1,784 research outputs found

    Efectos de los atributos de la hembra de ñandú (Rhea americana) sobre la viabilidad del huevo

    Get PDF
    We conducted a study throughout a breeding season in a captive-bred population of Greater rheas (Rhea americana) to evaluate the association between egg viability and the female´s body weight and age. A total of 180 eggs laid by 15 females of three age classes (5 individuals per class) were collected, individually identified, and their morphometric traits, fertility and hatchability were registered. Egg fertility increased with female´s age but was unaffected by female weight. Hatching rate does not correlate with maternal attributes. The current paper contributes towards understanding the role of certain maternal attributes in egg viability. Our findings suggest that breeding Greater rheas in large flocks where free mating occurs, increases the expression of natural sexual behavior and enhances the productivity and welfare of the birds.Realizamos un estudio a lo largo de una temporada reproductiva en una población de Ñandú común (Rhea americana) en cautiverio, con el fin de evaluar la asociación entre la viabilidad del huevo y el peso corporal y la edad de la hembra. Se colectaron un total de 180 huevos depositados por 15 hembras de tres clases de edad (5 individuos por clase). Cada huevo se identificó y se registraron sus características morfométricas, su fertilidad y éxito de eclosión. La fertilidad de los huevos se incrementó con la edad de la hembra que lo produjo pero no fue afectado por el peso corporal de la misma. La tasa de eclosión no se correlacionó con los atributos maternos evaluados. El presente trabajo contribuye a comprender el rol de ciertos atributos maternos en la viabilidad del huevo. Nuestros hallazgos sugieren que la cría de ñandúes en grandes grupos, donde el libre apareamiento es posible, aumentaría la expresión de un comportamiento sexual natural mejorando la productividad y el bienestar de las avesFil: Lábaque, María Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica. Cátedra de Ecología; ArgentinaFil: Martella, Monica Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica. Cátedra de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Bazzano, Gisela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Navarro, Joaquin Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica. Cátedra de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentin

    Desempeño, vocación y perfil profesional de las enfermeras/os que trabajan en el Hospital Malargüe

    Get PDF
    La profesión de enfermería es un arte, en donde se ven reflejado los conocimientos, habilidades, actitudes y valores fundamentados en una base científicamente sólida para la práctica y el desempeño laboral. Se puede decir que un óptimo desempeño profesional, ayudará al usuario, familia, y comunidad, en la protección, recuperación y rehabilitación de su salud ya que en definitiva ellos serán los beneficiarios directos del servicio que reciban. Para lograrlo, será de vital importancia que el perfil del enfermero se adecue a la demanda actual. Por ello el presente trabajo de investigación pretende determinar el desempeño, vocación y perfil profesional de enfermeras/os que trabajan en los diferentes Servicios del Hospital Malargüe, Mendoza, durante el periodo de marzo a mayo de 2015. Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se tomó al total de la población de enfermeros (70) que se desempeñan en los servicios de Pediatría, Neonatología, Maternidad, Clínica, UTI, Guardia, Traslado y Consultorios externos de dicho hospital. Se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: para evaluar el Desempeño Laboral se recurrió a un Formulario, extraído del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica y Normas de Organización (Resolución Ministerial N°194/95); y para evaluar vocación y perfil se recurrió a la realización de un test psicotécnico que consta de 98 preguntas dicotómicas cerradas (si-no).Fil: López, Iris Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Navarro, Lorena del Valle. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

    Una aproximación al estudio de la conversación de la persona con alzheimer y sus interlocutores sanos

    Get PDF
    Esta investigación se propuso estudiar bajo un enfoque cualitativo y a partir de los aportes teóricos y metodológicos de la lingüística clínica, la conversación entre personas con demencia tipo Alzheimer y sus interlocutores sanos en el ámbito del hogar. Sus objetivos fueron: 1) Identificar los diferentes recursos conversacionales utilizados por todos los participantes; 2) Estudiar cómo el uso de estos recursos puede influir en la estructura de la conversación y 3) Analizar el uso de la gestualidad como vehículo de comunicación. Los informantes fueron dos personas con demencia tipo Alzheimer, sus respectivas cuidadoras y la investigadora. Se filmaron en vídeo, conversaciones en las cuales participaron todos, posteriormente se transcribieron y se analizaron. Los resultados muestran que las personas con demencia utilizaron la respuesta típica de pares adyacentes, repeticiones y paráfrasis. Se observó diferencia en la longitud de sus turnos y en el uso de oraciones complejas. Uno de los pacientes utilizó gestos en sustitución de palabras. Ambas cuidadoras emplearon repeticiones, adiciones de información y ajustaron su actividad lingüística. La investigadora utilizó marcadores y preguntas para iniciar la conversación, en forma de entrevista terapéutica. Los turnos de conversación se dieron de forma coordinada. Estos datos preliminares se consideran importantes para profundizar los conocimientos acerca de la conversación de la persona con Alzheimer y el rol que juegan sus interlocutores sanos en este proceso complejo y cambiante, que demanda actualmente un nuevo enfoque en su abordaje logopédico

    Metal-Doped HZSM-5 Zeolite Catalysts for Catalytic Cracking of Raw Bio-Oil: Exploring Activity toward Value-Added Products

    Get PDF
    Catalytic cracking of bio-oil, conducted at atmospheric pressure without hydrogen supply, is a cost-effective and versatile approach for the targeted synthesis of biofuels and platform chemicals. The conversion of raw bio-oil follows intricate reaction pathways strongly influenced by the catalyst properties. In this work, we explore the use of various transition metals (Cr, Fe, and Zn) to modify the properties of HZSM-5 zeolite and assess their impact on the catalytic cracking of real raw bio-oil feedstock. The effect of metal loading on physical and chemical characteristics of metal-doped zeolite catalysts was studied through XRD, XRF, N2 physisorption, NH3-TPD, FTIR, H2-TPR. The behavior of each catalyst was evaluated in a continuous two-step catalytic cracking system (TS-CC) operating at 450 °C and space-time 0.7 gcatalysth/gfeed. The results highlight the importance of carefully selecting active metal species to optimize the performance of HZSM-5 in the catalytic cracking of bio-oil. Cr and Fe were found to be effective metals in increasing the selectivity of C2–C4 olefins in the gas product and mono-aromatics in the hydrocarbon liquid product, whereas the Zn-doped catalyst exhibits poor activity compared to bulk zeolite. Furthermore, a significant impact of the metal oxidation state on catalytic activity was observed, with reduced metals promoting the formation of H2, CO, and CO2 at the expense of hydrocarbon production.This research was funded by the Ministry of Science and Innovation of the Spanish Government (grant number RTI2018-095990-J-I00 funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and by “ERDF A way of making Europe”); Department of Education, Universities and Investigation of the Basque Government (Project IT1645-22); University of the Basque Country (grant UPV/EHU PIF 2021 of Iratxe Crespo)

    Síntesis química, actividad antitumoral modo de acción de la neurostatina y sus análogos sobre el crecimiento de gliomas

    Full text link
    Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Molecular. Fecha de lectura: 17-03-201

    El sistema de venta multinivel: un tipo de venta directa

    Get PDF
    [Resumen] En España, la venta directa personal como forma de venta estructurada y con objetivos empresariales, hizo su aparición en el año 1923 cuando las empresas Espasa y Calpe se fusionaron creando así la empresa editorial Espasa Calpe. Desde entonces y hasta la actualidad, las empresas de venta directa siguen creciendo en volumen y facturación a pesar de encontrarnos en una sociedad en la que se tiende cada vez más, al comercio tecnológico. Esto se debe a la característica más importante que presenta este sistema de venta: el aspecto personal. Dentro de la venta directa, nos encontramos con un tipo peculiar de actividad, la venta multinivel, la cual llega a nuestro país en junio de 1986 de la mano de la empresa Amway. Se trata de la primera compañía en desarrollar el negocio en España y que además presenta un volumen representativo de ventas. En los últimos años, este sistema ha creado cierta confusión y controversias en las personas, por su aproximación con la venta piramidal, al basarse ambos sistemas en redes de vendedores. En este sentido, el objetivo perseguido con el presente trabajo se fundamenta en analizar el sistema de venta multinivel con el fin de conocer su funcionamiento, así como, comprobar sus semejanzas y diferencias en relación al sistema de venta piramidal, prohibido en España. Además, se analizarán tres casos reales de empresas multinivel y un posible caso de venta piramidal. A lo largo de los tres capítulos que componen este estudio, se recurre al uso tanto de fuentes primarias, como de secundarias para así dar respuesta a los objetivos fijados. Las herramientas utilizadas para ello, se han basado por un lado, en entrevistas personales como parte de la investigación cualitativa y por otro, en revisiones de la literatura a través de la consulta y lectura de libros, artículos, informes, publicaciones, así como del análisis de distintas páginas web.[Abstract] In Spain, direct personal sells as part of a structured selling with its own entrepreneurial goals, made its first appearance in 1923 when both companies Espasa and Calpe combined their companies into the publisher Espasa Calpe. Since then and now on, straight sales companies have been increasing their volumen and their invoicing, despite of being in a society that is facing more and more towards the e-commerce. This is due to the main characteristic shown by this sales system: the personal treat. Inside of straight selling its found a particular activity, called multilevel selling, which arrives to our country in June of 1986 carried by Amway company. This is about the first company that actually developed this kind of business in Spain and which, by the way, shows a considerable invoicing. During the past years, this system has created some confusion and controversy socially wise because of its likeliness to pyramidal selling, as both systems are based on a network of selling people. In this way, the main purpose of this essay is to analyze the multilevel selling system aiming to know its functioning, as well as comparing its similarities and differences to pyramidal selling system, which is forbidden in Spain. Besides, three cases will be analyzed, two of them related to multilevel selling and the other as a possible case of pyramidal selling. Through all the three chapters, primary and secondary sources have been used in order to answer the goals stablished. The tools used for this purpose are based, in one hand, on personal interviews as part of the qualitative investigation and, on the other hand, on a literature review of articles, books, essays, publications, as well as the analysis of several websites information.Traballo fin de grao (UDC.ECO). ADE. Curso 2014/201
    corecore