27 research outputs found

    Deshabituación tabáquica. Valor del resultado en la fase de acción sobre el resultado en la fase de consolidación

    No full text
    Objetivo: La escasez de estudios a largo plazo dificulta la valoración de la abstinencia mantenida en el tiempo de los fumadores que consiguen dejar de fumar. El objetivo de nuestro estudio ha sido determinar en qué medida los resultados obtenidos tras la intervención para dejar de fumar se consolidan en el tiempo, al cabo de 5 años. Pacientes y métodos: Se ha realizado un estudio longitudinal y prospectivo sobre 502 fumadores, cuasi experimental, al considerar el grado de dependencia nicotínica como criterio para la asignación del tratamiento: intervención mínima sistematizada en los fumadores con dependencia baja o que aún no se encontraban en fase de preparación, y tratamiento sustitutivo con nicotina en aquéllos con dependencia moderada-alta y/o alto consumo de cigarrillos. Resultados: De los 267 pacientes que completaron el seguimiento a los 5 años, el 29,6% dejó de fumar y se mantuvo abstinente al año de seguimiento, y el 18,0% a los 5 años. De los que consiguieron dejar de fumar a los 2 meses de la intervención el 47,4% consolidó su abstinencia al cabo de los 5 años de seguimiento, y de los que no lo consiguieron seguía fumando el 88,1%. Conclusiones: Los resultados observados en la fase de acción pueden considerarse un elemento de ayuda para reorientar la actitud terapéutica, y quizá el planteamiento de controles programados en el tiempo ayude a consolidar la abstinencia tabáquica conseguida durante la intervención

    Grado de cumplimiento de la legislación e impartición de enseñanzas anti-tabaco en los centros escolares españoles

    No full text
    Background: No studies have been published to date which analyze the degree of compliance with the no-smoking laws in Spanish schools, hence we have undertaken to ascertain the degree of compliance with the official no-smoking legislation at schools and the impact this is having on the percentage of students who smoke. Method: A survey was conducted among 3,050 Spanish school principals, who were queried regarding different aspects of compliance of the official no-smoking legislation at their schools and regarding the main characteristics of the smoking at the same. Results: Eighty point nine percent (80.9%) of the school principals surveyed stated that compliance with the law is compulsory at their schools, and 64.9% have posted non-smoking signs. Eight-two point two percent (82.2%) of the schools at which compliance with the law is compulsory are said to be educating to counter smoking, and 64.8% of the schools at which this legislation is not compulsory. The school principals surveyed estimate that 5.9% of teachers smoke in the presence of the students at the schools where the legislation is compulsory, and that 12.9% do so at those schools where the laws are not observed. At the schools where students are educated to counter smoking, they believed that 19% of the students have tried smoking, as compared to the 31% they believe have done so at the schools where no education to counter smoking is provided (p<0.001). Conclusions: Observance of the laws currently in force is insufficient. As those in charge of ensuring that the official non-smoking laws are observed at their schools, school principals must demand that these laws be obeyed, given that this measure is effective for improving the overall functioning of the schools and for lowering the percentages of students and teachers who smoke.Fundamento: No se dispone de estudios que analicen el cumplimiento de la legislación antitabaco en los centros escolares españoles, por lo que nos propusimos conocer el grado de cumplimiento de la legislación oficial anti-tabaco en dichos centros y la influencia que ello tiene sobre el porcentaje de alumnos fumadores. Método: Se realizó una encuesta entre 3.050 directores de centros educativos españoles, a los que se les preguntó sobre diversos aspectos del cumplimiento de la legislación oficial anti-tabaco en los centros y sobre las principales características del consumo de tabaco en los mismos. Resultados: El 80,9% de los directores afirman que en sus centros se exige el cumplimiento de la legislación y el 64,9% disponen de carteles que advierten de la prohibición de fumar. Afirman impartir enseñanzas anti-tabaco el 82,2% de los centros en los que se exige la legislación y en el 64,8% de los centros en los que esta legislación no se exige. Creen que el porcentaje de profesores que fuman ante los alumnos es del 5,9% en los centros en que se exige la legislación y del 12,9% en los que no se cumple. En los centros donde se imparten enseñanzas anti-tabaco creen que han probado el tabaco el 29% de los alumnos, frente al 31% que creen lo han hecho en los centros donde no se imparten estas enseñanzas (p<0,001). Conclusiones: El cumplimiento de la legislación es insuficiente. Los directores de los centros educativos, como encargados de velar por el cumplimiento de la legislación oficial anti-tabaco en sus centros, deben exigir el cumplimiento de esta legislación, ya que esta medida es eficaz para mejorar el funcionamiento global de los centros y para reducir los porcentajes de alumnos y profesores fumadores

    Consumo de tabaco en estudiantes de sexto curso de medicina de España

    No full text
    Objetivo: Realizar un análisis descriptivo en los estudiantes de sexto curso de medicina españoles respecto al consumo de tabaco. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal cuya población objetivo son los estudiantes de sexto curso de las facultades de medicina de España. Se utilizó un cuestionario de autocontestación, anónimo, que se envió a los domicilios personales de los alumnos por correo ordinario. Para el análisis de las variables y sus relaciones se utilizaron tablas de contingencias, la prueba de la ?2, la prueba de la t de Student y el análisis de la varianza con un valor de p < 0,05 y el paquete estadístico SPSS. Resultados: Se consultó a 3.840 alumnos y se recibieron 1.340 cuestionarios (34,9%). El 27% de los alumnos son fumadores (el 8,7% fuma los fines de semana y el 18,3% a diario). El consumo medio de cigarrillos es de 10,54 ± 7,89 cigarrillos/día, aunque es significativamente más alto en los estudiantes varones que en las mujeres. La edad media de inicio en el consumo de tabaco fue de 17,20 años. El 32,54% de los alumnos que fuma en la actualidad ha iniciado su consumo durante la licenciatura de medicina. El 76,3% de los estudiantes fumadores quiere dejar de serlo y el 56,6% refiere haberlo intentado alguna vez. Conclusiones: Resulta preocupante el elevado número de alumnos que comienzan a fumar en las facultades de medicina, entre otras causas, por la falta de sensibilidad de estos centros frente a este problema de salud. Los fenómenos que ocurren en la población general respecto al tabaquismo aparecen también en los estudiantes de medicina, como la incorporación de la mujer al consumo de tabaco, la influencia de factores socioculturales o la ampliación en la edad de inicio. Probablemente, la menor prevalencia de fumadores entre estos alumnos respecto a otras poblaciones se debe a que, en general, tienen mejores hábitos de salud que la población general y no fuman por la misma motivación por la que eligieron cursar la licenciatura de medicina
    corecore