38 research outputs found

    Psicología y fin de vida

    Get PDF
    [email protected] presente trabajo tiene como objetivo exponer las aportaciones fundamentales de la Psicología al campo de los cuidados al final de la vida. Tras plantear cuestiones básicas que ha de contemplar la intervención interdisciplinar, exponemos los principios y herramientas para la evaluación y las estrategias de intervención. Se explicitan tanto el rol preventivo como asistencial en el profesional de la psicología. Se plantea el counselling como marco clave de la evaluación y la intervención y se comentan estrategias específicas para problemas concretos como ansiedad y depresión. Es evidente que la Psicología tiene un deber profesional en este campo de estudio, aunque su reciente incorporación al mismo hace que sus aportaciones necesiten aun desarrollarse en gran medida. Sobre todo necesita demostrar la eficacia y eficiencia de las mismasThe aim of this work is to describe the main contributions of psychology to the field of End of Life Care. After basic questions that must be considered by all the interdisciplinary team, we put forth principles and tools for assessment and intervention strategies. We emphasize both the preventive and clinical role of Psychologists. We also consider counselling as the necessary frame for assessment and intervention. Moreover, specific strategies for concrete problems such as anxiety and depression are given. It is evident that psychology has an important role in this field; nevertheless, its recent involvement implies that more development of contributions is necessary. Further, we need to seek additional evidence regarding efficacy and efficiency of same

    Teoría y práctica de la dignidad en cuidados paliativos: una revisión

    Get PDF
    A review study on human dignity is performed in order to theoretically understand this concept in the framework of palliative care, and in which extent these ideas have been developed on a practical level. Specifically, a review of those texts focused on human dignity from philosophy, law, religion, bioethics, health care and palliative care was carried out. This review also tried to find and report some similarities and differences among different approaches. Those differences are the basis of current debate on palliative care. Authors conclude that any approach to human dignity should be closer to the clinical practice in palliative care.Se realiza un estudio de revisión sobre la dignidad humana, con el objetivo de entender este concepto a nivel teórico en los cuidados paliativos, y además, saber en qué medida estas ideas están desarrolladas a nivel práctico. Se realiza un estudio de textos centrados en revisiones de la dignidad humana desde diferentes disciplinas: filosofía, derecho, religión, bioética, atención sanitaria y cuidados paliativos. También se realiza un trabajo consistente en hallar coincidencias entre los diferentes puntos de vista, encontrando algunas semejanzas entre todas las disciplinas pero también diferencias que en Cuidados Paliativos generan el debate actual. Los autores consideran que es necesaria una revisión del tema de la dignidad humana más cercana a la práctica clínica en Cuidados Paliativos

    Predictores de duelo complicado

    Get PDF
    [email protected]; [email protected]: Estudiar el proceso de evolución en sus primeras etapas tras la pérdida y determinar cuáles son los factores de riesgo y protección previos a la muerte que permiten predecir el surgimiento de posibles complicaciones en los familiares/cuidadores de pacientes oncológicos. MÉTODO: Se evaluaron 236 dolientes cuyos familiares eran pacientes oncológicos atendidos en servicios de cuidados paliativos de Valencia y Madrid y se realizó un seguimiento en 2 momentos temporales: 2 y 6 meses tras la muerte, evaluándose la presencia/ausencia de complicaciones en el proceso de duelo mediante dos criterios diagnósticos (DSM e ICG). RESULTADOS: Se encontró una gran estabilidad de las puntuaciones en los indicadores de duelo entre 2 y 6 meses post mortem. Respecto a los indicadores de riesgo pre-mortem se han encontrado como discriminativos entre los dolientes con/sin complicaciones: dependencia afectiva, expresiones de rabia y culpa, vulnerabilidad psíquica previa (antecedentes psicopatológicos y duelos anteriores no resueltos), la falta de control de síntomas durante toda la enfermedad del paciente y los problemas económicos. Con respecto a los factores protectores que diferencian a los dolientes con/sin complicaciones son: capacidad para encontrar sentido a la experiencia, competencia en manejo de situaciones (sentimientos de utilidad, planificación de actividades agradables, capacidad de generar alternativas) y gestión de emociones. También la capacidad de autocuidado, de experimentar emociones positivas y la confianza en la propia recuperación. La regresión logística binaria muestra cómo las variables: dependencia, culpa, duelos anteriores no resueltos, síntomas sin control durante todo proceso de enfermedad y problemas económicos predicen complicaciones. CONCLUSIÓN: Similares complicaciones presentes a los 2 y 6 meses post mortem sugieren la posibilidad de intervención temprana. Es importante también intervenir antes de la muerte en los factores de riesgo modificables que predicen futuras complicaciones. Atención especial a la dependencia, la rabia y la culpa así como a la promoción de recursos que muestran ser grandes facilitadores de la adaptación.AIM To examine the evolution of fi rst moment’s grief and determine which risk and protective factors pre loss may predict future complications in oncology patient’s caregiver’s grief. METHODS There have been assessed 236 oncology’s patient’s grievers from Valencia and Madrid palliative care settings. Structured interview following DSM-IV-TR (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders IV-TR, 2002) complicated grief criteria and Inventory of Complicated Grief (ICG Prigerson & Jacobs 2001) administered 2 and 6 mo. post-loss RESULTS Similar answer patterns were found at 2 and 6 mo. post-loss in grievers (with and without complicated grief). Best complicated grief predictors were caregiver’s dependency, anger and guilt, previous grief problems (previous psychiatric problems and previous unresolved grief problems), symptoms without control during end of life last days and fi nancial problems. Best protective factors that predicts between complicated/uncomplicated grievers were: capacity to fi nd sense to the death, ability to manage diffi cult situations and emotions. It was also considered self care, express positive emotions and confi dence in their own recovery. Binary logistic regression show how the variables: dependency, guilt, previous unresolved grief problems, symptoms without control during all illness trajectory and fi nancial problems predicts complicated grief. CONCLUSIONS Similar patterns of answers at 2 and 6 months post-loss in grievers with and without complicated grief suggest the possibility of earlier grief support. It is important to prevent grief complications by working in grief changeable risk factors before the death of the patient. Special attention has to be made toward dependency, anger, guilt and also resources enhancement as they facilitate grievers to adapt their new situation

    Trastornos del estado de ánimo al final de la vida: ¿desmoralización o depresión?

    Get PDF
    This paper analyzes problems that result in an alteration of mood, particularly in the sadness found in people with a serious physical illness at the end of life. The problems and implications of an faulty diagnosis, the confusions associated with a diagnosis of depression, and the importance of differen-tiation between “normal” mood reactions to illness, and pathological reactions, are analyzed. Several studies are reviewed and analyzed that propose the incorporation of a new syndrome to the traditional psychiatric classifications: demoralization. Finally the implications, advantages, and inconveniences of including a demoralization syndrome are discussed.Este trabajo analiza la problemática que conlleva la alteración del estado de ánimo, en concreto la tristeza en la población de enfermos físicos graves al final de la vida. se analizan los problemas e implicaciones de un diagnóstico inadecuado, las confusiones asociadas al diagnóstico de depresión, se evidencia la importancia de distinguir entre las reacciones ”normales” de malestar ante la enferme-dad, y las reacciones patológicas. así mismo se revisan y analizan distintos trabajos que proponen la incorporación de un nuevo síndrome a las clasificaciones psiquiátricas tradicionales: la desmoraliza-ción. finalmente se discuten las implicaciones, ventajas e inconvenientes que tendría la incorporación del síndrome de desmoralización

    Theory and praxis of dignity in palliative care: A review

    Get PDF
    A review study on human dignity is performed in order to theoretically understand this concept in the framework of palliative care, and in which extent these ideas have been developed on a practical level. Specifically, a review of those texts focused on human dignity from philosophy, law, religion, bioethics, health care and palliative care was carried out. This review also tried to find and report some similarities and differences among different approaches. Those differences are the basis of current debate on palliative care. Authors conclude that any approach to human dignity should be closer to the clinical practice in palliative care

    Cartografía de malas hierbas en cultivos de maíz mediante imágenes hiperespectrales aeroportadas (AHS)

    Get PDF
    El presente trabajo aborda la cartografía de las malas hierbas Sorghum halepense, Xanthium strumarium y Abutilon theophrasti en cultivos de maíz mediante técnicas de teledetección hiperespectral. Se ha utilizado una imagen adquirida por el sensor aeroportado AHS (Airborne Hyperspectral Scanner) con una resolución espacial en el nadir de 2,5 m y 80 bandas espectrales desde 0,43 hasta 12,5µm. La imagen fue adquirida en mayo de 2007, coincidiendo con el momento óptimo para la aplicación del herbicida, sobre una zona cultivada de maíz en la finca experimental La Poveda situada al SE de la Comunidad de Madrid. Se aplicaron diversas correcciones geométricas y radiométricas, incluida la conversión a reflectividades, que se llevó a cabo mediante un ajuste empírico basado en mediciones espectrales realizadas sobre el terreno simultáneamente a la adquisición de la imagen. La técnica de Análisis de Mezclas Espectrales (ALME) nos permitió obtener un mapa de cobertura de cada una de las malas hierbas analizadas así como información sobre las proporciones de cada cubierta (malas hierbas y maíz/suelo) en cada píxel. La validación realizada para la especie S. halepense utilizando como referencia los perímetros de los rodales obtenidos con GPS mostró que sólo un 16,8 % de la superficie ocupada por esta especie no fue discriminada a partir de la imagen.El presente trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto “Ecología espacio-temporal y teledetección de malas hierbas en cultivos de maíz” AGL2005-06180-C03-01 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.Peer reviewe

    Conspiración de silencio y malestar emocional en pacientes diagnósticados de glioblastoma multiforme

    Get PDF
    Aim: For those patients suffering serious illnesses with a poor prognosis, there continues to be a significant percentage of well-meaning family members who, out of a desire to protect the patient, decide to hide the truth, even if the patient wishes to know what the real situation is. Methods: To measure the incidence of conspiracies of silence within families and their repercussions on levels of anxiety and depression of patients diagnosed Glioblastoma Multiforme (GBM). Findings: 19.3 % of the families taking part thought that it would not be appropriate to give the patient information about their disease, despite the patient stating that he or she would like to know more about their disease. This conspiracy had an impact on the anxiety levels of the patient even a month after the discharge from hospital. At this point in the disease process, those patients where there was a conspiracy of silence demonstrated psychopathological levels of anxiety (12.71±2.28), whereas the levels of anxiety for those patients who were allowed more open communication showed levels which were below clinical significance (7.00±3.27). Conclusions: The needs for information of family members and patients with GBM are different and their repercussions on emotional distress in patients can continue during a prolonged period of time.Objetivo: En el ámbito de enfermedades muy graves y de mal pronóstico, continúa existiendo un importante porcentaje de familiares que, por motivos beneficentes y de protección, deciden ocultar la verdad a los enfermos que desean conocer lo que les ocurre. El objetivo es identificar la incidencia de conspiración de silencio familiar y su repercusión en los niveles de ansiedad y depresión del paciente diagnosticado de glioblastoma multiforme (GBM). Método: Los niveles de ansiedad y depresión fueron recogidos en cinco momentos del proceso de enfermedad: ingreso, después de la comunicación del diagnóstico, en el alta hospitalaria, un mes después del alta y seis meses después del alta. Las necesidades de información fueron recogidas en el momento del ingreso. Resultados: El 19,3 % de las familias, consideró que no sería conveniente comunicar al paciente lo que le ocurría a pesar de que éste quería conocer aspectos relacionados con su enfermedad. Esta conspiración repercute en los niveles de ansiedad del paciente hasta incluso un mes después del alta hospitalaria. En este momento de la enfermedad, en los pacientes donde existía pacto de silencio presentaban unos niveles psicopatológicos de ansiedad (12,71±2,28), mientras que los niveles de ansiedad de los pacientes a los que se les permitió una comunicación abierta estaban por debajo de la significación clínica (7,00±3,27). Conclusiones: Existe una alta incidencia de pacto de silencio en pacientes con GBM y su repercusión sobre el malestar emocional de los enfermos se mantiene durante un largo periodo de tiempo

    Toma de decisiones en el paciente diagnosticado de tumor cerebral. A propósito de un caso clínico

    Get PDF
    [email protected]ón: La decisión sobre la alternativa terapéutica más conveniente, que corresponde al paciente asesorado por el equipo sanitario, se hace especialmente difícil en casos del mal pronóstico. Pacientes: Paciente joven con tumor cerebral, reintervenido en diversas ocasiones, al que se detecta una recidiva. Resultados: En contra de la opinión del equipo multidisciplinar, el paciente decide someterse a una reintervención, falleciendo a los cuatro meses presentando una calidad de vida aceptable. Conclusiones: Se plantea la necesidad, a través de un counselling adecuado, de permitir que el paciente escoja el resultado clínico preferido tras la transmisión clara de las distintas consecuencias de cada decisión y de la probabilidad de que cada una de ellas ocurra, evitando el uso de términos confusos, como la descripción técnica de procedimientos y las sugerencias globales sobre las decisiones. Se enfatiza el respeto a la autonomía del paciente, bajo condiciones de no maleficencia.The patient´s decision regarding the most advisable therapeutic alternative is difficult, speccially in patients with poor prognosis. Patients: Young patient who was operated on several times by brain tumour and he was admitted again by tumour recurrence. Results: The patient preferred to be reoperated against the multidisciplinary team decision. His quality of life was acceptable but the patient died four months later. Conclusion: We think that the patient could be able to choose the preferred therapeutic option after adequate counselling. Confusing terms such as technical description should be avoided. We emphasize the respect to the patient´s autonomy under non-maleficent conditions
    corecore