10 research outputs found

    Arguing in classroom: An analytical proposal

    Get PDF
    Se hace una propuesta de análisis con objeto de identificar y describir distintos modos de argumentación en el aula. Esta propuesta se sustenta en una visión retórico-argumentativa del pensamiento y en la defensa de la existencia de una heterogeneidad de estas formas de argumentar. Se presentará cuáles pueden ser algunos de los modos predominantes de argumentar de docentes y estudiantes, cómo se relacionan, qué dificultades tienen los estudiantes con determinados modos de argumentar, o los puentes que los docentes pueden trazar ante tales problemas. Se mostrarán algunos extractos de transcriptciones obtenidas durante observaciones etnográficas en un aula de educación de personas adultas. Se tratará de constatar que las distintas formas de argumentar no se distribuyen de igual manera entre la profesora y las alumnas.Our aim is to make an analytical proposal to identify and describe different ways to argue in classroom. This propsal is based on a rhetorical-argumentative perspective of thinking and it is based on the defence of heterogeneous forms of argumentation. It will show which are the ways of argumentation of teacher and students, how do they interact, what are the difficulties that students have, or which are the "bridges" that teachers "build" to give solutions to those problems. We will present examples of transcripts obtained during ethnographic observations of an adult education classroom. It will show that the use of the different ways of argumentation was not distributed equally between teacher and students

    Detection of kinase domain mutations in BCR::ABL1 leukemia by ultra-deep sequencing of genomic DNA

    Get PDF
    The screening of the BCR::ABL1 kinase domain (KD) mutation has become a routine analysis in case of warning/failure for chronic myeloid leukemia (CML) and B-cell precursor acute lymphoblastic leukemia (ALL) Philadelphia (Ph)-positive patients. In this study, we present a novel DNA-based next-generation sequencing (NGS) methodology for KD ABL1 mutation detection and monitoring with a 1.0E-4 sensitivity. This approach was validated with a well-stablished RNA-based nested NGS method. The correlation of both techniques for the quantification of ABL1 mutations was high (Pearson r = 0.858, p < 0.001), offering DNA-DeepNGS a sensitivity of 92% and specificity of 82%. The clinical impact was studied in a cohort of 129 patients (n = 67 for CML and n = 62 for B-ALL patients). A total of 162 samples (n = 86 CML and n = 76 B-ALL) were studied. Of them, 27 out of 86 harbored mutations (6 in warning and 21 in failure) for CML, and 13 out of 76 (2 diagnostic and 11 relapse samples) did in B-ALL patients. In addition, in four cases were detected mutation despite BCR::ABL1 < 1%. In conclusion, we were able to detect KD ABL1 mutations with a 1.0E-4 sensitivity by NGS using DNA as starting material even in patients with low levels of disease

    Cultura y cognición. La naturaleza heterogénea del pensamiento

    Get PDF
    El trabajo que presentamos a continuación constituye una aproximación cultural al estudiode determinadas cuestiones básicas sobre la naturaleza del pensamiento humano. En concreto,estamos interesados en demostrar la estrecha relación existente entre escenarios de actividad,modos de discurso y tipos de pensamiento. Para ello, tomamos como modelo interpretativo lahipótesis de la heterogeneidad del pensamiento verbal y diseñamos una investigación eneducación de adultos para constatar las hipótesis básicas de dicho modelo. Nuestras hipótesisquedaron corroboradas. Se constató que la escolarización influye en la elección de destrezas yrecursos semióticos. Encontramos que las alumnas con mayor experiencia escolar usarondestrezas con una mayor planificación y recursos semióticos más descontextualizados. Por otrolado, obtuvimos evidencias para defender la heterogeneidad del pensamiento verbal. Losalumnas de pregraduados usaron recursos psicológicos asociados tanto al escenario cotidianocomo al científico en función de cómo percibían las demandas de la tarea. Y, por último, lasalumnas de pregraduado han transferido conceptos científicos hacia un escenario cotidiano.Esta transferencia es posible porque las alumnas de pregraduado han reconocido diferentesdemandas en la tarea y han considerado la utilidad del uso de los conceptos científicos en unescenario cotidiano con estas restricciones

    Mecanismos semióticos y nivel estratégico de las acciones: un estudio sociocultural

    Get PDF
    El trabajo que presentamos tiene como objetivo fundamental analizar los mecanismos semióticos en virtud de los cuales el desarrollo cognitivo de los individuos es construido en interacciones de naturaleza instruccional. Se maneja una consideración de la interiorización, como el resultado de un conjunto de acciones que instructoras y aprendices desarrollan en la resolución conjunta de problemas. Se defiende que el empleo de diferentes mecanismos semióticos, especialmente la perspectiva referencial, pueden contribuir a esta transición. Se presentarán los resultados obtenidos en una investigación en el marco de la Educación de Adultos en las que uno de los miembros de una pareja actúa de instructor y otro de aprendiz. Estos debían construir conjuntamente unas historias con una serie de tarjetas para después narrar su contenido. El análisis se centra en el nivel estratégico de las acciones así como en los procedimientos semióticos empleados en la mediación de éstas.The aim of this paper was to analyze the semiotic mechanisms by which individual cognitive development in instructional interactions is constructed. We develop a notion of instruction, and internalization, as a result of actions that instructors and learners carry out in joint solving problems. We think that instructional actions are not confined only to the individual plane, but are also moving in an inter-psychological and intra-psychological plane. We contend that using different semiotic mechanisms, mainly the referential perspective, could contribute to these changes. In consequence, our subject of study should be the instructional action (instructional inter-action) and not the individual. Results obtained in a research developed in adult education context are presented. They were involved in the making up of stories using two series of cards. After that, they had to narrate it. Our analysis is centered in the nature of instructional actions developed by instructors and the semiotic tools (reference) used in the mediation of these actions during making up of stories phase

    Las energías renovables a escala urbana. Aspectos determinantes y selección tecnológica

    No full text
    Environmental deterioration including the effects of global warming will require changes in the way in which the city is conceived. Thus, the need arises for public policy and planning to include the development of energy provided from cities own resources. Given the stresses that cities place on the environment, the proposed changes must be selected so as to promote sustainability. Current technology allows a city to modify how energy is provided in response to external sources. This article presents a set of technologies that could take advantage of urban resources for energy supply. Experts from several countries were surveyed to identify technologies that will have an impact on the urban energy matrix, and to identify morphological, social, and other key aspects of selection. Solar energy, both photovoltaic and thermal, were found to elicit the greatest interest among the technologies evaluated. Besides costs, politics and regulations were identified as possible determining factors when developing energy resources within cities.En raison de la dégradation de l’environnement et des effets du réchauffement de la planète, il est nécessaire de modifier le développement urbain. Il devient nécessaire de promouvoir des politiques publiques et une planification organisée intégrant les concepts d’approvisionnement en énergie utilisant des ressources urbaines internes, compte tenu de la pression que les villes exercent sur l’environnement. La technologie actuelle permet à la ville de modifier le modèle énergétique en fonction de ressources externes. Pour cela, il est nécessaire d’examiner les technologies qui exploitent les ressources urbaines pour l’auto-approvisionnement. Des enquêtes auprès d’experts internationaux, leur comparaison et leur discernement ont permis de déterminer les options technologiques susceptibles de modifier la matrice énergétique urbaine, ainsi que les aspects nécessaires à sa promotion. Il a été conclu que l’énergie solaire, tant photovoltaïque que solaire, suscitait pour l’instant le plus grand intérêt parmi les alternatives évaluées. Il a également été constaté que les coûts et la réglementation peuvent être des facteurs déterminants pour étendre son utilisation.Expectativas contra a degradação ambiental, incluindo os efeitos do aquecimento global, o desenvolvimento urbano exigem mudanças. Assim, a necessidade de políticas públicas e planejamento organizado, que inclui conceitos relacionados ao fornecimento de energia com recursos urbanos internos surge. Dada a enorme pressão exercida pelas cidades sobre o meio ambiente, inclui propostas que promovam a sustentabilidade. A tecnologia atual permite que a cidade de mudar seu modelo de energia com base em recursos externos. Este trabalho apresenta um conjunto de tecnologias que aproveitam os seus próprios recursos para fornecimento de energia urbana. Em seguida, por meio de pesquisas de especialistas de vários países, opções tecnológicas que poderiam ter uma oportunidade para modificar a matriz energética urbana, bem como aspectos fundamentais para a promoção foi determinado. Conclui-se que tanto fotovoltaica e, a energia térmica solar desperta o maior interesse até agora nas alternativas avaliadas. Da mesma forma, os custos e os regulamentos podem ser a determinação de quando a expandir seus aspectos de uso.Tanto por deterioro ambiental como por efectos del calentamiento global, es necesario modificar el desarrollo urbano. Así, surge la necesidad de promover políticas públicas y una planificación organizada que incluya conceptos del aprovisionamiento energético con recursos urbanos internos para mitigar la presión que las ciudades infringen al ambiente. La tecnología actual posibilita que la ciudad cambie de modelo energético tradicionalmente basado en importar recursos externos, no obstante, es necesario revisar tecnologías que aprovechan los recursos urbanos para el autoaprovisionamiento. A través de encuestas a expertos internacionales y su discernimiento, se determinan las opciones tecnológicas que podrían modificar la matriz energética urbana, así como aspectos necesarios para su promoción. Se concluye que la energía solar, tanto fotovoltaica como solar térmica, despiertan, por ahora, el mayor interés entre las alternativas evaluadas, y que costos y regulaciones pueden ser aspectos determinantes para expandir su uso

    Conocimiento cotidiano y conocimiento escolar: un análisis de sus relaciones desde la perspectiva de la heterogeneidad

    No full text
    Este trabajo pretende describir y relacionar distintas formas de conocer la realidad, en el conocimiento cotidiano y el escolar. Para ello se utilizará la hipótesis de la heterogeneidad del pensamiento desarrollada por Tulviste, que se concreta en el establecimiento de una relación funcional entre escenarios de actividad, géneros discursivos y tipos de pensamiento. Así se entiende que los distintos modos de pensamiento difieren, cualitativamente, en los instrumentos que emplean, en los métodos de usar la palabra y en la manera que éstos son adquiridos, pero no en la superioridad o eficacia de cada uno de ellos, ya que son iguales funcionalmente. Por ello, un nuevo tipo de pensamiento no reemplaza los ya existentes, sino que corresponde funcionalmente a otro tipo de actividad. Esta relación justifica tanto la heterogeneidad cultural como la individual. Las personas que participan en diferentes actividades emplean distintas maneras de resolver los problemas. Además, como un mismo individio participa en distintas actividades debe contar con maneras de pensar diferentes, aplicables a sus diversos contextos de interacción. Así se defiende como idea clave la de considerar a la educación formal como una actividad cultural generadora de la heterogeneidad del pensamiento verbal. Para justificar dicha idea se presentan dos estudios realizados con alumnas de Educación de Personas Adultas. Uno se centra en mostrar cómo la escolarización genera distintas formas de conceptuar o categorizar la realidad y el otro como dicha escolarización también puede ser vista como generadora de heterogeneidad en las actitudes y valores de las mujeres que asisten a las aulas de educación de Personas adultas.This work tries to describe and relate different ways of knowledge. To do what we based on the hyphothesis developed by Tulvise of heterogeneous nature of verbal thinking for whom the different ways of thinking are linked with different activity settings. Tulviste understands that these distinct ways of thinking differ qualitatively in the tools that they involve, they even differ in the way they are acquired, but they are equal functionally. As he defends the heterogeneity of verbal thinking is depending on context of activity. New ways of verbal thinking do not replace the already existing ones, but instead they correspond functionally with another type of activity. This idea justifies not only the fact that individuals who participate in different activities may have different ways of resolving the problems they are faced with. In addition to this, in the same individual, we may find these different ways of thinking, depending on the type of activity they are carrying out. Therefore, a subject who is able to perform different activities will apply different forms of thinking depending on the nature of the activity

    Estudio de ecosistemas acuáticos y terrestres en el PNN el Cocuy. componentes de vegetación y limnología. cordillera oriental sector occidental

    Get PDF
    Dentro de la asignatura "Ecología Regional Continental" (Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia), se realizó una visita de campo al Parque Nacional Natural El Cocuy-PNN-EC (Boyacá), en septiembre de 2011. Se hicieron estudios de ambientes terrestres y acuáticos desde la perspectiva de biomas, paisajes y ecosistemas. Los ecosistemas terrestres y acuáticos del PNN-EC presentan como tendencia general condiciones favorables en los biomas más superiores de superpáramo y páramo, y condiciones regulares en subpáramo y bosque alto andino. Los primeros se encuentran en un buen estado de conservación, ya que exhiben las formas de vida y las especies que definen la función ecosistémica, como es el caso de las comunidades vegetales de los pajonales y frailejonales, de las comunidades funcionales de perifiton que presentan una buena uniformidad o de los grupos de macroinvertebrados allí encontrados como indicadores de aguas muy limpias. A nivel general la región comprende gran cantidad de tipos de ecosistemas. Se encontraron diferentes estructuras de comunidades en la misma franja de paisaje exhibiendo tanto diferentes características físico-químicas de agua y suelo como diferente composición y estructura de la comunidad. Esto refleja que la organización biológica de los ecosistemas depende de diversos factores que no fueron abordados en este estudio pero también permite concluir que la gran diversidad que sustenta la región se debe a la diversidad de posibilidades de mantener ecosistemas, es decir, a los diferentes ambientes en los que puede ocurrir la vida. Sin embargo, el subpáramo y el bosque altoandino se encuentran en un alto grado de alteración, tanto en el caso de los sistemas acuáticos lóticos y lénticos, como en el de los ambientes terrestres. El clima y la geología son determinante en esta región, debido a sus características de temperaturas extremas, elevada radiación, alta humedad, vientos fuertes y agua oligotróficas, todo lo cual influye sobre los organismos. Son evidentes las adaptaciones encontradas en las plantas tales como forma, tamaño y revestimiento de las hojas; en las comunidades del perifiton predominan los géneros capaces de aprovechar el nitrógeno atmosférico en ausencia nitrógeno en agua; y en los macroinvertebrados son característicos aquellos adaptados a altos niveles de oxígeno. En conclusión, se puede señalar que los ecosistemas terrestres se encuentran en procesos de sucesión o recuperación mientras que los ecosistemas acuáticos están altamente conservados, por lo menos los de páramo y superpáramo. Todos los ecosistemas tienden a desmejorar en la franja de menor altura (la de mayor actividad antrópica), pues allí se encuentran organismos acuáticos de grupos tolerantes y plantas en estado sucesional intermedio a inicial

    Compilación de Proyectos de Investigacion de 1984-2002

    No full text
    Instituto Politecnico Nacional. UPIICS
    corecore