11 research outputs found
The addition of very light loads into the routine testing of the bench press increases the reliability of the force–velocity relationship
Background The aim of this study was to examine whether the addition of very light loads for modeling the force–velocity (F–V) relationship during the bench press (BP) exercise can confirm its experimental linearity as well as to increase the reliability and concurrent validity of the F–V relationship parameters (maximum force (F0), maximum velocity (V0), F–V slope, and maximum power (Pmax)). Method The F–V relationship of 19 healthy men were determined using three different methods: (I) 6-loads free method: six loads performed during the traditional free-weight BP exercise (≈ 1–8–29–39–49–59 kg), (II) 4-loads free method: four loads performed during the traditional free-weight BP exercise (≈ 29–39–49–59 kg), and (III) 4-loads Smith method: four loads performed during the ballistic bench press throw exercise in a Smith machine (≈ 29–39–49–59 kg). Results The linearity of the F–V relationship was very high and comparable for the three F–V methods (p = 0.204; median Pearson’s correlation coefficient (r) = 0.99). The three methods were ranked from the most to the least reliable as follows: 6-loads free (coefficient of variation (CV) range = 3.6–6.7%) > 4-loads Smith (CV range = 4.6–12.4%) > 4-loads free (CV range = 3.8–14.5%). The higher reliability of the 6-loads free method was especially pronounced for F–V slope (CVratio ≥ 1.85) and V0 (CVratio ≥ 1.49) parameters, while the lowest difference in reliability was observed for F0 (CVratio ≤ 1.27). The 6-loads free and 4-loads free methods showed a very high concurrent validity respect to the 4-loads Smith method for F0 and Pmax (r ≥ 0.89), a moderate validity for the F–V slope (r = 0.66–0.82), and a low validity for V0 (r ≤ 0.37). Discussion The routine testing of the F–V relationship of upper-body muscles through the BP exercise should include trials with very light loading conditions to enhance the reliability of the F–V relationship
Effect of muscle strength at different intensities on resting energy expenditure
Introduction: the regular practice of physical exercise is an important modulator of resting energy expenditure (REE), which depending on the intensity, duration, and type of exercise can increase the REE in an acute manner as well as long term. The effects of dynamic muscular strength exercises on the REE have been treated very little in literature. Objective: compare the effect of muscle strength exercise (MSE) at different intensities on the REE in young males. Methods: Intra-group design. Fourteen subjects aged 22,5±1,5 0,05) after the exercise at 40%RM. The REEpost 24h was maintained according to the REEpre when the intensity was 80%RM. Conclusion: The REEpost exercise is independent of the intensity of the exercise and only is maintained after 24 hours when the MSE is at a high intensity
Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial
Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba.
Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación.
La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad.
Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin
Efecto de una propuesta metodológica para el control de intensidad del entrenamiento fuerza sobre el gasto energético en reposo y la tasa oxidación de grasas en jóvenes estudiantes universitarios
Los grandes depósitos de grasas y las pequeñas reservas de hidratos de carbono son las fuentes primarias de energía para la contracción muscular, El aporte relativo y absoluto de cada sustrato a la generación de energía estar determinado por los estados metabólicos intra e extra celulares. En condiciones de ejercicios el uso y predominio de los sustratos oxidables dependerá de la duración, intensidad y tipo de ejercicio. Los efectos del ejercicio de predominio aeróbico está bien documentado en la literatura existiendo una menor compresión de los efectos del ejercicio de fuerza muscular sobre el gasto energético en reposo (GER) el cociente respiratorio (RER) y la tasa de oxidación de grasas (TOG). La fuerza muscular es una cualidad motriz que se caracteriza por la capacidad que tiene el músculo de vencer o mantener una resistencia la que puede estar condicionada por factores internos e internos. Recientemente se ha propuesto que los ejercicios de fuerza muscular (EFM) pueden ser una herramienta que pueda estimular el gasto energético en reposo (GER) y tasa de oxidación de grasas (TOG).Tesis Univ. Granada. Departamento de Educación Física y Deportiv
Diseño de un laboratorio contable adscrito al programa de Contaduría Pública de la Universidad de Cartagena donde se complemente el conocimiento adquirido durante el período académico de sus estudiantes
Tesis (Contador Público).--Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Contaduría Pública, 2011El presente estudio tiene por objeto diseñar un modelo de laboratorio contable adscrito al programa de Contaduría Pública de la Universidad de Cartagena para que los estudiantes refuercen los conocimientos que adquieren en cada uno de los periodos académicos requeridos para su formacion profesiona
Effect of Traditional, Cluster, and Rest Redistribution Set Configurations on Neuromuscular and Perceptual Responses During Strength-Oriented Resistance Training
This study aimed to compare the acute effect of traditional (TR), cluster (CL), and rest redistribution (RR) set configurations on neuromuscular and perceptual measures of fatigue. Thirty-one resistance-trained men randomly performed a Control session and 3 experimental sessions consisting of the squat (SQ) and bench press (BP) exercises performed against the 10 repetition maximum load using TR (3 sets of 6 repetitions; 3 minutes of interset rest), CL (3 sets of 6 repetitions; 30 seconds of intraset rest every 2 repetitions; 3 minutes of interset rest), and RR (9 sets of 2 repetitions; 45 seconds of interset rest) set configurations. A significant effect of "set configuration" (p = 0.002) was observed for barbell velocity. The average velocity of the training session was lower for TR compared with CL (% difference = 5.09% in SQ and 5.68% in BP) and RR (% difference = 5.92% in SQ and 2.71% in BP). The 3 set configurations induced comparable decrements in countermovement jump height (% difference from -6.0% to -8.1%) and throwing velocity (% difference from -0.6% to -1.2%). Ratings of perceived exertion (RPE-10) values collected after the sets were higher for TR (SQ: 6.9 ± 0.7 a.u.; BP: 6.8 ± 0.8 a.u.) compared with CL (SQ: 6.2 ± 0.8 a.u.; BP: 6.4 ± 0.7 a.u.) and RR (SQ: 6.2 ± 0.8 a.u.; BP: 6.6 ± 0.9 a.u.), while the session RPE did not differ between the set configurations (p = 0.595). CL and RR set configurations allow for higher velocities and lower RPE values during resistance training sessions not performed to failure in comparison with a TR set configuration.Sin financiación3.781 JCR (2020) Q2, 25/88 Sport Sciences1.569 SJR (2020) Q1, 28/288 Orthopedics and Sports MedicineNo data IDR 2020UE
Factores asociados al uso del control prenatal por mujeres embarazadas en el distrito de Cartagena 2011
Tesis (Enfermero) -- Universidad de Cartagena. Facultad de enfermería. Departamento de investigación, 2010Determinar los factores asociados al uso del control prenatal en mujeres embarazadas del distrito de Cartagena. La frecuencia del uso del control prenatal, en su mayoría no cumple con lo señalado por la norma técnica. La afiliación en salud es una variable determinante para el uso de los servicios prenatales por parte de las embarazadas así mismo, la cercanía al centro de salud, un mejor nivel educativo y algunas característica familiares como la funcionalidad familiar favorecen el uso de este servicio
¿Articular la vida desde el CIEM? : seis años de la Boletina Informativa, 2009-2014
La presente publicación, es fruto del esfuerzo de muchas mujeres que han expresado su opinión sobre temas diversos a lo largo de los seis años de vida que tuvo la Boletina Informativa del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer, CIEM. Su editora, Eida Martínez Rocha, ha sido quien sostuvo con su aliento y creatividad este proyecto.
Un boletín informa, pero llamarlo boletina es un guiño con sabor de lenguaje inclusivo, aquel que nos permite visibilizarnos en las omisiones históricas. Porque estos artículos de opinión sobre temas diversos (elecciones, golpe de estado en Honduras, sufragio femenino, participación política, uso del tiempo, feminismos , mujeres zapatistas) reflejan todos la capacidad de análisis con perspectiva de género, y dan cuenta del potencial que han aportado los feminismos cuando se logra hacer un pensamiento situado, desde la historia concreta, desde el lugar concreto, desde un cuerpo de mujer
II. Conflictos entre felinos y humanos en América Latina.
Este libro contó con el liderazgo del Instituto Humboldt y de las Fundaciones Herencia Ambiental Caribe y Panthera. En 32 capítulos se recoge el esfuerzo de 77 instituciones y 110 autores que representan 18 países y abordan el conflicto entre humanos y felinos en América Latina. Es la compilación más completa que se ha elaborado acerca del tema en Latinoamérica, involucrando el análisis, la planificación, el manejo y la resolución de los conflictos entre humanos y felinos.BogotáCiencias de la Biodiversida
Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica
El 4º. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica de la Red SUE Caribe, es un encuentro que reúne periódicamente a académicos nacionales y extranjeros de reconocida presencia y trayectoria, a estudiantes de maestría y doctorado y a maestros investigadores, que se concentran durante las jornadas agendadas del evento. Se constituye así un escenario propicio para la socialización de resultados de investigación, la reflexión y el debate alrededor de asuntos actuales en educación, pedagogía, psicología del aprendizaje, sobre las didácticas emergentes tecnología aplicada a la gestión de la enseñanza y el aprendizaje y en relación con el desarrollo humano y social.Presentación
12Líneas temáticas por mesas de trabajo
14Mesa 1. Didáctica, Mediación pedagógica y tecnologías en contextos vulnerables
15Percepciones sobre la influencia de un programa apoyado en TIC en relación con las prácticas de actividad física y deportiva de estudiantes de la Institución Educativa Rancho Grande de Montería.
María Julia Caldera Quintero - Yina Paola Pérez Siyag
16Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva. Mercedes del Carmen Pico Aycardi
18Aprendizaje colaborativo con ambientes de liderazgo en el desarrollo del componente geométrico métrico.
Lenis Judith Sierra Llorente – Juana Raquel Robles González
20Escenario de construcción conjunta del conocimiento mediado por las TIC en el área de filosofía en la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún-Córdoba.
Dayro Ruiz Araujo - Andrés Mercado Herazo
22Programa de formación docente para el mejoramiento de la lectura crítica de estudiantes de pregrado: una intervención formativa con docentes de la Universidad de Córdoba.
Ibeth Morales Escobar – Arnaldo Peinado Méndez - Sonia Jerez Rodríguez
24Las prácticas de enseñanza. Un estudio interpretativo en las instituciones de la subregión sabanas del Departamento de Sucre, Colombia.
Edy Luz Castro De Rodríguez
26Modelos pedagógicos y factores identitarios en las prácticas de enseñanza en contextos emergentes.
Adriana Cristina Pérez Aguilar
28Rol del tutor durante los diálogos de reflexión desarrollados con futuros docentes mediatizados con video.
Ceferina Cabrera Félix - Jesús Salcedo –Martha Serrata Taveras
30Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de la utilización de un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria.
Anny Leidys Valero Peña – Francisco Antonio Avilez Aguas – Juana Raquel Robles González
32Efectos de un programa de géneros textuales y la incidencia de factores sociodemográficos en los desempeños de lectura crítica. Diana Arroyo -Tatiana Becerra Posada – Antonio Oviedo Acosta
34El conocimiento glocal para alentar la confianza al hablar inglés: investigación-acción en una secundaria de Cartagena.
Maryuris Vanessa Pérez Salcedo
36Los textos multimodales una estrategia didáctica para la inclusión educativa.
Maura Paola Hoyos Carvajal - María Fernanda Martínez Garcés - Ludwig Isabel Segura Bermúdez
38Didáctica Ecoformadora para el desarrollo de la comprensión lectora de una lengua extranjera.
Zaily Patricia Del Toro García
40Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de Básica Primaria. Un análisis desde sus fundamentos teóricos.
Dina Villar Ortega - Nataly López Conde
42La estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora MAP” para el desarrollo del aprendizaje significativo en ciencias naturales en estudiantes del Alto San Jorge- Córdoba.
Diana Sofía Blanquicet Arrieta - José Pantaleón Barrera Sierra
44Las concepciones del currículo y las prácticas curriculares de los docentes. Una revisión sistemática de literatura.
Brianda Isabel Vergara Ibarra - Yisenia Lucía Vergara Vergara
46Implementación de metodologías activas en el fortalecimiento de competencias comunicativas en escenarios vulnerables.
Liana Álvarez Cantero – José Antonio Sánchez Sánchez
48Estrategia pedagógica discursiva interactiva para el mejoramiento de la comprensión textual de estudiantes de básica primaria.
Osvaldo Enrique Manjarrez Villalba - Ibeth Del Rosario Morales Escobar
50Proyecto pedagógico para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de grado 5º aula multigrado.
Miriam Albán Villarreal – María Dorila Díaz Valentierra
52La Oratoria como escenario pedagógico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: una apuesta en la virtualidad. María Andrea Baquero Escobar – Rudy Doria Correa
54Mesa 2. Pedagogía social, ética y desarrollo humano
56Prácticas discursivas en torno a la enseñanza de la Educación Religiosa: una perspectiva desde el educando.
Cetty Carlos Benjumea Loaiza - Jesús Andrés Vélez Vélez
57Transversalidad de la formación en valores en las prácticas de enseñanza de docentes de básica secundaria en la institución etnoeducativa Los Córdobas.
Emilio Elis Cogollo – Ezequías Balaguera Ortiz
59Mediaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar entre estudiantes, una revisión en el contexto educativo hispano parlante.
Jesús Alberto Peñaranda Bastidas – José Tomas Fragozo Soto – Miladys Paola Redondo Marin
61La mediación como estrategia de convivencia escolar en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza del municipio de Turbaco – Bolívar.
Cinthya Inés Martínez Mendoza
63Formación de maestros educadores para la paz desde la didáctica del conflicto para la inclusión educativa.
Dilia Elena Mejía Rodríguez – Liris Múnera Cavadía
65Educación en derechos humanos desde el reconocimiento y humanismo del otro.
Ledys Alcira Arrieta Perez – María Alejandra Taborda Caro
67Educación para la convivencia y la paz: Una mirada crítica desde la intervención docente.
Decired Ojeda Pertuz
69El clima escolar en el diseño curricular: Una perspectiva que favorece la enseñanza - aprendizaje en instituciones educativas rurales de Cartagena de Indias, Colombia.
Neisa del Carmen Gómez Diaz - Alexander Javier Montes Miranda
71La danza folclórica cómo satisfactor sinérgico de necesidades humanas en los estudiantes del grupo de danzas folclóricas sede Montería de la Universidad de Córdoba.
Elaine Patricia Parra Martínez - Fernando De La Espriella Arenas
73La música, una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas.
Marta Guerra Muñoz – Rosa Beatriz Gómez -Yamira Rodríguez
74Convivencia escolar desde la pedagogía de paz: estrategia didáctica a través de la lúdica.
Hna. Olga Lucia Canchila Salcedo - Martha Pacheco Lora
76Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica
78Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica
78Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico.
Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Enrique Figueroa Molina - Melba Rosa Cuadrado Galán
80Las apuestas investigativas y el desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe Universidad de Cartagena. Nadia Mallarino Miranda – Katia Martínez Morad
82Investigación y desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe. Universidad de Cartagena, 2006-2018.
Clara Inés Sagre Hernández
84Aprendizaje Invertido: autoinstrucción, evaluación formativa y desempeños de comprensión.
Esteban Rodríguez Garrido
86Transformación de la praxis docente durante un programa de formación en Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la lectura crítica.
José David Herazo Rivera – Paula García Montes - Pedro Guerra Meza
88Estrategias didácticas basadas en laboratorios virtuales y presenciales en el aprendizaje de las leyes de Newton.
Alberto Iriarte Pupo – Yessica Ortega Pérez - Lizeth Estrada Soto
90Impacto del uso de la estrategia "Leo y argumento" para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico.
Dairo de Jesus Bustamante de Hoyos – Paulo Emilio Fúnez Chávez
92Impacto de la mediación pedagógica virtual como contingencia ante situación de pandemia Covid-19 en la Institución de Educación Superior ITFIP.
Mauren Andrés Guayara Ramírez - Luis Antonio Herrán Cardoso -Jimmy Alexander Vergara Rodríguez
94Origem da Escola Doméstica Dona Júlia e a influência do Grêmio Literário Júlia Lopes De Almeida no proceso implementação da instituição em Cuiabá/MT (1946-1947).
Gabriella Moura da Silva – Nilce Vieira Campos Ferreira
96Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por docentes de educación primaria en atención a estudiantes en confinamiento por pandemia.
Leida de la Rosa Rosa
98Resignificación de la praxis educativa para favorecer la competencia lectora desde la sistematización de experiencias docentes.
Elia Marina Santuario Rada - Jorge Carlos Peinado Ballesteros
100Relación entre competencias mediáticas y saberes digitales en la formación de maestros.
Claudia Saavedra - Dijibath Matallana Rodríguez – Karen Medina Jaime
102Las concepciones de evaluación de los docentes de ciencias naturales. Gina Violeta Verbel González
104Estrategias para la mejora del aprendizaje autónomo del alumnado de la Licenciatura en Educación Física.
Sandy Portorreal - Atlas Osiris Sosa - Rudy Gilberto López
106Escuelas Normales: Instituciones formadoras de profesoras rurales en Cundinamarca 1950-1970.
Nataly Rojas - Nilce Vieira Campos Ferreira
108Perspectivas teóricas del liderazgo escolar: una resignificación pedagógica del liderazgo transformacional y su contribución a la calidad educativa.
Amalfi Rosales - Alexander Montes - Vladimir Figueroa Gutiérrez
110Gestión de prácticas educativas innovadoras desde un enfoque educativo STEM+A.
Arnovis Alemán - Rainer Villarreal Contreras – Daniel Salas Álvarez
112La investigación, un camino para la transformación de las prácticas pedagógicas. Belkis Vergara Pérez
113Processo Histórico De Denominação Da Escola Estadual Da Polícia Militar “Tiradentes”.
Junior Cézar Lopes dos Santos – Nilce Vieira Campos Ferreira
115Modelos de mediación para el análisis de datos educativos: Más allá de los modelos cuantitativos típicamente usados en las tesis de postgrado en Educación en Colombia.
Claudia Patricia Ovalle Ramirez
117Mesa 4. Perspectivas neurocientíficas y abordajes psicosociales contemporáneos en educación
119Análisis de la relación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en situaciones de acoso y cyberbullyng en universitarios. María Fernanda Méndez Losada - Isabel Alicia Sierra Pineda
121Emoción y academia: historias no contadas de las estancias doctorales. Harold Castañeda Peña - Pilar Méndez - Carmen Helena Guerrero
123La conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. María Victoria González Zapa
125Estrategias educativas para promover competencias socioemocionales en los estudiantes articulando procesos pedagógicos y evaluativos. Becky Román Pérez
127La competencia docente de análisis de idoneidad didáctica en futuros profesores de matemáticas al planificar la enseñanza. Juan Alberto Barboza Rodríguez - Walter Fernando Castro Gordillo
129Pensamiento pedagógico en la Educación Superior del departamento de Córdoba 1951-2019. Carolina Castellanos Ramos
131Concepciones y Creencias de futuros profesores de matemáticas sobre la enseñanza y evaluación al planificar clases en el componente geométrico métrico. José Luis Acosta Pérez - Juan Alberto Barboza Rodríguez
133Comprensión de la incidencia formativa de un grupo de maestros de Ciencias Sociales a través de narrativas biográficas en el departamento de Córdoba. María Andrea Acosta García - Daniel David Chimá Arroyo
135Percepciones de los docentes de una institución privada de Montería, sobre la implementación del modelo pedagógico institucional, incluyendo sus prácticas de aula. Keila Paola Ramos Buelvas
137Indagación narrativa de la identidad profesional del docente de Tecnología e Informática: Tensiones y reflexiones en la construcción cotidiana del currículo. Atahualpa Villadiego Alvarez
139Autopercepción de los docentes sobre neurociencia y transferencia a la didáctica de las ciencias: un estudio fenomenográfico. Claudia Patricia Mercado Aguado - Isabel Alicia Sierra Pineda
140Mesa 5. Multiculturalidad, diversidad y educación inclusiva
142Formación inclusiva: concepciones y prácticas pedagógicas en docentes de educación superior.
Roberto Figueroa Molina – Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Thorné Torné
144La Escuela: Un lugar en la cartografía y en los imaginarios de las Ciencias Sociales.
Daniel Antonio Pérez Cerro – Luis Alfredo González Monroy – Iván Manuel Sánchez Fontalvo
146Lineamientos para incorporar la política de inclusión social en los planes de acción del plan de desarrollo en el municipio de El Charco de Nariño. Aura Pérez Caicedo - Delia De la Hoz – Robinson Rafael Peña Almeida
148Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en una Institución Educativa: visiones desde la ruralidad.
Leidy Sofía Peñata Doria
150Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de educación física en Montería.
Heider Ramiro Díaz Better - Cleiber Eusse López
152Framework basado en gestión de conocimiento para la salvaguarda de la lengua embera.
Ernesto Llerena García – Manuel Caro Piñeres
154Educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural.
Liliana María Escobar Guerra - Isabel Hernández Arteaga – Henry David Uribe Londoño
156Ciudadanía Planetaria. Una mirada desde la multiculturalidad y la interculturalidad.
Milton Fabián Badel Gómez
158Nivel de apropiación de la Competencia Tic e Intercultural en docentes de básica primaria del departamento del Atlántico.
Nathaly Sofía Daza Morales
160El sistema pictográfico como medio para fomentar la comunicación de estudiantes con Síndrome de Down en el entorno escolar.
Evis Danith Ariza Jiménez
162Literatura infantil y deporte inclusivo: estrategias didácticas para fomentar la inclusión, el respeto a la diferencia y a la diversidad en la educación infantil.
Jesús Kerguelén - Luisa Fernanda Llorente Vergara - Luis Pacheco Lora
164Modelos de enseñanza de los docentes de música Vallenata en la Facultad de Bella Artes, Universidad Popular del Cesar.
Juan De La Rosa López – Camilo Andrés Andrade Guerra – Martha Guerra Muñoz
166Enseñando fracciones desde un aula inclusiva: fracciones para no fraccionarnos.
Silvia Madera - Nasly Ruíz – Ángel Viloria - Heidy Esperanza Gordillo
168Escenarios para la apropiación patrimonial con tecnologías digitales en Santa Cruz de Lorica.
Jacob Vargas Arteaga
1701 Edició