628 research outputs found

    Editor’s Note

    Get PDF
    Sin resume

    Análisis transversal de las estrategias de entrenamiento de un club de balonmano de división de honor

    Get PDF
    Análisis de entrenamientos de equipos de la cantera de un equipo de División de Honor de balonmano, buscando una línea de trabajo en función a un conjunto de pautas

    La educación emocional a través de la expresión corporal

    Get PDF
    Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo abordar la educación emocional en las aulas de infantil a través de la expresión corporal, así como justificar su importancia. Lo que se pretende es que tanto las emociones como los sentimientos no se dejen de lado dentro del aula y que sea una competencia más que trabajar como la lógico-matemática o la lecto-escritura, para crear a niños inteligentemente emocionales que puedan a llegar a tener una vida de bienestar. Para que esto ocurra se ha realizado una propuesta de 20 actividades para trabajar a través de la expresión corporal que se pueden realizar en los 3 cursos del segundo ciclo de educación infantil, dependiendo del curso se irá aumentando o disminuyendo la dificultadGrado en Educación Infanti

    Pavlov in Spain

    Get PDF
    La reflexología está presente en la ciencia española desde el último tercio del siglo XIX y su importancia es visible en la obra de autores como Martín Salazar, Ramón y Cajal, Gómez Ocaña, Simarro o Turró. Las principales vías de penetración del pensamiento reflexológico en España son: a) las escuelas de neurofisiología y psicología de Barcelona y Madrid; b) un grupo de autores especialistas en patología médica y c) el Cuerpo de Sanidad Militar. La obra de Pavlov es acogida con especial interés. Fernández-España, que puede ser considerado el “primer pavloviano” español, lo sitúa como figura central en una serie de trabajos dedicados al estudio de la psicología objetiva, publicados entre 1914 y 1924. Planelles, por su parte, es el primer investigador que desarrolla un programa de experimentación pavloviana, presentando sus conclusiones en 1935. La Guerra Civil (1936-1939) trunca éste y otros muchos proyectos de la psicología española. Tras la guerra, lentamente volverá a recuperarse el interés por la reflexología y el pensamiento de Pavlov, primero a través de la medicina psicosomática y posteriormente en la década de los 60 por medio del trabajo de autores como Monserrat-Esteve, Rof Carballo y Colodrón. La progresiva inclusión de la psicología en las Facultades de Filosofía y Letras a partir de 1968 marca el inicio de una nueva etapa.Reflexology has been present throughout Spanish science since the last third of the nineteenth century and its importance can be seen in the works of authors such as Martín Salazar, Ramón y Cajal, Gómez Ocaña, Simarro and Turró. The most important research in Reflexology in Spain takes place a) at the Schools of Neurophysiology and Psychology in Barcelona and Madrid, b) with a group of authors specializing in pathological medicine and c) in the Military’s Health Department. Pavlov’s work was received in Spain with special interest. Fernández-España, who could be considered the “first Spanish Pavlovian,” emphasized Pavlov’s work in a series dedicated to the study of objective psychology which was published between 1914 and 1924. Planelles was the first investigator to develop a program in Pavlovian experimentation, presenting his results in 1935. The Civil War (1936-1939) ended these and many other Spanish projects in psychology. After the war, interest in Reflexology and Pavlov’s theories slowly rose again, first through psychosomatic medicine and then in the 60’s because of the works of such authors as Monserrat-Esteve, Rof Carballo and Colodrón. The progressive inclusion of psychology in the Schools of Philosophy and Arts after 1968 marked the beginning of a new er

    History of Spanish Psychology, 1800-2000

    Get PDF
    Fac. de PsicologíaTRUEpu

    A Tribute to Yevgeniy Nikolaievich Sokolov (1920-2008)

    Get PDF
    Sin resumenSin resume

    Regional business cycles across Europe

    Get PDF
    Los recientes shocks contractivos, como la Gran Recesión o la crisis de la deuda soberana en Europa, han reavivado el interés en el análisis de los ciclos económicos. En este trabajo, estudiamos los patrones cíclicos en Europa a escala tanto nacional como regional. En primer lugar, examinamos los comovimientos de los ciclos económicos y, en segundo lugar, usando modelos de Markov con mixturas finitas de distribuciones, obtenemos una datado de los diferentes ciclos económicos existentes e identificamos clusters entre ellos. En tercer lugar, proponemos un índice para analizar la homogeneidad cíclica dentro de un país. Los principales resultados son los siguientes: i) detectamos evidencia de la existencia de un único grupo entre los países europeos, mientras que, a escala regional, hay más heterogeneidad e identificamos cinco grupos diferentes de regiones europeasii) la caracterización de los grupos es la siguiente: el primero contiene la mayor parte de las regiones griegaslos grupos dos y tres incluyen regiones de Alemania más dos regiones de los países del sur de Europa en el grupo dos y algunas regiones de los países del centro de Europa en el grupo tresel grupo cuatro está formado, principalmente, por regiones pertenecientes a países del norte de Europay el grupo cinco, que es el más grande, se compone del resto de las regiones europeasiii) observamos que el grado de homogeneidad de los ciclos económicos regionales dentro de los países es muy diferente, iv) también observamos que la correlación espacial aumentó durante el proceso de convergencia hacia la introducción del euro, pero ha aumentado todavía más con la llegada de la Gran Recesión, a escala tanto nacional como regional. Estos resultados tienen importantes implicaciones en el diseño de políticas de convergencia europeas y de políticas fiscales para reducir las disparidades regionales a escala de paísLarge contractionary shocks such as the Great Recession or the sovereign debt crisis in Europe have rekindled interest in analyzing the overall patterns of business cycles. We study these patterns for Europe both at the national and the regional level. We first examine business cycles’ comovements and then, using Finite Mixture Markov Models, we obtain a dating of the different business cycles and identify clusters among them. We also propose an index to analyze within-country homogeneity. Our main findings are the following: (i) we find evidence of just one cluster amongst the European countries while, at the regional level, there is more heterogeneity and we identify five different groups of European regions(ii) the groups are characterized as follows: the first contains most of the Greek regionsgroups two and three include, in most cases, regions from Germany (plus a couple of regions from southern European countries in group two and some regions of the core countries in group three)group four is populated mainly by regions belonging to northern European countriesand group five is the largest and is composed of the rest of European regions(iii) we notice that the degree of homogeneity of regional business cycles within countries is quite different(iv) we also observe that spatial correlation increased during the convergence process towards the introduction of the euro and has taken a big leap with the Great Recession, both at country and regional level. In fact, comovements among regions have mainly increased during the last decade. These results have important implications for policymakers in the design of convergence policies at the European level and also in the design of fiscal policies to reduce regional disparities at the country leve
    corecore