29 research outputs found

    Síntesis y caracterización de nanopartículas híbridas lípido-polímero cargadas con cilostazol, un inhibidor de la función plaquetaria

    Get PDF
    Tesis (Tecnólogo Médico)Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en el mundo y su fisiopatología en gran parte está íntimamente ligada con la formación de placas de ateroma y su consecuente efecto en la activación plaquetaria. A pesar de contar con fármacos altamente efectivos que inhiben la función plaquetaria, se ha descrito que inducen numerosos efectos secundarios adversos. Avances en nanotecnología y nanomedicina, han permitido crear nanopartículas capaces de transportar y liberar exitosamente fármacos, mostrando considerables ventajas con respecto a los fármacos convencionales, tales como, mejorar sus propiedades farmacológicas, disminuir los efectos secundarios y mejorar su efectividad. En este contexto, las nanopartículas representan un excelente candidato para desarrollar nuevas formulaciones. El objetivo de este trabajo fue desarrollar nanopartículas cargadas con el fármaco antiplaquetario cilostazol, optimizar su proceso de síntesis, analizar sus propiedades fisicoquímicas y biológicas como potencial agente terapéutico y protector frente a ECV. Se utilizó el método de nanoprecipitación para la síntesis de nanopartículas cargadas con cilostazol, un inhibidor de la actividad plaquetaria. Los tamaños promedio obtenidos para las formulaciones PLA-PEG-Ø y PLA-PEG-Cilostazol fueron de 118,9nm y 130,1nm, con un potencial zeta promedio de -3,55mV y -3,58mV respectivamente. Se concluyó que PLA-PEG-Ø y PLA-PEG-Cilostazol fueron estables, con un tamaño y potencial zeta sin variaciones significativas y con valores adecuados para ser utilizadas in vivo,por tanto, el fármaco cargado no afectó las propiedades de las nanopartículas. Los objetivos no fueron cumplidos a cabalidad, dejando esta tarea abierta a los próximos alumnos que participarán en este proyecto

    Pobreza de tiempo de hombres y mujeres entre 15 y 65 años de edad en Ecuador en el año 2012.

    Get PDF
    Desde el inicio del sedentarismo hombres y mujeres han ido estableciendo roles dentro de la sociedad. Con el desarrollo del capitalismo las mujeres han empezado a participar en el mercado laboral; no obstante, no se ha evidenciado una participación igual en el trabajo doméstico por parte de los hombres. Esta diferenciación en el uso de tiempo dentro de los hogares ha afectado la calidad de vida generando principalmente limitaciones en el desarrollo de las capacidades de las personas por falta de tiempo de ocio. Con ello surge la necesidad de crear una metodología que permita calcular la pobreza de tiempo de tiempo de la población ecuatoriana. Lo cual es posible realizar después de una exploración metodológica y con el soporte de la Encuesta de Uso de Tiempo del año 2012 elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Así como analizar su evolución a partir de las encuestas más relevantes de Ecuador. Además también será posible contrastación con mediciones internacionales. Con todo ello se encontró como resultados que en Ecuador para el año 2012 la pobreza de tiempo a nivel nacional es del 8,4%

    Prevalencia de malaria aviar en las aves más comunes del Parque Recreacional - Bosque Protector Jerusalem, Pichincha, Ecuador

    Get PDF
    Las enfermedades infecciosas están entre las principales causas de mortalidad de las aves, amenazan su conservación y pueden tener efectos en su fisiología y/o ecología. La malaria aviar es una infección causada por parásitos Haemosporidia, (Haemoproteus y Plasmodium), que infectan la sangre utilizando como vectores a insectos dípteros. Cuando las aves se infectan, su inmunidad, condición física y reproducción se ven afectadas. Este estudio analiza las infecciones de malaria en las aves comunes del Parque Recreacional Bosque Protector Jersulem (BPJ) durante un periodo de 6 meses. Se comparan dos métodos de diagnóstico (microscopía y molecular por PCR) y se analiza como varía la prevalencia (número de individuos infectados para el número de individuos analizados por especie) entre nueve especies en el contexto de diversas variables. También se analizan las diferencias de intensidad (número de células infectadas por cada 10.000 eritrocitos) entre especies. Finalmente, se analiza la correlación entre intensidad de infección y condición física, y entre intensidad y número de eritrocitos jóvenes (policromatófilos), dentro de cada especie. Los resultados muestran una prevalencia alta de malaria (40,5%, n =180) en la comunidad de aves del BPJ. Esta prevalencia es la más alta registrada hasta la fecha en Ecuador. El ave con mayor prevalencia por microscopía fue Columbina passerina (100%, n = 20), seguida de Phrygilus plebejus (90% n = 20), y de Zonotrichia capensis (80% n = 20). Por PCR el ave con más prevalencia siguió siendo Columbina passerina (80% n = 20), seguida de Zonotrichia capensis (75% n = 20) y Phrygilus plebejus (65% n = 20). Estudiando las variables que tienen un efecto sobre la prevalencia entre especies, los resultados sugieren que a mayor peso, mayor prevalencia; a mayor abundancia, mayor prevalencia; a menor altura de forrajeo, mayor prevalencia; y a mayor gregarismo, mayor prevalencia

    Distinctive Features of Hairy Black Holes in Teleparallel Gauss-Bonnet Gravity

    Full text link
    We examine the teleparallel formulation of non-minimally coupled scalar Einstein-Gauss-Bonnet gravity. In the teleparallel formulation, gravity is described by torsion instead of curvature, causing the usual Gauss-Bonnet invariant expressed through curvature to decay into two separate invariants built from torsion. Consequently, the teleparallel formulation permits broader possibilities for non-minimal couplings between spacetime geometry and the scalar field. In our teleparallel theory, there are two different branches of equations in spherical symmetry depending on how one solves the antisymmetric part of the field equations, leading to a real and a complex tetrad. We first show that the real tetrad seems to be incompatible with the regularity of the equations at the event horizon, which is a symptom that scalarized black hole solutions beyond the Riemannian Einstein-Gauss-Bonnet theory might not exist. Therefore, we concentrate our study on the complex tetrad. This leads to the emergence of scalarized black hole solutions, where the torsion acts as the scalar field source. Extending our previous work, we study monomial non-minimal couplings of degrees one and two, which are intensively studied in conventional, curvature-based, scalar Einstein-Gauss-Bonnet gravity. We discover that the inclusion of torsion can potentially alter the stability of the resulting scalarized black holes. Specifically, our findings indicate that for a quadratic coupling, which is entirely unstable in the pure curvature formulation, the solutions induced by torsion may exhibit stability within certain regions of the parameter space. In a limiting case, we were also able to find black holes with a strong scalar field close to the horizon but with a vanishing scalar charge.Comment: 14 pages, 14 figures. Matches published version in PR

    Avian haemosporidian infections in rufous-collared sparrows in an Andean dry forest: diversity and factors related to prevalence and parasitaemia

    Get PDF
    Despite intensive research during the last few decades, understanding of ecological and physiological factors related to haemosporidian infections in birds is still fragmentary. Since more model organisms are needed in order to understand these infections in the wild, we analysed avian haemosporidian infections in the rufous-collared sparrow (Zonotrichia capensis, Emberizidae) in a dry forest of the Ecuadorian Andes. Parasite diversity was screened using molecular and morphological approaches. By molecular diagnosis, we identified three linages that were phylogenetically placed in the context of molecular haemosporidian diversity and associated with a morphospecies. By microscopy, we identified five described morphospecies and one additional undescribed morphospecies. We found that avian haemosporidian prevalence on the study site was 76.3%. Additionally, we used a series of generalized linear models to explore the potential relationship of parasite prevalence and parasitaemia with a set of variables related to physiological and environmental conditions. Although our results revealed associations of haemosporidian infections with precipitation, age and sampling site, the models only explained a small fraction of the variation

    Observaciones etológicas del Halcón Cazamurciélagos Falco rufigularis en Ecuador (Falconiformes: Falconidae)

    Get PDF
    We present the monitoring information of two pairs of Bat Falcon (Falco rufigularis), one in a locality of Ecuadorian Amazon (in the Yasuní National Park, from May to June 2012) and in a locality in western Ecuador (in Milagro city, from October 2011 to July 2012). We discuss the observed behavior with the data in literature on this bird and, in the absence of detailed ethological information in Ecuador, we highlight the importance of this paper, specially to established the nesting dates in different geographical regions of the country.Presentamos información del monitoreo de dos parejas de Halcón Cazamurciélagos (Falco rufigularis) obtenida en una localidad en la Amazonía ecuatoriana (dentro del Parque Nacional Yasuní de mayo a junio 2012) y en una localidad en el occidente de Ecuador (en la ciudad de Milagro, de octubre 2011 a julio 2012). Discutimos el comportamiento observado con lo publicado sobre esta ave y, ante la ausencia de información etológica detallada en Ecuador, resaltamos la importancia de este reporte para determinar la estacionalidad de la anidación de este halcón en diferentes regiones geográficas del país

    Alteraciones de coloración en el plumaje de aves silvestres del Ecuador

    Get PDF
    This paper analyze 61 cases of plumage chromatic aberrations (total or partial absence of pigments in some or all feathers) in 43 species of wild birds, grouped into 21 families, including 51 new records and being the first report for these aberrations in Ecuador for 14 families. Records were compiled from our own data, skilled birdwatchers’s personal communications and visits to ornithological collections in Quito, Ecuador. The most common aberration was leucism and the species with the highest number of reports were the Greater Thrush Turdus fuscater and the Rufous-collared Sparrow Zonotrichia capensis. Most records came from rural areas in the high Andean region where Pichincha was the province with more records. The documentation of the distribution and frequency of these aberrations has important implications for conservation and monitoring as to evidence the possible causes that induce these alterations within bird populations; to this end, we also present the definition of the most important types of chromatic aberrations in order to familiarize birdwatchers with and to promote their report.Este artículo analiza 61 casos de aberraciones cromáticas del plumaje (ausencia total o parcial de pigmentos en algunas o en todas las plumas) en 43 especies de aves silvestres ecuatorianas, agrupadas en 21 familias, incluyendo 51 nuevos registros y siendo este el primer reporte de aberraciones en Ecuador para 14 familias. Esta compilación incluye datos colectados por los autores, comunicaciones personales de expertos observadores de aves y visitas a colecciones ornitológicas de museos en Quito, Ecuador. La alteración más común fue el leucismo y las especies con mayor número de reportes fueron el Mirlo Grande Turdus fuscater y el Gorrió Ruficollarejo Zonotrichia capensis. La mayoría de registros proviene de áreas rurales en la zona altoandina, siendo Pichincha la provincia con más registros. La documentación de la distribución y frecuencia de estas aberraciones de coloración de plumaje tiene importantes implicaciones de conservación y monitoreo, permitiendo evidenciar las posibles causas que inducen estas alteraciones en las poblaciones de aves; por ello también presentamos definiciones de los principales tipos de aberraciones cromáticas con el fin de familiarizar a los observadores de aves y estimular la difusión de sus registros

    Campo Experimental Potrok Aike : resultado de 15 años de labor técnica

    Get PDF
    Libro de edición impresa publicado en 2005 y con edición electrónica en el año 2016.Al crearse, en el año 1985, la Estación Experimental Santa Cruz en el marco del convenio entre el INTA y la provincia de Santa Cruz surgió la necesidad de contar con un campo donde se pudieran desarrollar trabajos de investigación en ganadería, fundamentalmente ovina, y en pastizales naturales con el necesario control de diferentes variables productivas y ambientales. El gobierno provincial cedió un predio ubicado al sur de la provincia de Santa Cruz, en una zona representativa de la Estepa magallánica seca, en el extremo austral de la Patagonia. Esta publicación recopiló y organizó los datos e información dispersa resultante de más de 15 años de trabajo, y transformó esa materia prima en información accesible para técnicos y productores. Conformada por el aporte de distintos autores ofrece la información de base para describir el ambiente del Campo Experimental Potrok Aike, más las conclusiones de ensayos y experiencias llevadas a cabo en el lugar, que son perfectamente extrapolables a todo el sur provincial.EEA Santa CruzFil: Alegre, María Beatriz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Alegre, María Beatriz. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Alegre, María Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Anglesio, Francisco. Secretaría de Medio Ambiente. Provincia de Santa Cruz. Santa Cruz; Argentina.Fil: Baetti, Carlos. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Baetti, Carlos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Barría, Julio. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Battini, Alberto. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Baumann, Osvaldo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Borrelli, Pablo. Consultor privado. Buenos Aires; Argentina.Fil: Camejo, Ana María. Consultor privado. Trelew; Argentina.Fil: Castillo, Miguel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Cibils, Andrés. New México State University. Department of Animal and Range Sciences; Estados UnidosFil: Ciurca, Lorena. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Clifton, Guillermo Raimundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Clifton, Guillermo Raimundo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Culun, Victor Pascual. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Escalada, Julián. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Ferrante, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Ferrante, Daniela. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Gismondi, Daniel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: González, Liliana. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Grima, Daniel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Humano, Gervasio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Iacomini, Mónica. Secretaría de la Producción. Provincia de Santa Cruz. Santa Cruz; Argentina.Fil: Iglesias, Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina.Fil: Kofalt, Bustamante Rosa. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Kofalt, Bustamante Rosa. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Kofalt, Bustamante Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Lamoureux, Mabel Noemi. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Lamoureux, Mabel Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Larrosa, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Manero, Amanda. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Manero, Amanda. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Marcolín, Arrigo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.Fil: Mascó, Mercedes. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Mascó, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Mascó, Mercedes. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Migliora, Horacio. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Milicevic, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Montes, Leopoldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Sur; Argentina.Fil: Oliva, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Oliva, Gabriel Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Osses, Julio Angel. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Paredes, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peinetti, Raúl. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Rial, Pablo Eduardo. Ministerio de Economía y Obras Públicas. Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Rial, Pablo Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Romero, Rubén. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Rosales, Valeria. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Salazar, Daniel. LU85 TV Canal 9. Auxiliar en Control de Erosión de Suelos. Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Tapia, Hector Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina.Fil: Torra, Francisco. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Zerpa, Débora. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina

    Procrastinación Académica entre estudiantes universitarios del primer y último año de psicología de una Universidad particular en Piura

    No full text
    La presente investigación tuvo como objetivo el determinar la diferencia existente de la procrastinación académica entre estudiantes universitarios del primer y último año de psicología de una Universidad particular en Piura. Para esto se siguió un diseño de tipo descriptivo comparativo. Se utilizó un muestreo de tipo no probabilístico censal, quedando la muestra conformada por 130 estudiantes de psicología de primer y último año. Se utilizó como instrumento de recolección de datos la Escala de Procrastinación Académica de Busko. Se obtuvo como resultado una diferencia altamente significativa (U=1159.000; p<.01), teniendo los estudiantes de último año mayor puntaje. Llegando a la conclusión que existen diferencias significativas en la procrastinación entre estudiantes de primer y último año de psicología de una Universidad particular en PiuraThe objective of this research was to determine the difference in academic procrastination among university students in the first and last year of psychology at a private university in Piura. For this, a descriptive comparative type design was followed. A non probabilistic census type sampling was used, leaving the sample made up of 130 first and last year psychology students. The data collection instrument was the Busko Academic Procrastination Scale. As a result, a highly significant difference was obtained (U = 1159.000; p <.01), with the last year students having a higher score. Concluding that there are significant differences in procrastination between first and last year psychology students at a private university in Piura.Tesi
    corecore