25 research outputs found

    La fase sólida y su influencia sobre la calidad del agua : el caso Cuenca Matanza Riachuelo

    Get PDF
    Fil: Bargiela, Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Iorio, Alicia F. de. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaLos sedimentos de los ríos son el registro de los procesos que ocurren en la columna de agua. De modo que la adición de residuos a estos sistemas influye en su calidad e incluso puede causar graves problemas de contaminación. Según sea la capacidad de retención de los sedimentos del fondo del cauce, estos sumideros pueden llegar a convertirse en fuentes de contaminación. Por eso, resulta clave analizar la dinámica de los procesos que conllevan a la contaminación de las aguas, sedimentos y suelos de la cuenca, para evaluar potenciales medidas de remediación, contemplando los componentes urbano, periurbano y rural

    Recolección y propagación de la especie endémica Sedum Jujuyense para evaluar su uso en cubiertas naturadas

    Get PDF
    Diversas especies de la familia Crassulaceae, son utilizadas comúnmente en techos verdes, dentro de esta familia se destaca el uso de las suculentas del genero Sedum. Una de las principales razones por las que especies de este género parecen ser ideales para el cultivo en techos verdes es que presentan metabolismo CAM, estas plantas atribuyen su éxito evolutivo al uso eficiente de agua por unidad de CO2 asimilado. En ensayos (llevados a cabo en parcelas de simulación de techos verdes para determinar el aporte que pueden realizar las Cubiertas Naturadas en la disminución del escurrimiento superficial urbano), realizados en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires por el grupo de investigación autor de la presente experiencia, se utilizaron diferentes especies exóticas de Sedum. En estos experimentos estas especies evidenciaron mayor porcentaje de retención hídrica que el resto de las ensayadas. En el marco del proyecto UBACYT 20020130100752BA, se desea ensayar el comportamiento de Sedum jujuyense, especie endémica de la provincia de Jujuy. Es por ello que el objetivo de la presente experiencia es la obtención de ejemplares vivos de esta especie y su posterior propagación.Fil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Tardito, Hérnan. Buenos Aires (Argentina). Jardín BotánicoFil: Bargiela, Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Perahia, Raquel. Universidad Tecnológica NacionalFil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Groisman, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Aplicación del método electre para la evaluación de alternativas en la realización de un estudio de impacto ambiental

    Get PDF
    p.69-77La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de un proyecto requiere del planteo de alternativas que den la opción de eliminar o disminuir los efectos adversos. Se debe aplicar un modelo de decisión para elegir la alternativa más conveniente. Hay modelos como la familia de los llamados Electre que parten de los principios de evaluación multicriterio. En cualquiera de sus versiones se comparan todas las alternativas de a dos, de manera ordenada, para obtener una síntesis expresada en forma gráfica. En este trabajo se presenta un caso de aplicación del método Electre a la evaluación de tres alternativas para un proyecto de Reconstrucción de greens, de una cancha de golf e instalaciones. Se eligió la alternativa que en la mayoría de los criterios supera a las demás sin causar un nivel de discordancia inaceptable en algunos de los criterios

    Cubiertas vegetadas : fuente o sumidero de contaminantes atmosféricos? Estudio de caso en CABA - Argentina

    Get PDF
    En las últimas décadas han surgido diversas tecnologías con el objetivo de mitigar las problemáticas ambientales asociadas a la expansión de las ciudades y el proceso de urbanización existente a nivel mundial. Dentro de las mismas, se han desarrollado las denominadas cubiertas vegetadas. Se han evidenciado impactos positivos de su instalación, particularmente en referencia a la reducción de escorrentías superficiales de agua en grandes áreas impermeabilizadas, disminución del impacto de la isla de calor urbana y aumento del rendimiento energético. Posteriormente, se ha planteado la posible capacidad que tienen estos sistemas de absorber contaminantes de origen difuso existente en los centros urbanos. Sin embargo, son escasas las referencia en la bibliografía respecto si las cubiertas vegetadas actúan como fuente o sumidero de estos contaminantes orgánicos e inorgánicos. El objetivo de esta experiencia es comenzar a analizar, para las condiciones climatológicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, si las parcelas de simulación de cubiertas vegetadas son fuente o sumidero de contaminantes atmosféricos.Fil: Bargiela, Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Fiorito, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Cazorla, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Groisman, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Generación de información de base para el estudio de contaminación de agua y suelo : el caso Ramón Carrillo, CABA - Argentina

    Get PDF
    En los 90´ se construye en zonas linderas a Villa Soldati el Barrio Ramón Carrillo, que surge del traslado de la gente que residía en el ex Albergue Warnes. El crecimiento urbano trae aparejados ciertos problemas derivados de la falta de planificación al decidirse los emplazamientos de poblaciones, los cuales se realizan, en la mayoría de los casos, por apresuramientos políticos. Un ejemplo de lo antedicho, lo constituye el barrio Ramón Carrillo (sito en la ciudad Autónoma de Buenos Aires: CABA), que actualmente presenta problemas de contaminación por los suelos de relleno subyacentes. En este contexto de generalizado deterioro urbano, el gobierno de la ciudad declaró la situación de emergencia ambiental y edilicia a la urbanización. A los fines de realizar el estudio de suelo y agua subterránea en el Barrio Ramón Carrillo, se realizaron tareas de campo con el objetivo de la evaluación de las condiciones del subsuelo del sitio, la presencia de los compuestos químicos de interés, su distribución areal y las características hidrogeológicas que condicionan el comportamiento de los mismos.Fil: Borello, Lida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Bargiela, Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Sbarra, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Woodgate, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: De los Santos, Christian Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Luna, Alma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Hougassian, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Aulestia, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Biodisponibilidad de plomo y cadmio en sedimentos dragados del río Matanza y evaluación de métodos geoquímicos para su estimación

    Get PDF
    p.49-55En este trabajo se determinó la biodisponibilidad de cadmio y plomo en sedimentos dragados del río Matanza midiendo la acumulación de estos metales en los tejidos de la lombriz Eisenia foetida. Se evaluó la aplicación de métodos simples de extracción de cadmio y plomo, como medidas indirectas de su biodisponibilidad. La concentración de ambos metales aumentó en los tejidos de Eisenia fetida acorde con las mayores concentraciones en el sedimento; sin embargo, los coeficientes de bioacumulación sólo fueron mayores que la unidad para los tratamientos con adición de 5, 10 y 25 mg de Cd/kg de sedimento. El fraccionamiento de los metales por el método de Tessier mostró que la principal forma de cadmio presente en el sedimento fue la intercambiable para todos los tratamientos, mientras que las formas de plomo, variaron según la dosis del metal agregada. Las concentraciones de los metales extractados del sedimento con MgCi2, EDTA y DTPA se relacionaron con la bioacumulación en los tejidos de Eisenia ferida, indicando que pueden utilizarse como indicadores de la fracción biodisponible de Cd y Pb en los sedimentos

    Water retention efficiency of green roof systems

    Get PDF
    La inundación repentina en áreas urbanas por sobrecarga de las redes de drenaje es un problema recurrente con impactos negativos de importancia creciente. Las cubiertas vegetadas ("naturadas") retienen parte de la lámina de agua precipitada, reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico menores y más retardados. Dichas propiedades hacen que esta tecnología pueda contribuir a reducir la sobrecarga de cauces urbanos. En esta comunicación se presentan los primeros resultados (parciales) de la determinación de la eficiencia de retención hídrica (en forma indirecta a partir de la cantidad de agua percolada), en parcelas de ensayo que simulen "cubiertas naturadas", con dos profundidades de sustrato y con dos situaciones respecto a la cobertura (con y sin vegetación). Los mismos muestran una tendencia positiva de las "cubiertas naturadas" en la contribución a la reducción del escurrimiento, siendo mayor la retención en las parcelas vegetadas y sustrato de mayor espesor.Flash floods in urban areas caused by overload of drainage networks are a recurrent problem with negative impacts of raising importance. "Green roofs" retain part of the storm water, lowering surface flow and generating runoff hydrographs with lower and delayed peak flows. Therefore, this technology can contribute to mitigate the overload of drainage networks. This communication presents the first results (partial) of the determination of the efficiency of water retention (indirectly from the drained water), in trial plots simulating green roofs, with two substrate depths and with two coverage situations (with and without vegetation). They show a positive trend of the "green roof"; in contributing to the reduction of runoff, with a greater retention in the vegetated plots and thicker substrate.Fil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Pérez, Damián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Barrera, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Villalba, Gustavo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Friedrich, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Bargiela, Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Rodríguez Plaza, Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Calvo, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Miranda, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Iñigo, Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Quaintenne, Elina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Heavy metal in urban soils: Barrio Ramón Carrillo (CABA, Argentina)

    Get PDF
    Una de las etapas del estudio ambiental del Barrio Ramón Carrillo en CABA realizado por la FAUBA fue la determinación de los contenidos de metales pesados en muestras superficiales de suelos. Se determinaron en 21 sitios del barrio a los efectos de obtener el análisis más representativo del terreno. Se tomaron muestras por triplicado con barreno de los primeros 20 cm de profundidad y se determinaron los contenidos de metales según normas internacionales. Se compararon contra la legislación argentina y se calcularon los Igeos. Se encontraron valores de contaminación según Igeo especialmente en Cu y Zn. En el caso de Cr y Pb fue más aleatorio, característico de la presencia de materiales de relleno. Las correlaciones observadas sugieren un origen común para los contenidos de Cu, Zn y Pb, el Cr se relacionó en menor medida con Pb.Centro de Investigaciones Geológica

    Water retention efficiency of green roof systems in "extensive" and "intensive" type covers

    Get PDF
    La inundación en áreas urbanas por sobrecarga de las redes de drenaje es un problema recurrente de importancia creciente. Las cubiertas vegetadas (naturadas) retienen parte de la lámina de agua precipitada, reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico menores y más retardados. Estas propiedades hacen que esta tecnología pueda contribuir a reducir la sobrecarga de cauces urbanos. Los resultados obtenidos a lo largo de casi dos años de estudio permitieron estimar una capacidad de retención de las cubiertas ensayadas (en la Ciudad de Buenos Aires), que ha sido variable en función de la precipitación, del grado de cobertura y profundidad del sustrato. Es así que el porcentaje retenido ha sido alto (73% a 100%) con precipitaciones menores o iguales a los 20 mm, alrededor del 60% con lluvias de 35 a 40 mm, y con precipitaciones cercanas a 100 mm los porcentajes de retención se redujeron notablemente, alcanzando valores cercanos al 30%. Estos resultados posicionan las cubiertas vegetadas, para las condiciones y sitio del ensayo, como una alternativa dentro del manejo hídrico integrado en cuencas urbanas.Flash floods in urban areas caused by overload of drainage networks are a recurrent problem of raising importance. Greenroofs retain part of the stormwater, lowering surface flow and generating runoff hydrographs with lower and delayed peak flows. Therefore, this technology can contribute to mitigate the overload of drainage networks. The results of the study that was carried out in City of Buenos Aires along almost two years, showed that the retention capacity of the tested lots tasted varied, depending upon precipitation, coverage and depth of the substrate. With precipitation less than or equal to 20 mm, the retention fraction was high (73% to 100%), and when precipitation reached 35 to 40 mm, the maximum percentage of retention was around 60%. However, when the rainfall was approximately 100 mm, the retention fraction was reduced substantially, reaching values nearing 30%. The results of the test showed that green roofs system represent a good alternative in the integrated management of water runoff in urban watersheds.Fil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Cazorla, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Barrera, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Villalba, Gustavo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Bargiela, Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Pruzzo, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Rodríguez Plaza, Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Mazzeo, Nadia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Caso, César Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Rocca, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Hashimoto, Patricia. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Kohan, Diana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de IngenieríaFil: Quaintenne, Elina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomí

    "Extensive" green roof systems, efficiency in the retention capacity rainwater of the vegetation implanted

    Get PDF
    Los efectos del cambio climático y de los procesos de crecimiento urbano provocaron un deterioro ambiental en la Región Metropolitana Buenos Aires. Esta situación altera el ciclo hidrológico natural y el hidrograma de crecida en cuencas en proceso de urbanización se va modificando, presentando caudales pico más altos y tiempos de ascenso más cortos, a medida que aquélla avanza. Por otra parte, el calentamiento global de la atmósfera ha provocado un aumento en la precipitación media anual y en los valores extremos generados por tormentas de tipo conectivo, en la región central y norte de Argentina. Una de las posibles medidas para mitigar estos efectos, consiste en la implementación de cubiertas verdes o naturadas de tipo "extensivo" en terrazas de edificios y casas ya construidas para disminuir el factor de escurrimiento. El objetivo de este proyecto fue determinar la reducción del escurrimiento superficial y la calidad de agua entregada de cubiertas vegetadas con distinto tipo de vegetación implantada ante lluvias normales en la ciudad de Buenos Aires. Los resultados obtenidos a lo largo de un año de estudio, permitieron estimar una capacidad de retención de las cubiertas ensayadas (en CABA) que ha sido variable en función de la precipitación, y el tipo devegetación y su grado de cobertura. Es así que el porcentaje retenido ha sido alto (100%) con precipitaciones menores o iguales a los 20 mm. Para intervalos de lluvias entre 20 y 41 mm los porcentajes de retención variaron entre el 63% y 68%, con lluvias entre 42 y 60 mm observaron porcentajes de retención entre el 31% y 39%. Para el intervalo de 61 a 80 mm el porcentaje de retención se comportó en forma similar al intervalo anteriormente analizado, aunque con valores levemente menores 25% al 38% y por último, analizando las precipitaciones mayores a 90 mm, el porcentaje de retención fluctuó entre 16% y 22%. La Aptenia cordifolia presentó menores valores de retención en todos los intervalos salvo en el primero. Estos resultados posicionan a las cubiertas vegetadas, para las condiciones y sitio del ensayo, como una alternativa dentro del manejo hídrico integrado en cuencas urbanas.Climatic change effects and the processes of urban growth caused environmental deterioration in the city of Buenos Aires. This situation alters the natural hydrological cycle and the hydrograph of floodwaters in urbanizing watersheds will modify, presenting flows higher peak and shorter rise times as it progresses. On the other hand, the global warming has caused an increase in mean annual precipitation and extreme values generated by storms of connective type, in the central region and North of Argentina. One of the possibilities to mitigate these effects is the implementation of extensive green roofs systems in terraces of buildings and houses built that help to reduce runoff factor. The objective of this paper was: to determine the reduction of surface runoff and water quality delivered for different types of green roofs with different types of vegetation implanted in normal rainfall in the city of Buenos Aires. The results of the study that was carried out along one year, showed that the retention capacity of the tested lots varied, depending upon precipitation, type of vegetation and coverage. For the range of 21 and 41 mm the retention ratesreached between 63% and 68%, with rainfall between 42 and 60 mm are observed percentages of retention from 31% to 39%. For the range of 61 to 80 mm the retention percentage was similarly to the range previously analyzed, 25% to 38%, and finally analyzing rainfall greater than 90 mm, the percentage of retention varies between 16% and 22%. The Aptenia cordifolia presented minors values of retention in all ranges except the first. The results of the test showed that green roofs system represent a good alternative in the integrated management of water runoff in urban watersheds.Fil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Cazorla, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Bargiela, Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Caso, César Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Villalba, Gustavo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Barrera, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Pruzzo, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Rodríguez Plaza, Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Oliveri, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Hashimoto, Patricia. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Kohan, Diana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingenierí
    corecore