A., Cantalejo, P., Martín, E., Durán, J. J., Castañeda, V., Pérez, M., & Cáceres, I. (1997). La necrópolis colectiva del Cerro de las Aguilllas (Ardales-Campillos, Málaga). Inferencias socioeconómicas. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 1, 159-180.Ramos Muñoz, J., Martín, E., & Recio, A. (1998). La arqueología de la muerte. Reflexiones sobre las formas de concebir a los ‘muertos’ en los estudios prehistóricos. In S. Domínguez, A. Recio, E. Martín. & J. Ramos (Eds.), El dolmen del Cerro de la Corona de Totalán. Contribución al estudio de la formación económico-social tribal en la Axarquía de Málaga (pp. 15-25). Málaga: Servicio de Publicaciones del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.Ramos Muñoz, J., Espejo, M. M., & Cantalejo, P. (2004). La formación económico social clasista inicial (Milenios III y II a.n.e.) en los entornos de Ardales (Málaga)”. In II-III Simposios de Prehistoria Cueva de Nerja. III. Las primeras sociedades metalúrgicas en Andalucía. Homenaje al profesor Antonio Arribas Palau (pp. 309-320). Málaga: Fundación Cueva de Nerja.Remondino, F., & Campana, S., (2007). Fast and detailed digital documentation of archaeological excavations and heritage artifacts. In A. Posluschny, K. Lambers, I. Herzog (Eds.), Layers of Perception (pp. 36–42). Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology, Berlin, Germany.Rodríguez Vinceiro, F., Fernández Rodríguez, L. E., Clavero Toledo, J. L., Romero Silva, J. C., Thode, C., García, A., Suárez, J., Barrera, N., & Palomo, A. (1992). Estado actual de la investigación arqueometalúrgica prehistórica en la provincia de Málaga. Trabajos de Prehistoria 49, 217-242 https://doi.org/10.3989/tp.1992.v49.i0.543Rodríguez Vinceiro, F., Murillo Barroso, M., Fernández Rodríguez, L. E., & Montero Ruiz, I. (2018). Metalurgia prehistórica en tierras de Antequera y su contexto andaluz. Zephyrus, 81, 93-115. https://doi.org/10.14201/zephyrus20188193115Ruiz Sinoga, J. D., Senciales, J. M., Asensi, A., & Díez, B. (2017). Capítulo 1: La geografía física de la provincia de Málaga''. In J. D. Ruiz, F. B. Galacho & J. F. Martínez (Eds.), Itinerarios geográficos por la provincia de Málaga. Homenaje al profesor D Emilio Ferre Bueno (pp. 7-39). Málaga Umaeditorial.Santos Gómez, S. (2016). El empleo de las tecnologías 3D en la conservación del patrimonio y su aplicación en la realización de reproducciones de bienes culturales. Observar. Revista Electrónica de Didáctica de Las Artes, 11(1), 97-114.Schubart, H., & Arteaga, O. (1986). Fundamentos arqueológicos para el estudio socioeconómico y cultural del área de El Argar. In O. Arteaga (secretario de actas), Actas del Congreso Homenaje a Luis Siret (1934-1984), (pp. 289-307). Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.Siret, E., & Siret, L. (1887). Les premiers âges du metal dans le sud-est de l’Espagne. Amberes. Kessinger Publishing.Siret, L. (1891). L’Espagne préhistorique. Almería: Junta de Andalucía y Arráez Editores.Torres, M., López-Menchero, V. M., López, J., Torrejón, J., & Maschner, H. (2022). Digitization and virtual reality projects in archaeological heritage. The case of the archaeological site of Motilla del Azuer in Daimiel (Ciudad Real). Virtual Archaeology Review, 13(26), 35-146. https://doi.org/10.4995/var.2022.15004Valle, P., Fernández, A., & Rodríguez, A. A. (2022). Lost archaeological heritage: virtual reconstruction of the medieval castle of San Salvador de Todea. Virtual Archaeology Review, 13(26), 22-44. https://doi.org/10.4995/var.2022.16178Vicent, J. (1995). Problemas teóricos de la arqueología de la muerte. Una introducción”. In R. Fábregas, F. Pérez, C. Fernández & J. A. Abásolo (Eds.), Arqueoloxía da norte. Arqueologxía da Morte na Península Ibérica desde as orixes ata o Medievo (pp 15-31). Xinzo de Limia: Concello de Xinzo de Limia.Wachowiak, M., & Kara, B. V. (2013). Scanning and replication for museum and cultural heritage applications. Journal of the American Institute for Conservation, 48, 141-158 https://doi.org/10.1179/01971360980451699