12 research outputs found
The commodification of agriculture and resistance against agricultural agricultural extractivism in Argentina
La invención de América Latina, hace más de 500 años, posibilitó, entre otras cosas, el ejercicio de un biopoder sobre los cuerpos y las naturalezas por parte de las potencias hegemónicas que, no sólo construyó naturalezas susceptibles de ser sacrificadas, sino también cuerpos subalternizados por la dominación. Esta lógica de poder y dominación se ha extendido a través del paso de los años y puede ser rastreada a lo largo de la historia del continente, a partir de considerar el rol de la región en la geopolítica mundial de los recursos naturales y el papel que los cuerpos considerados subalternos han ido ocupando. A lo largo de este escrito, buscamos evidenciar el ejercicio del biopoder y de la dominación a partir de reflexionar sobre las transformaciones que fue sufriendo el agro argentino, desde la década del ´70 en adelante, como consecuencia de la llamada “revolución verde”. Esta “revolución”, no fue otra cosa más que la formulación de políticas, por parte de los países hegemónicos, tendientes a resolver el problema del hambre mundial posterior a la Segunda Gran Guerra. En este contexto histórico, América Latina fue sometida a una nueva jugada colonial que la colocó como una región subdesarrollada, la que debía seguir los estándares de los países centrales en pos de alcanzar el desarrollo. Para el caso de la agricultura, estos estándares se anclaban en la modernización, la cientifización y la tecnificación, eliminando las prácticas ancestrales de producción de alimentos y despolitizando los debates en torno a qué producir, cómo hacerlo, para quién hacerlo, etc., colocando la discusión en un plano meramente científico-técnico. Este es el marco en el que el agro argentino comenzó a vislumbrar la incidencia del capitalismo financiero en la agricultura, iniciándose el paso a un modelo agrícola extractivista basado principalmente en el cultivo extensivo de soja transgénica. Frente a estos cambios, numerosas comunidades y organizaciones campesino-indígenas protagonizan acciones colectivas contra-hegemónicas en defensa de sus estilos de vida, medios de vida, territorios y bienes comunes. En este contexto y a lo largo de esta crito, nos interesa analizar las consecuencias socio-ambientales de la mercantilización de la naturaleza de la mano de la incidencia del capital financiero en el agro argentino y las resistencias que han ido emergiendo a lo largo de los años. Para ello, centramos nuestras reflexiones en torno a la expansión del modelo extractivista sojero y la resistencia del colectivo “Malvinas Lucha por la Vida” quién se enfrentó a la multinacional Monsanto y logro expulsarla de su territorio. Esta experiencia de lucha y resistencia contribuyó a poner de manifiesto la crisis del modelo civilizatorio y productivo, lo que condujo a la comunidad a revalorizar no sólo su territorio, sino también a plantear la necesidad de un modelo alternativo de agricultura que sea respetuoso de la soberanía alimentaria de los pueblos.The invention of Latin America, more than 500 years ago, enabled, among other things, the exercise of a biopower over bodies and natures by the hegemonic powers that, not only built natures that could be sacrificed, but also subalternized bodies For domination. This logic of power and domination has spread over the years and can be traced throughout the history of the continent, considering the role of the region in the global geopolitics of natural resources and the role that the bodies considered subordinates have been occupying. Throughout this paper, we seek to demonstrate the exercise of biopower and domination from reflecting on the transformations that Argentina's agriculture was going through, from the 1970s onwards, as a consequence of the so-called "green revolution." This "revolution" was nothing more than the formulation of policies by the hegemonic countries, aimed at solving the problem of world hunger after the Second Great War. In this historical context, Latin America was subjected to a new colonial move that placed it as an underdeveloped region, which should follow the standards of the central countries in pursuit of development. In the case of agriculture, these standards were anchored in modernization, scientificization and technification, eliminating ancestral practices of food production and depoliticizing debates about what to produce, how to do it, who to do it for, etc., placing the discussion on a purely scientific-technical level. This is the framework in which Argentine agriculture began to glimpse the incidence of financial capitalism in agriculture, beginning the transition to an extractive agricultural model based mainly on the extensive cultivation of transgenic soybeans. Faced with these changes, numerous communities and peasant-indigenous organizations are leading collective anti-hegemonic actions in defense of their lifestyles, livelihoods, territories and commons. In this context and beyond this belief, we are interested in analyzing the socio-environmental consequences of the commodification of the nature of the hand of the incidence of financial capital in Argentine agriculture and the resistances that have been emerging over the years. . To this end, we focus on some reflections on the expansion of the extractive model on the strength and resistance of the collective “Malvinas Lucha por la Vida” that confronted the multinational Monsanto and the attempt to expel it from its territory. This experience of lucha and resistance contributed to maintaining the crisis of the civilizational and productive model, which led the community to revalue in the territory alone, and also to plant the need for an alternative model of agriculture that is the sovereignty of the country. would feed them los pueblos.Fil: Barzola, Erika Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentin
Dinâmica de poder e dimensão simbólica nos conflitos do extrativismo agrário na Argentina
En el presente escrito nos interesa realizar un análisis del conflicto que enfrentó a los vecinos de Malvinas Argentinas con la multinacional Monsanto, a fin de reflexionar sobre las dinámicas del poder que posibilitan o niegan el acceso y la toma de decisiones sobre los bienes comunes y los territorios y sobre la dimensión simbólica que se pone en juego y se enfrenta al extractivismo agrario en Argentina. No podemos reflexionar sobre estos aspectos sin considerar que el proyecto moderno implicó el ejercicio de un biopoder sobre la naturaleza y sobre los cuerpos humanos subalternizados (Alimonda, 2011). Metodológicamente nos enmarcamos en el paradigma interpretativo y desarrollamos una investigación de corte cualitativo, haciendo uso de entrevistas en profundidad y análisis sociológico del discurso. Concluimos este escrito considerando los logros de los vecinos, pero también resaltando la imposibilidad de consolidarse en el tiempo como movimiento social contra la hegemonía del sistema extractivo.In this paper, we are interested in analyzing the conflict between the neighbors of the Argentine Malvinas (Falklands) and the multinational Monsanto, in order to reflect on the dynamics of power that enable or deny access and decision-making on common goods and territories and on the symbolic dimension that is at stake and confronts agrarian extractivism in Argentina. We cannot reflect on these aspects without considering that the modern project implied the exercise of a biopower over nature and subalternized human bodies (Alimonda, 2011). Methodologically, we followed the interpretative paradigm and developed a qualitative research, employing in-depth interviews and sociological analysis of the discourse. We conclude this paper considering the achievements of the neighbors, but also highlighting the impossibility of consolidating in time as a social movement against the hegemony of the extractive system.No presente documento estamos interessados em realizar uma análise do conflito que confrontou os moradores das Malvinas Argentinas com a multinacional Monsanto, a fim de refletir sobre as dinâmicas de poder que permitem ou negam o acesso e a tomada de decisão sobre bens comuns e os territórios e na dimensão simbólica que é posta em jogo e confronta o extrativismo agrícola na Argentina. Não podemos refletir sobre esses aspectos sem considerar que o projeto moderno envolveu o exercício de um biopoder sobre a natureza e sobre corpos humanos subalternizados (Alimonda, 2011). Metodologicamente, nos encaixamos no paradigma interpretativo e desenvolvemos pesquisas qualitativas, utilizando entrevistas em profundidade e análises sociológicas do discurso. Concluímos está escrita considerando as conquistas dos vizinhos, mas também destacando a impossibilidade de se consolidar no tempo como um movimento social contra a hegemonia do sistema extrativista.Fil: Barzola, Erika Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
The extractive model of agriculture and its socio-environmental consequences in Argentina
En Argentina, como en muchos países de América Latina, existe un apoyo estatal a las actividades extractivas ya que los gobernantes consideran que en la actual coyuntura internacional, donde los commodities tienen un elevado precio de mercado, las actividades extractivas son la única vía hacia el progreso y el desarrollo de la región. Este artículo hace referencia a esta problemática, asociada con las consecuencias socio-ambientales derivadas de esta, y presenta algunos aspectos claves para comprender el fenómeno de la sojización.In Argentina, as in many Latin American countries, the government supports extractive activities since considers that, in the current international situation, where commodities have a high market price, extractive activities are the only way to progress and development of the region. This article refers to this issue, associated with the socio-environmental consequences derived from it, and presents some key aspects to understand the phenomenon of "sojización".Fil: Barzola, Erika Judith. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
La mercantilización del agro y la resistencia contra el extractivismo agrícola sojero en Argentina / The commodification of agriculture and resistance against agricultural agricultural extractivism in Argentina
La invención de América Latina, hace más de 500 años, posibilitó, entre otras cosas, el ejercicio de un biopoder sobre los cuerpos y las naturalezas por parte de las potencias hegemónicas que, no sólo construyó naturalezas susceptibles de ser sacrificadas, sino también cuerpos subalternizados por la dominación. Esta lógica de poder y dominación se ha extendido a través del paso de los años y puede ser rastreada a lo largo de la historia del continente, a partir de considerar el rol de la región en la geopolítica mundial de los recursos naturales y el papel que los cuerpos considerados subalternos han ido ocupando.A lo largo de este escrito, buscamos evidenciar el ejercicio del biopoder y de la dominación a partir de reflexionar sobre las transformaciones que fue sufriendo el agro argentino, desde la década del ´70 en adelante, como consecuencia de la llamada “revolución verde”. Esta “revolución”, no fue otra cosa más que la formulación de políticas, por parte de los países hegemónicos, tendientes a resolver el problema del hambre mundial posterior a la Segunda Gran Guerra. En este contexto histórico, América Latina fue sometida a una nueva jugada colonial que la colocó como una región subdesarrollada, la que debía seguir los estándares de los países centrales en pos de alcanzar el desarrollo. Para el caso de la agricultura, estos estándares se anclaban en la modernización, la cientifización y la tecnificación, eliminando las prácticas ancestrales de producción de alimentos y despolitizando los debates en torno a qué producir, cómo hacerlo, para quién hacerlo, etc., colocando la discusión en un plano meramente científico-técnico. Este es el marco en el que el agro argentino comenzó a vislumbrar la incidencia del capitalismo financiero en la agricultura, iniciándose el paso a un modelo agrícola extractivista basado principalmente en el cultivo extensivo de soja transgénica. Frente a estos cambios, numerosas comunidades y organizaciones campesino-indígenas protagonizan acciones colectivas contra-hegemónicas en defensa de sus estilos de vida, medios de vida, territorios y bienes comunes.En este contexto y a lo largo de esta crito, nos interesa analizar las consecuencias socio-ambientales de la mercantilización de la naturaleza de la mano de la incidencia del capital financiero en el agro argentino y las resistencias que han ido emergiendo a lo largo de los años. Para ello, centramos nuestras reflexiones en torno a la expansión del modelo extractivista sojero y la resistencia del colectivo “Malvinas Lucha por la Vida” quién se enfrentó a la multinacional Monsanto y logro expulsarla de su territorio. Esta experiencia de lucha y resistencia contribuyó a poner de manifiesto la crisis del modelo civilizatorio y productivo, lo que condujo a la comunidad a revalorizar no sólo su territorio, sino también a plantear la necesidad de un modelo alternativo de agricultura que sea respetuoso de la soberanía alimentaria de los pueblos.
Los movimientos sociales frente al capitalismo agrario: Tres estrategias de resistencia a la acumulación por desposesión
Se busca revisar las características y dinámicas que han adquirido los movimientos sociales vinculados al agro en nuestra región para indagar en las diferentes estrategias que cada uno de ellos propone como forma de resistencia a la penetración del capitalismo financiero en el agro, de la mano del modelo extractivo del agronegocio. La perspectiva que sostenemos para realizar esta aproximación preliminar señala que en tanto el modelo de acumulación por desposesión, enraizado en el agronegocio, se ampara en las lógicas hegemónicas del capital global, las luchas campesinas deberán regionalizarse y globalizarse, sin desprenderse de lo local, a fin de disputar desde el territorio y la identidad, el modelo de producción de desarrollo de la región. Presentamos tres experiencias que dan testimonio de ello - Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra en Mendoza, Asamblea Malvinas Lucha por la vida y Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR- en tanto, a través de su accionar en diferentes escalas político-territoriales, plantean diferentes modos de lucha y disputa en torno del modelo de desarrollo agrícola que debe sostenerse en la región.Fil: González, Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Soto, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; ArgentinaFil: Barzola, Erika Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaXI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y AgroindustrialesCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Econòmicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrario
Desarrollo de la Comunicación Institucional en el Tercer Sector
Las organizaciones no gubernamentales (ONG), igual que las otras, consideran que la comunicación es una herramienta de vital importancia para el cumplimiento de los objetivos a alcanzar. La investigación a la que se refiere este artículo, busca dar respuesta a sí las ONG de la ciudad de Córdoba - Argentina llevaban a cabo acciones que se enmarcaran en la comunicación institucional. El principal objetivo de la investigación fue conocer cual es el desarrollo de la comunicación institucional en esta ciudad
colectivoLife paths and environmentalism in South America. A cross-link between the individual and the collective
Durante el 2013 y 2015 desarrollamos un trabajo de investigación, en la ciudad de Córdoba, Argentina, a partir del que pudimos identificar tres corrientes del ecologismo que mantienen un interesante contrapunto con las corrientes postuladas por Martínez Alier, la corriente de protección, la de derechos socio-ambientales y la corriente del ecologismo por la vida. Además, nos fue posible rastrar diferentes trayectorias de vida de los diversos activistas socio-ambientales, lo que nos permitió comprender como esas trayectorias individuales se conjugan y coadyuvan a caracterizar y particularizar los ecologismos reconocidos. A lo largo de este escrito buscamos presentar en primer lugar, las diferentes trayectorias de vida que hemos podido identificar en nuestro trabajo de investigación para, en un segundo momento, exponer las intersecciones que se dan entre éstas trayectorias y los rastros y características de los ecologismos identificadosDuring 2013 and 2015 we carried out a research work, in the city of Córdoba, Argentina, which allowed us to identify three environmentalism currents that keep an interesting counterpoint with the currents advocated by Martinez Alier: the environmental protection, the socio-environmental rights and the life environment. In addition, we were able to trace different life paths from diverse socio-environments activists, which allowed us understand how these life paths are combined and contribute to characterize and itemize environmentalism. Throughout this paper we want to present the different life paths which we were able to identify with our research and then, to explain the intersections given between life paths and the traces and characteristic of the identified environmentalismFil: Barzola, Erika Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
Desarrollo de la Comunicación Institucional en el Tercer Sector
Las organizaciones no gubernamentales (ONG), igual que las otras, consideran que la comunicación es una herramienta de vital importancia para el cumplimiento de los objetivos a alcanzar. La investigación a la que se refiere este artículo, busca dar respuesta a sí las ONG de la ciudad de Córdoba - Argentina llevaban a cabo acciones que se enmarcaran en la comunicación institucional. El principal objetivo de la investigación fue conocer cual es el desarrollo de la comunicación institucional en esta ciudad
Estratégias locais e resistência ao ataque de uma multinacional. O caso da Assembleia Malvinas Lucha por la Vida
In this paper, which emerged as part of a research work framed in a qualitative approach, we are interested in analyzing the conditions of emergence and development of this socio-territorial conflict, placing special emphasis on the discursive and extra-discursive strategies displayed by the subjects involved in the process. conflict and its relationships, confrontations, and interpellations, placing special emphasis on those that occur between the State and the Malvinas Assembly Fight for life. For this, three analytical moments of resistance are presented: a first moment characterized mainly by an institutional inscription of the struggle and the search for popular support, a second moment of disruption of the institutional mechanisms and the formation/consolidation of a network of resistance and finally, a third moment of institutional reinscription and seizure of state power, which marks a break with the assembly experience from the transmutation into a political party. We conclude the writing by proposing some reflections to contribute to the debate around the relationship between social movements and governments in the context of socio-territorial conflicts.En este escrito, surgido como parte de un trabajo de investigación enmarcado en un enfoque cualitativo, nos interesa analizar las condiciones de emergencia y desarrollo de este conflicto socio-territorial, poniendo especial énfasis en las estrategias discursivas y extradiscursivas que despliegan los sujetos involucrados en el conflicto y sus relaciones, confrontaciones e interpelaciones, poniendo especial énfasis en aquellas que suceden entre el Estado y la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida. Para ello se presentan tres momentos analíticos de la resistencia: un primer momento caracterizado principalmente por una inscripción institucional de la lucha y la búsqueda del apoyo popular, un segundo momento de disrupción de los mecanismos institucionales y de conformación/consolidación de una red de resistencias y finalmente, un tercer momento de reinscripción institucional y toma del poder estatal, que marca un quiebre con la experiencia asamblearia a partir de la transmutación en partido político. Concluimos el escrito planteando algunas reflexiones para contribuir al debate en torno a la relación entre los movimientos sociales y los gobiernos en el marco de los conflictos socio-territoriales.Neste artigo, que é parte de um projeto de pesquisa qualitativa, estamos interessados em analisar as condições de surgimento e desenvolvimento desse conflito socioterritorial, dando ênfase especial às estratégias discursivas e extra-discursivas utilizadas pelos sujeitos envolvidos no conflito e suas relações, confrontos e interpelações, com ênfase especial naquelas que ocorrem entre o Estado e a Assembleia Malvinas Lucha por la Vida. Para isso, são apresentados três momentos analíticos de resistência: um primeiro momento caracterizado principalmente pela inscrição institucional da luta e pela busca de apoio popular, um segundo momento de ruptura dos mecanismos institucionais e a formação/consolidação de uma rede de resistência e, finalmente, um terceiro momento de reinscrição institucional e a tomada do poder do Estado, que marca uma ruptura com a experiência da assembleia por meio de sua transmutação em um partido político. Concluímos este artigo com algumas reflexões para contribuir com o debate sobre a relação entre movimentos sociais e governos no contexto de conflitos socioterritoriais