La mercantilización del agro y la resistencia contra el extractivismo agrícola sojero en Argentina / The commodification of agriculture and resistance against agricultural agricultural extractivism in Argentina

Abstract

La invención de América Latina, hace más de 500 años, posibilitó, entre otras cosas, el ejercicio de un biopoder sobre los cuerpos y las naturalezas por parte de las potencias hegemónicas que, no sólo construyó naturalezas susceptibles de ser sacrificadas, sino también cuerpos subalternizados por la dominación. Esta lógica de poder y dominación se ha extendido a través del paso de los años y puede ser rastreada a lo largo de la historia del continente, a partir de considerar el rol de la región en la geopolítica mundial de los recursos naturales y el papel que los cuerpos considerados subalternos han ido ocupando.A lo largo de este escrito, buscamos evidenciar el ejercicio del biopoder y de la dominación a partir de reflexionar sobre las transformaciones que fue sufriendo el agro argentino, desde la década del ´70 en adelante, como consecuencia de la llamada “revolución verde”. Esta “revolución”, no fue otra cosa más que la formulación de políticas, por parte de los países hegemónicos, tendientes a resolver el problema del hambre mundial posterior a la Segunda Gran Guerra. En este contexto histórico, América Latina fue sometida a una nueva jugada colonial que la colocó como una región subdesarrollada, la que debía seguir los estándares de los países centrales en pos de alcanzar el desarrollo. Para el caso de la agricultura, estos estándares se anclaban en la modernización, la cientifización y la tecnificación, eliminando las prácticas ancestrales de producción de alimentos y despolitizando los debates en torno a qué producir, cómo hacerlo, para quién hacerlo, etc., colocando la discusión en un plano meramente científico-técnico. Este es el marco en el que el agro argentino comenzó a vislumbrar la incidencia del capitalismo financiero en la agricultura, iniciándose el paso a un modelo agrícola extractivista basado principalmente en el cultivo extensivo de soja transgénica. Frente a estos cambios, numerosas comunidades y organizaciones campesino-indígenas protagonizan acciones colectivas contra-hegemónicas en defensa de sus estilos de vida, medios de vida, territorios y bienes comunes.En este contexto y a lo largo de esta crito, nos interesa analizar las consecuencias socio-ambientales de la mercantilización de la naturaleza de la mano de la incidencia del capital financiero en el agro argentino y las resistencias que han ido emergiendo a lo largo de los años. Para ello, centramos nuestras reflexiones en torno a la expansión del modelo extractivista sojero y la resistencia del colectivo “Malvinas Lucha por la Vida” quién se enfrentó a la multinacional Monsanto y logro expulsarla de su territorio. Esta experiencia de lucha y resistencia contribuyó a poner de manifiesto la crisis del modelo civilizatorio y productivo, lo que condujo a la comunidad a revalorizar no sólo su territorio, sino también a plantear la necesidad de un modelo alternativo de agricultura que sea respetuoso de la soberanía alimentaria de los pueblos. 

    Similar works