15 research outputs found

    Influencia en las propiedades fisicomecánicas del concreto, sustituyendo cemento por cascara de huevo y adicionando ceniza de Saccharum officinarum, Abancay-2022

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo determinar la influencia en las propiedades fisicomecánicas del concreto f´c=210kg/cm2 al sustituir el cemento por cascara de huevo y adicionar ceniza de Saccharum officinarum, en la cual en tipo de investigación fue aplicada y el diseño de investigación cuasiexperimental. La muestra constó de 63 probetas para ensayos de compresión, 63 probetas para ensayos de tracción y 63 viguetas para ensayos de flexión, para lo cual se planteó la hipótesis que al sustituir el cemento por cascara de huevo y adicionar ceniza de Saccharum officinarum, influye de manera positiva en las propiedades fisicomecánicas del concreto. f´c = 210 kg/cm2. Asimismo, los mejores resultados que se pudieron obtener a los 28días de curado son: en compresión una resistencia de 219.60kg/cm2 al sustituir el 8% de cemento por polvo de cascara de huevo y adicionando 3% de ceniza de Saccharum officinarum; en tracción se obtuvo resistencias desfavorables y en cuanto a flexión se obtuvo una resistencia de 57.17kg/cm2 al sustituir el 10% de cemento por polvo de cascara de huevo y adicionando 7% de ceniza de Saccharum officinarum, resultados con los que se llega a la conclusión que dichos diseños son favorables para mejorar la resistencia a compresión y flexión

    Impuesto selectivo al consumo y recaudación tributaria, en distribuidoras de combustible, Provincia de Huánuco, 2022

    Get PDF
    Existen varios motivos del origen de la problemática del trabajo desarrollado; sin embargo, radica principalmente en la permanente e inestable determinación del precio del petróleo crudo a nivel internacional, que afecta directamente a nuestras economías; con importes que han superado los 100 dólares americanos el barril. En tales circunstancias presentamos como objetivo general: Determinar la relación entre el Impuesto Selectivo al Consumo y la recaudación tributaria, en Distribuidoras de combustible, Provincia de Huánuco, 2022, cuya metodología elegida fue conducir a través del método general científico y el específico hipotético-deductivo, tipo de investigación aplicada, nivel fue el correlacional, con diseño no experimental de aspecto transversal. Para la gestión de los datos se tuvo en cuenta la técnica de la encuesta, con su respectivo instrumento del cuestionario constituido por 12 ítems, previamente acudido a expertos para la validez correspondiente y la determinación de la confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach; elaborados con la escala Likert para las respuestas, sometido a una muestra censal de 73 personas de nueve estaciones de servicios y grifos del Distrito de Pillco Marca, Huánuco. En cuanto a los resultados obtenidos, enunciamos a manera de conclusión general que, existe relación directa entre el Impuesto Selectivo al Consumo y la recaudación tributaria, en Distribuidoras de combustible, Provincia de Huánuco, 2022; calculado con el coeficiente de Tau b de Kendall tb = 0,775, lo cual significa una alta correlación y confirmado con el p-valor hallado 0.000 < 0.05. En cuanto a la recomendación, podríamos sugerir mayor preocupación a las autoridades de los gobiernos de turno, a fin de establecer normativas que soporten la estabilidad de precios de los combustibles que tienen relación directa con el Impuesto Selectivo al Consumo, a fin de no afectar la economía tanto de los empresarios como de los usuarios

    Control de inventarios y su incidencia en el margen de la utilidad bruta de la “Ferretería Contreras la Solución S.A.C.” en los períodos 2016 al 2018, Chimbote

    Get PDF
    La investigación titulada “CONTROL DE INVENTARIOS Y SU INCIDENCIA EN EL MARGEN DE LA UTILIDAD BRUTA DE LA FERRETERÍA CONTRERAS LA SOLUCIÓN S.A.C. EN LOS PERÍODOS 2016 AL 2018, CHIMBOTE”, tuvo como objetivo general determinar la Incidencia en el Margen de la Utilidad Bruta de la “Ferretería Contreras La Solución S.A.C.” en los periodos 2016 Al 2018 - Chimbote y como objetivos específicos describir y analizar el control de Inventarios, así como también identificar el Margen de la Utilidad Bruta a través de los ratios, analizar la incidencia del Control de Inventarios en el Margen de la Utilidad Bruta, y por último elaborar una propuesta para mejorar el Control de Inventarios. El tipo de investigación es descriptivo con diseño correlacional, de enfoque cuantitativo. Se utilizó como población todos los documentos de Control de Inventario como inventarios valorizados, desde el inicio de las operaciones hasta la actualidad, los Estados de Resultados y Estados de Situación Financiera desde el inicio de las operaciones hasta el periodo 2017, la muestra fue los inventarios 2016, 2017 y 2018 y estados de resultados de la empresa de los periodos 2016 y 201 7. En cuanto a las técnicas utilizadas fueron la guía de observación, la guía de entrevista y el análisis documental, los cuales sirvieron para recolectar datos importantes para el desarrollo de la investigación y para darle validez a nuestros instrumentos se utilizó el juicio de experto, que consiste en la revisión de 03 personas conocedoras del tema. Finalmente, luego de haber analizado los inventarios valorizados, el margen de utilidad bruta y la incidencia de una variable respecto a la otra se llegó a las siguientes conclusiones: No existe un adecuado Control de Inventarios, cuando se realizó los inventarios valorizados, en algunos meses había sobre stock, no existe un ordenamiento ni una organización en el área de almacén, ha productos deteriorados debido a la mala organización y rotación de los productos ocasionando así una disminución en el ratio de Margen de Utilidad Bruta

    Coagulación de finos en la flotación de la fluorita

    Get PDF
    Fluorite, a valuable mineral in the metallurgical industry, can be found together with silicates, carbonates and oxides in ore deposits. Commercial concentrates with more than 95 % of CaF2 are obtained processing the mineral in flotation plants and using oleic acid as fluorite collector. Depressor reagents such as sodium silicate, tannin and sodium carbonate are commonly employed to allow the oleic acid selective performance. These reagents cause a dispersant effect separating the solid-liquid solution on tailing plants. Fine particles in the recovered water enter the circuit and affect the flotation efficiency. The effect of coagulant ions was studied as a method to clarify the returned water. The problem of the presence of these ions is related to its reactions with the collector by the formation of compounds and possibly on the selectivity. Variable quantities of Al3+, Fe3+ and Ca2+ ions were added to the flotation to evaluate its effect on the fluorite recovery, in the selectivity and in solids content in recirculation water. Results show that some ions fail to improve water quality and are detrimental to flotation. On the contrary, some ions contribute to reduce fine content in suspension. Therefore, although there is a recovery reduction, such effect can be counteracted increasing the collector consumption a little.La fluorita es un mineral de mucha importancia en la industria metalúrgica. Se presenta acompañada de silicatos, carbonatos y óxidos. Para la obtención de concentrados comerciales, más de 95 % de CaF2, el mineral se procesa en plantas de flotación donde se usa ácido oleico como colector de la fluorita. Para que el ácido oleico actúe electivamente es común el uso de reactivos depresores: silicato de sodio, tanino y carbonato de sodio. Estos agentes tienen un efecto dispersante que se evidencia en la separación de sólido-llquido sobre las colas de las plantas. El agua recuperada contiene finos que al ingresar al circuito afectan notoriamente la eficiencia de la flotación. Se estudió el efecto de iones coagulantes para clarificar el agua de retorno. El problema de estos iones está relacionado con sus reacciones con el colector por la fonnación de compuestos y, posiblemente, sobre la selectividad. Se agregaron cantidades variables de iones Al3+, Fe3++ y Ca2+ y se evaluó la recuperación de fluorita, la selectividad y en el contenido de sólidos en el agua de los efluentes. Los resultados muestran que algunos iones no solamente no mejoran la calidad del agua sino que además son perjudiciales en la flotación. Otros, por el contrarío, contribuyen a reducir el contenido de finos en suspensión. Por lo tanto, y si bien hay una pérdida en la recuperación, este efecto se puede contrarrestar con un pequeño aumento en el consumo de colectorFil: Sarquis, Pedro Edgardo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Mineras; ArgentinaFil: Gonzalez, Mercedes Isabel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Mineras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Moyano, Silvia Adriana. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Mineras; ArgentinaFil: Bazan Brizuela, Vanesa Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Mineras; Argentin

    Intersocietal consensus on the treatment of obesity in adolescents in Argentina

    Get PDF
    En un contexto socioeconómico mundial de profundas desigualdades, mientras que poblaciones enteras están siendo arrasadas por la desnutrición, es notorio el aumento de la obesidad en niños, adolescentes y adultos. La prevalencia de obesidad ha aumentado a un ritmo alarmante y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. Preocupa, especialmente de bido a las severas complicaciones clínicas que ocasiona1,2. De manera coincidente con las tendencias internacionales, en la Argentina la 2º Encuesta Nacional de Nutrición y Salud ( ENNYS) del año 2019 revela cifras del 20,7% y 20,4% de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 17 años, y en la tercera Encuesta Mundial de Salud Escolar del 2018 ( EMSE) , las cifras de la población de 13 a 17 años fueron de 30,7 % de sobrepeso y 7,4 % de obesidad3,4. La obesidad es una enfermedad crónica. Recientemente, la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO), la resume como una enfermedad por exceso de tejido adiposo. Las severas consecuencias en la salud que provoca dependen de la cantidad, la distribución y la localización del tejido adiposo. La enfermedad se produce, tanto a partir de la alteración en la función endócrina e inmulogógica del organismo, como causando alteraciones anatómicas en el organismo a partir del espacio físico que ocupa...Fil: Kovalskys, Irina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Mayer, Marcos Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Confluencia. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de la Pampa. Grupo Vinculado Fundacion Centro de Salud E Investigaciones Medicas | Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de la Pampa. Grupo Vinculado Fundacion Centro de Salud E Investigaciones Medicas.; ArgentinaFil: Armeno, Marisa. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Matto, Liliana. Asociación Psiquiátrica de América Latina; Argentina. Asociación de Psiquiatras Argentinos; ArgentinaFil: Roussos, Adriana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Schuldberg, Jacqueline. Asociación Argentina de Dietistas- Nutricionistas Dietistas; ArgentinaFil: Tozzi, Karina. Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; ArgentinaFil: Valenti, Claudia. Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Subsecretaria de Atencion Primaria Ambulatoria y Comunitaria.; ArgentinaFil: Anger, Vanesa E.. Universidad Maimónides; ArgentinaFil: Araujo, María Beatriz. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Bakalarz, Beatriz. Asociación Psiquiatras Argentinos; ArgentinaFil: Bazan, Nelio Eduardo. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Ganduglia Cazaban, Mercedes. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); Argentina. Asociación Argentina de Nutricionistas y Nutricionistas Dietistas; ArgentinaFil: Ozuna, Blanca Acela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Rampi, Gabriela. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Ruiz, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Sarubbi, Susana. Sociedad Argentina de Nutrición; ArgentinaFil: Tonietti, Miriam. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Zonis, Luciana. Sociedad Argentina de Nutrición; ArgentinaFil: Salinas, Victoria. Sociedad Argentina de Nutrición; ArgentinaFil: Aguirre Ackermann, Marianela. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina. Universidad Favaloro; ArgentinaFil: Sguassero, Yanina. Sociedad Argentina de Nutrición; ArgentinaFil: Katz, Mónica. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Universidad Favaloro; Argentin

    Control de inventarios y su incidencia en el margen de la utilidad bruta de la “Ferretería Contreras la Solución S.A.C.” en los períodos 2016 al 2018, Chimbote

    Get PDF
    La investigación titulada “CONTROL DE INVENTARIOS Y SU INCIDENCIA EN EL MARGEN DE LA UTILIDAD BRUTA DE LA FERRETERÍA CONTRERAS LA SOLUCIÓN S.A.C. EN LOS PERÍODOS 2016 AL 2018, CHIMBOTE”, tuvo como objetivo general determinar la Incidencia en el Margen de la Utilidad Bruta de la “Ferretería Contreras La Solución S.A.C.” en los periodos 2016 Al 2018 - Chimbote y como objetivos específicos describir y analizar el control de Inventarios, así como también identificar el Margen de la Utilidad Bruta a través de los ratios, analizar la incidencia del Control de Inventarios en el Margen de la Utilidad Bruta, y por último elaborar una propuesta para mejorar el Control de Inventarios. El tipo de investigación es descriptivo con diseño correlacional, de enfoque cuantitativo. Se utilizó como población todos los documentos de Control de Inventario como inventarios valorizados, desde el inicio de las operaciones hasta la actualidad, los Estados de Resultados y Estados de Situación Financiera desde el inicio de las operaciones hasta el periodo 2017, la muestra fue los inventarios 2016, 2017 y 2018 y estados de resultados de la empresa de los periodos 2016 y 201 7. En cuanto a las técnicas utilizadas fueron la guía de observación, la guía de entrevista y el análisis documental, los cuales sirvieron para recolectar datos importantes para el desarrollo de la investigación y para darle validez a nuestros instrumentos se utilizó el juicio de experto, que consiste en la revisión de 03 personas conocedoras del tema. Finalmente, luego de haber analizado los inventarios valorizados, el margen de utilidad bruta y la incidencia de una variable respecto a la otra se llegó a las siguientes conclusiones: No existe un adecuado Control de Inventarios, cuando se realizó los inventarios valorizados, en algunos meses había sobre stock, no existe un ordenamiento ni una organización en el área de almacén, ha productos deteriorados debido a la mala organización y rotación de los productos ocasionando así una disminución en el ratio de Margen de Utilidad Bruta

    VCN-01 disrupts pancreatic cancer stroma and exerts antitumor effects

    Get PDF
    Background Pancreatic ductal adenocarcinoma (PDAC) is characterized by dense desmoplastic stroma that limits the delivery of anticancer agents. VCN-01 is an oncolytic adenovirus designed to replicate in cancer cells with a dysfunctional RB1 pathway and express hyaluronidase. Here, we evaluated the mechanism of action of VCN-01 in preclinical models and in patients with pancreatic cancer. Methods VCN-01 replication and antitumor efficacy were evaluated alone and in combination with standard chemotherapy in immunodeficient and immunocompetent preclinical models using intravenous or intratumoral administration. Hyaluronidase activity was evaluated by histochemical staining and by measuring drug delivery into tumors. In a proof-of-concept clinical trial, VCN-01 was administered intratumorally to patients with PDAC at doses up to 1x10(11) viral particles in combination with chemotherapy. Hyaluronidase expression was measured in serum by an ELISA and its activity within tumors by endoscopic ultrasound elastography. Results VCN-01 replicated in PDAC models and exerted antitumor effects which were improved when combined with chemotherapy. Hyaluronidase expression by VCN-01 degraded tumor stroma and facilitated delivery of a variety of therapeutic agents such as chemotherapy and therapeutic antibodies. Clinically, treatment was generally well-tolerated and resulted in disease stabilization of injected lesions. VCN-01 was detected in blood as secondary peaks and in post-treatment tumor biopsies, indicating virus replication. Patients had increasing levels of hyaluronidase in sera over time and decreased tumor stiffness, suggesting stromal disruption. Conclusions VCN-01 is an oncolytic adenovirus with direct antitumor effects and stromal disruption capabilities, representing a new therapeutic agent for cancers with dense stroma

    Pin-Pointing the Key Hubs in the IFN-&gamma; Pathway Responding to SARS-CoV-2 Infection

    No full text
    Interferon gamma (IFN-&gamma;) may be potential adjuvant immunotherapy for COVID-19 patients. In this work, we assessed gene expression profiles associated with the IFN-&gamma; pathway in response to SARS-CoV-2 infection. Employing a case-control study from SARS-CoV-2-positive and -negative patients, we identified IFN-&gamma;-associated pathways to be enriched in positive patients. Bioinformatics analyses showed upregulation of MAP2K6, CBL, RUNX3, STAT1, and JAK2 in COVID-19-positive vs. -negative patients. A positive correlation was observed between STAT1/JAK2, which varied alongside the patient&rsquo;s viral load. Expression of MX1, MX2, ISG15, and OAS1 (four well-known IFN-stimulated genes (ISGs)) displayed upregulation in COVID-19-positive vs. -negative patients. Integrative analyses showcased higher levels of ISGs, which were associated with increased viral load and STAT1/JAK2 expression. Confirmation of ISGs up-regulation was performed in vitro using the A549 lung cell line treated with Poly (I:C), a synthetic analog of viral double-stranded RNA; and in different pulmonary human cell lines and ferret tracheal biopsies infected with SARS-CoV-2. A pre-clinical murine model of Coronavirus infection confirmed findings displaying increased ISGs in the liver and lungs from infected mice. Altogether, these results demonstrate the role of IFN-&gamma; and ISGs in response to SARS-CoV-2 infection, highlighting alternative druggable targets that can boost the host response
    corecore