21 research outputs found

    Propuesta de modificaciones y agregados en la actual Ley Universitaria como medio para la internacionalización del sistema universitario peruano

    Get PDF
    En el presente trabajo hemos realizado un analisis comparativo de los diferentes modelos internacionales. Se ha entendido que es necesario modificar la ley universitaria vigente, la Ley 30220. As´ı, se propone que las universidades pueden ser de dos tipos: universidades estatales y privadas sin fines de lucro, y el segundo tipo son universidades privadas con fines de lucro. Las universidades estatales y privadas sin fines de lucro formaran estudiantes a nivel profesional y de posgrado y están obligadas a realizar investigaciones científicas del mas alto nivel. Las universidades privadas con fines de lucro solo deben realizar formacion profesional y de segunda especialidad. Tampoco requieren investigación; solo deben contar con la infraestructura adecuada para capacitarse y brindar servicios académicos en los campos en que se establecieron. También es importante señalar que, para alcanzar estándares internacionales, la docencia universitaria se logra por concurso publico y con un grado mínimo de doctorado, con estudios presenciales a tiempo completo. Cuando el profesor ingresa al sistema universitario, la categoría no se define en el concurso de admisión. Si el concursante alcanza un puesto, se le asignar´a su categoría de acuerdo con el ranking universitario. Los docentes del primer tipo, que trabajan a tiempo completo, no trabajaran en el segundo tipo. Se convierte en estudiante universitario cuando ha superado el 60% de la nota media en el examen único nacional, tutelado por la SUNEDU, y realizado una vez al a˜no. También es fundamental que las universidades privadas sin fines de lucro reciban un canon minero, siempre y cuando organicen y elijan a sus autoridades como universidades nacionales

    Visión y Perspectivas de la Química Teórica o Computacional

    Get PDF
    Dos hitos han marcado en los últimos 25 años el desarrollo de la química teórica o computacional, y es la obtención del tan ansiado premio Nobel, en el año 1998 por parte de Walter Kohn y John A. Pople, y más recientemente en el año 2013 por parte de Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel. Esto aunado al vertiginoso desarrollo de la tecnología en el área de la computación, haciendo posible el uso de cada vez más potentes máquinas de supercómputo, o cómputo de alto desempeño, HPC por sus siglas en inglés. Cuando se habla de la química teórica o computacional, suele considerarse en un espectro desde las aproximaciones clásicas como la mecánica molecular, pasando por métodos híbridos como Mecánica Cuántica/Mecánica Molecular (QMMM), la mecánica cuántica, métodos relativistas y multi configuracionales para la astroquímica, entre otras. Todas estas áreas de desarrollo han sido impulsadas por lo expresado anteriormente (incremento de nuevas teorías y aproximaciones, así como el incremento en el poder de cálculo) que aún se vienen implementando en diversos campos, y que a su vez nos permiten la aplicación de métodos teóricos y computacionales a sistemas cada vez mas grandes, cuando consideramos el número de partículas o átomos involucrados o en el número de funciones base y métodos utilizados. En el contexto de la actual pandemia del SARS-CoV2, hemos podido asistir a la publicación de diversos estudios teóricos en revistas que eran eminentemente experimentales, o en revistas de muy alto impacto como Nature, Lancet, o Science, entre otras. Esto nos pone frente al reto de la reproducibilidad de las observaciones experimentales mediante el uso de aproximaciones teóricas, y retroalimentarse mutuamente para explicar la fenomenología observada por los investigadores en todo el mundo. Una tendencia que se viene incrementando, en el proceso de revisión de artículos, cuando se propone nuevos mecanismos de interacción, los revisores solicitan un respaldo de simulaciones, o en su defecto una explicación mediante teorías de reactividad química (que podían ser la Teoría de Reactividad de Parr-Pearson o la Teoría de Átomos en Moléculas). En el contexto nacional, recordemos que el campo de la química teórica o computacional, es realmente naciente, debido a la necesidad de especialistas formados adecuadamente para que puedan generar nuevos centros de investigación con este tipo de líneas de investigación, porque podemos caer en el mero utilitarismo de ser usuarios de softwares, sin un adecuado uso y conocimiento de la teoría y sus aproximaciones, como ocurrió a inicios de este milenio a nivel internacional, por lo cual existió una fuerte discusión en los círculos científicos para diferenciar a los teóricos de los usuarios computacionales, decantándose por el uso indistinto, ya que los usuarios deberían ser adiestrados en conocimiento a fondo de la teoría, y es en este sentido que nuestra pequeña comunidad nacional de investigadores en el área de la química teórica o computacional debiera ahondar en el conocimiento profundo de las diversas teorías y sus aproximaciones matemáticas que son la fuente y base para las implementaciones computacionales y generar resultados cada vez más cercanos a los datos experimentales, y que mediante herramientas como la termodinámica estadística podemos generalizarla adecuadamente al mundo macroscópico. Por último, debemos estar conscientes de que al ser un área en la que la tecnología que se requiere no es muy costosa, en comparación con otras áreas de la química, podría ser un nicho adecuado para poder empezar a formar grupos de investigación que empiecen a aportar con nuevas publicaciones de circulación nacional e internacional y que puedan poner a nuestras universidades a la altura del concierto de los ránquines internacionales.Dos hitos han marcado en los últimos 25 años el desarrollo de la química teórica o computacional, y es la obtención del tan ansiado premio Nobel, en el año 1998 por parte de Walter Kohn y John A. Pople, y más recientemente en el año 2013 por parte de Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel. Esto aunado al vertiginoso desarrollo de la tecnología en el área de la computación, haciendo posible el uso de cada vez más potentes máquinas de supercómputo, o cómputo de alto desempeño, HPC por sus siglas en inglés. Cuando se habla de la química teórica o computacional, suele considerarse en un espectro desde las aproximaciones clásicas como la mecánica molecular, pasando por métodos híbridos como Mecánica Cuántica/Mecánica Molecular (QMMM), la mecánica cuántica, métodos relativistas y multi configuracionales para la astroquímica, entre otras. Todas estas áreas de desarrollo han sido impulsadas por lo expresado anteriormente (incremento de nuevas teorías y aproximaciones, así como el incremento en el poder de cálculo) que aún se vienen implementando en diversos campos, y que a su vez nos permiten la aplicación de métodos teóricos y computacionales a sistemas cada vez mas grandes, cuando consideramos el número de partículas o átomos involucrados o en el número de funciones base y métodos utilizados. En el contexto de la actual pandemia del SARS-CoV2, hemos podido asistir a la publicación de diversos estudios teóricos en revistas que eran eminentemente experimentales, o en revistas de muy alto impacto como Nature, Lancet, o Science, entre otras. Esto nos pone frente al reto de la reproducibilidad de las observaciones experimentales mediante el uso de aproximaciones teóricas, y retroalimentarse mutuamente para explicar la fenomenología observada por los investigadores en todo el mundo. Una tendencia que se viene incrementando, en el proceso de revisión de artículos, cuando se propone nuevos mecanismos de interacción, los revisores solicitan un respaldo de simulaciones, o en su defecto una explicación mediante teorías de reactividad química (que podían ser la Teoría de Reactividad de Parr-Pearson o la Teoría de Átomos en Moléculas). En el contexto nacional, recordemos que el campo de la química teórica o computacional, es realmente naciente, debido a la necesidad de especialistas formados adecuadamente para que puedan generar nuevos centros de investigación con este tipo de líneas de investigación, porque podemos caer en el mero utilitarismo de ser usuarios de softwares, sin un adecuado uso y conocimiento de la teoría y sus aproximaciones, como ocurrió a inicios de este milenio a nivel internacional, por lo cual existió una fuerte discusión en los círculos científicos para diferenciar a los teóricos de los usuarios computacionales, decantándose por el uso indistinto, ya que los usuarios deberían ser adiestrados en conocimiento a fondo de la teoría, y es en este sentido que nuestra pequeña comunidad nacional de investigadores en el área de la química teórica o computacional debiera ahondar en el conocimiento profundo de las diversas teorías y sus aproximaciones matemáticas que son la fuente y base para las implementaciones computacionales y generar resultados cada vez más cercanos a los datos experimentales, y que mediante herramientas como la termodinámica estadística podemos generalizarla adecuadamente al mundo macroscópico. Por último, debemos estar conscientes de que al ser un área en la que la tecnología que se requiere no es muy costosa, en comparación con otras áreas de la química, podría ser un nicho adecuado para poder empezar a formar grupos de investigación que empiecen a aportar con nuevas publicaciones de circulación nacional e internacional y que puedan poner a nuestras universidades a la altura del concierto de los ránquines internacionales

    ¿COVID-19 la pandemia y que sabemos de ella? Y como la afronta el Perú.

    Get PDF
    The novel coronavirus disease 2019 or COVID-19, had been reported for the first time in December 2019, in Wuhan China. To date, around 6 777 435 cases of COVID-19 were confirmed and 395 597 deaths worldwide. The COVID-19 outbreak is the largest in the past decades and is caused by a newly discovered coronavirus (SARS-CoV-2). On March 11th, 2020, the world Health Organization (WHO) has declared the COVID-19 a “Pandemic” with high rate of morbidity and mortality. This review synthesizes the scientific evidence and reports in the literature. The content of this manuscript presents the opinions of specialists and we present our interpretation and recommendations to the Peruvian government.La enfermedad del coronavirus o COVID-19, fue reportada por la primera vez en diciembre del 2019, en la ciudad de Wuhan China. A la fecha más de 6 777 435 casos de COVID-19 y 395 597muertes han sido reportadas globalmente. El brote del COVID-19 es causado por el virus SARS-CoV-2, siendo el brote más grande de las últimas décadas. Por lo cual la Organización Mundial de Salud (OMS) declaró al COVID-19 como pandemia (marzo 11, 2020), asociada con una importante morbilidad y mortalidad. Esta síntesis bibliográfica recapitula las evidencias científicas y los reportes publicados en revistas médicas. El contenido de este manuscrito recoge las opiniones y experiencias de especialistas. Y presentamos nuestra interpretación y recomendaciones a gobierno peruano

    Effect of pH on the supramolecular structure of helicobacter pylori urease by molecular dynamics simulations

    Get PDF
    The effect of pH on the supramolecular structure of Helicobacter pylori urease was studied by means of molecular dynamics simulations at seven different pHs. Appropriate urease charge distributions were calculated using a semi-grand canonical Monte Carlo (SGCMC) procedure that assigns each residue's charge state depending on the assigned individual pKa obtained by PROPKA. The effect of pH on protein stability has been analyzed through root-mean-square deviation (RMSD), radius of gyration (RG), solvent-accessible surface area (SASA), hydrogen bonds (HB) and salt bridges (SB). Urease catalyses the hydrolysis of urea in 12 active sites that are covered by mobile regions that act like flaps. The mobility of these flaps is increased at acidic pHs. However, extreme acidic conditions cause urease to have the least number of stabilizing interactions. This initiates the process of denaturalization, wherein the four (αβ)3 subunits of the global structure ((αβ)3)4 of urease start to separate

    Evaluation of hardness in Kohn-Sham theory with local density and generalized gradient approximations

    No full text
    949-957By making use of Janak’s interpolation in the Kohn-Sham method, together with an explicit and differentiable functional of the density for the exchange-correlation energy, like LDA or GGA, the second derivative of the energy with respect to the number of electrons, N, is evaluated from the derivative of the highest occupied molecular orbital (HOMO) with respect to N (left derivative), or from the derivative of the lowest unoccupied molecular orbital (LUMO) with respect to N (right derivative). Both cases lead to expressions that may be evaluated from a single post-SCF calculation that avoids the use of the frontier orbitals eigenvalues. The results obtained for two test sets of molecules and for several atoms indicate that both provide a better description than the LUMO-HOMO eigenvalue difference and that the left derivative seems to lead to more confident results than the right derivative

    Scrutiny of the HSAB principle in some representative acid-base reactions

    No full text
    A thorough quantitative analysis of the HSAB principle is performed. Complex formation reactions of a typical soft acid, Ag+, and typical hard acid, HF, with the bases XH3 (X = N, P, As) are studied using the DFT/B3LYP method with the 6-311G** basis set. For the molecules containing Ag+ and As, corresponding pseudopotentials are used. Results of the calculations pertaining to the interactions of the hard acid, HF, are robust in comparison to those of Ag+. Correlation and nuclear relaxation effects are important in the case of the interactions of Ag+. Basis set superposition error changes the trend, and the results vary drastically with the quality of the basis set. Pseudopotentials do not introduce any error, and the zero-point energy represents at most 5% of the binding energy. The presence of the solvent, modeled as in Onsager's dipole method and in PCM, does not significantly change the trend. In the exchange reactions, both HSAB and maximum hardness principles are shown to be vali

    A density functional study of the Claisen rearrangement of allyl aryl ether, allyl arylamine, allyl aryl thio ether, and a series of meta-substituted molecules through reactivity and selectivity profiles

    No full text
    The Claisen rearrangement of allyl phenyl ether, allyl phenylamine, and allyl phenyl thioether, together with the family of H, CH3, OCH3, Cl, F, and CN, meta-substituted molecules, is studied within a density functional framework with B3LYP exchange-correlation energy functionals and 6-311G** basis set. Reactants, intermediates, and products have equilibrium configurations (with no imaginary frequency), and the two transition states possess one imaginary frequency each corroborating the proposed mechanism of a [3,3]-sigmatropic rearrangement. The energy profile for the systems containing oxygen and nitrogen atoms mirrors the hardness profile along the reaction path in agreement with the maximum hardness principle. However, the molecules with sulfur atom do not follow the maximum hardness principle. This is explained in terms of the participation of the highest occupied molecular orbital (HOMO) in the reaction. The minimum polarizability principle is obeyed in all cases
    corecore