76 research outputs found

    Efectos de herbicidas sobre la diferenciación sexual de Leptodactylus latrans

    Get PDF
    En los últimos años, la expansión de la frontera agrícola de la mano de la “nueva revolución verde” condujo a la adopción de nuevas tecnologías por parte de los productores agrícolas. La fragmentación del hábitat y la contaminación de los recursos por la aplicación de plaguicidas tienen efectos sobre la biodiversidad nativa, afectando sus poblaciones. Los anfibios anuros se encuentran en retroceso numérico y han sido clasificados como organismos bioindicadores de la calidad ambiental. Es conocido que algunos plaguicidas producen efectos en las gónadas de los anfibios, afectando de manera directa su reproducción, aspecto esencial para la supervivencia de las especies. En este contexto, el objetivo del presente trabajo de tesis doctoral fue estudiar el efecto del herbicida glifosato sobre la diferenciación gonadal de Leptodactylus latrans. En el primer capítulo, se desarrolló el estudio de la biología reproductiva de L. latrans con el objetivo de poner a punto el método de inducción artificial de la reproducción en esta especie. Para ello, se realizó un monitoreo continuo durante noviembre de 2013 y febrero de 2016, en cinco sitios de estudio previamente seleccionados con escasa perturbación. Con la intención de conocer la variación en las variables e índices morfométricos externos como predictores de la condición reproductiva, se colectaron machos y hembras adultos de L. latrans diferenciando en épocas reproductiva y post-reproductiva. Se registraron longitud hocico-cloaca (LHC), distancia inter-ocular externa (DIOE), diámetro del vientre (DV), peso corporal (PC), peso de la gónada (PG), de los cuerpos grasos (CG) y del hígado (H). Con estas variables, se calcularon los índices de condición corporal (K) = P/LHC3, de condición reproductiva (ICR) = DV/DIOE, gonadosomático (IGS) = (G/P)*100, de cuerpos grasos (ICG) = CG/P, e índice hepatosomático (IHS) = (H/P)*100. Asimismo, y con el objetivo de caracterizar y actualizar algunas condiciones propias del micro-hábitat de desove, así como parámetros de los nidos de espuma en poblaciones locales de L. latrans, se registró la profundidad del agua, forma, diámetro mayor y menor del nido, diámetro del orificio central, volumen del nido y número de huevos por desove (fecundidad). Se colectó un total de 102 individuos, 47 machos y 55 hembras. Los índices morfométricos externos que mostraron diferencias significativas entre hembras en condición reproductiva y post-reproductiva fueron el ICR (p 0,005). Se estudiaron un total de 36 nidos de espuma, de los cuales se obtuvo que los mismos son depositados en cuerpos de agua a una profundidad promedio de 10,24 ± 3,91 cm, y una temperatura de 25,61 ± 1,2 °C. Los nidos presentaron distinta morfología, resultando predominante la amorfa (68,75% de ocurrencia). El diámetro mayor promedio fue de 42,77 ± 15,09 cm, y el volumen promedio registrado de 880 ± 775,6 ml. La fecundidad promedio resulto de 23.236 ± 10.874 huevos. Como resultado adicional de los monitoreos, se puede destacar el hallazgo de nidos comunales y la actividad de machos satélite. Si bien el hallazgo de machos satélite ya había sido previamente documentado en esta especie, los nidos comunales representan una novedad para la biología reproductiva de la especie, e incluso para el género Leptodactylus. Con el objetivo de poner a punto el método de inducción hormonal de la reproducción en L. latrans, se realizaron 5 experimentos de inducción, en época estival, con individuos colectados de los sitios de estudio. Se utilizaron para los mismos distintos volúmenes de agua y naturaleza del sustrato, y se varió la utilización o no de un cebado previo a la inyección hormonal, que se realizó de acuerdo al método AMPHIPLEX. Las parejas fueron monitoreadas diariamente 1 a 3 veces por día, durante 96 horas, registrándose como variables biológicas la emisión del canto nupcial, observación de amplexos y presencia de desove o nido de espuma. Asimismo, se registraron variables fisicoquímicas dentro de los tanques reproductivos (temperatura del aire y del agua, concentración de oxígeno disuelto, conductividad, pH). Como resultado, se observó una inducción efectiva en los machos de L. latrans en los experimentos 1, 3 y 4, con una frecuencia de entre el 25 y 100%; mientras que para las hembras resulto efectiva solo en el experimento 4, con una ocurrencia del 25%, observándose un único evento de desove. El ICR de la hembra en que la inducción resultó efectiva fue de 2,67, lo que coincide con el rango de valor promedio de ICR en hembras reproductivas estudiadas en la naturaleza. Las condiciones físico-químicas en el desove coincidieron con las condiciones promedio registradas en la naturaleza (prof: 10 cm, Tagua: 26°C). En resumen, en este primer capítulo, los monitoreos de campo permitieron determinar y actualizar algunas condiciones propias del micro-hábitat de desove, y parámetros de los nidos de espuma, que resultaron de utilidad para poner a punto el método de inducción artificial de la reproducción. El ICR permitió distinguir entre hembras reproductivas y no-reproductivas en L. latrans. Los valores de ICR, permitieron seleccionar hembras en condición reproductiva, resultando en una inducción exitosa en una hembra con ICR en el rango del promedio. Finalmente, estos resultados representan el punto de partida para la puesta a punto de la inducción hormonal de la reproducción en cautiverio. En el capítulo II, se propuso caracterizar el proceso de desarrollo gonadal de L. latrans desde el punto de vista morfológico, e histológico. En ese sentido, fue necesario establecer un método de mantenimiento para la especie en cautiverio. Se realizaron 6 experimentos evaluando distintas densidades, tipos de alimento, frecuencia de alimentación y cantidad de alimento per cápita. Como puntos finales se evaluó la supervivencia, crecimiento y desarrollo. Los resultados indicaron que la mayor supervivencia se observó en las densidades de 5 y 10 individuos/L (id/L) (p 0,05), lo que indica que el suministro de alimento no interfiere con la toxicidad del compuesto en los tiempos evaluados. La CL50 (96 h) de RU para larvas Gs25 fue de 3,26 (3,04-3,43) mg e.a./L; mientras que para Gs36 fue de 8,67 (8,12-9,28) mg e.a./L. Asimismo, se observó que en larvas Gs25 la concentración letal incipiente de RU se alcanzó a las 72h de exposición. Por otro lado, el GLY no mostro efectos letales en ninguno de los bioensayos, tanto con larvas Gs25 como Gs36. Finalmente, el formulado RU resulto ligeramente tóxico (clase III), y el GLY como prácticamente no tóxico (clase IV) según categorías de toxicidad para organismos acuáticos de la US EPA. En lo que respecta a los efectos subletales, pudo observarse que para larvas Gs25 el RU indujo aceleración del desarrollo y crecimiento a partir de los 0,007 y 0,37 mg e.a./L, respectivamente. Ambos tipos de efectos también fueron observados en larvas Gs25 expuestas a GLY, a partir de 15 mg/L, ambos. Asimismo, se observaron efectos de anormalidades morfológicas por exposición a RU y GLY en ambos estadios larvales, a partir de los 2,96 mg e.a./L de RU para Gs25 y 2,22 mg e.a./L de RU para Gs36. Por otra parte, para el caso del GLY, las anormalidades se observaron a partir de los 30 mg/L en ambos estadios larvales. A nivel general, las anormalidades observadas fueron la presencia de edemas y anormalidades orales (pérdida de la mandíbula inferior o superior, anormalidades en crestas dentarias y la pérdida de queratodontes). Finalmente, también se observaron efectos en la actividad natatoria en larvas de Gs36 expuestas a RU, a partir de los 5,18 mg e.a./L. Los resultados de la histopatología hepática con larvas Gs36 mostraron un aumento en el número de melanomacrófagos/área en la concentración más baja de RU (0,37 mg e.a./L) y las dos concentraciones más altas de GLY (75 y 300 mg/L). Por otro lado, el número de centros de melanomarófagos/área resulto significativamente elevado en las concentraciones de 0,37 y 0,74 mg e.a./L de RU y en la concentración de 300 mg/L de GLY. Finalmente, se observaron otras patologías hepáticas como la infiltración, congestión y lipidosis en larvas expuestas a ambos compuestos, observándose diferencias significativas a partir de los 2,22 mg e.a./L de RU para la congestión y lipidosis. El aumento MMc y MMC indican un aumento en la actividad fagocitica y un aumento en la actividad citoprotetora de la melanina. Además, MMc y MMC muestran una curva dosis-respuesta no-monótonica y desaparición de efectos a concentraciones de RU elevadas, con aparición de daño hepático. Con el objetivo de explorar los posibles efectos de perturbación endócrina (Ej: alteración en la proporción de sexos) producidas por la exposición de larvas de L. latrans al herbicida RU y a GLY, se realizó un bioensayo de toxicidad con larvas Gs34 a dos concentraciones subletales de 0,37 mg e.a./L de RU y 100 mg/L de GLY, más un grupo control. Todos los tratamientos fueron evaluados por triplicado y bajo una densidad de 10 id/L. El tiempo de exposición fue de 14 días, durante los cuales las larvas fueron alimentadas con alimento balanceado para peces (Shulet®) cada 24 h, previo a la renovación del medio de ensayo. Los puntos finales evaluados fueron crecimiento (LHC y PC), desarrollo (Gs) e histología gonadal (relación sexos), determinándose cuatro estados de diferenciación sexual: Macho, Hembra, Intersexo y gónada indiferenciada. Los resultados no mostraron efectos (p > 0,05) en el crecimiento ni desarrollo de las larvas tratadas respecto al grupo control. En lo que respecta a la relación de sexos por histología gonadal, se pudo observar en el grupo control una relación de sexos 50:50 (macho/hembra), en el grupo tratado con GLY una relación de 40:60 y en el grupo tratado con RU de 30:70. Si bien estos datos no resultaron estadísticamente significativos (p > 0,05), pudo observarse una tendencia a la feminización en los grupos expuestos a glifosato bajo ambas formas, siendo más pronunciado en el caso del RU. Estos resultados podrían ser indicadores de un posible efecto estrogénico por parte del RU y del GLY sobre las larvas de anfibios. En este sentido, sería necesario ampliar los estudios de este trabajo de Tesis, incluyendo las mediciones de la expresión génica de genes obtenidos para su utilización como biomarcadores de diferenciación sexual en ensayos ecotoxicológicos.Fil: Bach, Nadia Carla. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Efectos de herbicidas sobre la diferenciación sexual de <i>Leptodactylus latrans</i>

    Get PDF
    En los últimos años, la expansión de la frontera agrícola de la mano de la “nueva revolución verde” condujo a la adopción de nuevas tecnologías por parte de los productores agrícolas. La fragmentación del hábitat y la contaminación de los recursos por la aplicación de plaguicidas tienen efectos sobre la biodiversidad nativa, afectando sus poblaciones. Los anfibios anuros se encuentran en retroceso numérico y han sido clasificados como organismos bioindicadores de la calidad ambiental. Es conocido que algunos plaguicidas producen efectos en las gónadas de los anfibios, afectando de manera directa su reproducción, aspecto esencial para la supervivencia de las especies. En este contexto, el objetivo del presente trabajo de tesis doctoral fue estudiar el efecto del herbicida glifosato sobre la diferenciación gonadal de Leptodactylus latrans. En el primer capítulo, se desarrolló el estudio de la biología reproductiva de L. latrans con el objetivo de poner a punto el método de inducción artificial de la reproducción en esta especie. Para ello, se realizó un monitoreo continuo durante noviembre de 2013 y febrero de 2016, en cinco sitios de estudio previamente seleccionados con escasa perturbación. Con la intención de conocer la variación en las variables e índices morfométricos externos como predictores de la condición reproductiva, se colectaron machos y hembras adultos de L. latrans diferenciando en épocas reproductiva y post-reproductiva. Se registraron longitud hocico-cloaca (LHC), distancia inter-ocular externa (DIOE), diámetro del vientre (DV), peso corporal (PC), peso de la gónada (PG), de los cuerpos grasos (CG) y del hígado (H). Con estas variables, se calcularon los índices de condición corporal (K) = P/LHC3, de condición reproductiva (ICR) = DV/DIOE, gonadosomático (IGS) = (G/P)*100, de cuerpos grasos (ICG) = CG/P, e índice hepatosomático (IHS) = (H/P)*100. Asimismo, y con el objetivo de caracterizar y actualizar algunas condiciones propias del micro-hábitat de desove, así como parámetros de los nidos de espuma en poblaciones locales de L. latrans, se registró la profundidad del agua, forma, diámetro mayor y menor del nido, diámetro del orificio central, volumen del nido y número de huevos por desove (fecundidad). Se colectó un total de 102 individuos, 47 machos y 55 hembras. Los índices morfométricos externos que mostraron diferencias significativas entre hembras en condición reproductiva y post-reproductiva fueron el ICR (p 0,005). Se estudiaron un total de 36 nidos de espuma, de los cuales se obtuvo que los mismos son depositados en cuerpos de agua a una profundidad promedio de 10,24 ± 3,91 cm, y una temperatura de 25,61 ± 1,2 °C. Los nidos presentaron distinta morfología, resultando predominante la amorfa (68,75% de ocurrencia). El diámetro mayor promedio fue de 42,77 ± 15,09 cm, y el volumen promedio registrado de 880 ± 775,6 ml. La fecundidad promedio resulto de 23.236 ± 10.874 huevos. Como resultado adicional de los monitoreos, se puede destacar el hallazgo de nidos comunales y la actividad de machos satélite. Si bien el hallazgo de machos satélite ya había sido previamente documentado en esta especie, los nidos comunales representan una novedad para la biología reproductiva de la especie, e incluso para el género Leptodactylus. Con el objetivo de poner a punto el método de inducción hormonal de la reproducción en L. latrans, se realizaron 5 experimentos de inducción, en época estival, con individuos colectados de los sitios de estudio. Se utilizaron para los mismos distintos volúmenes de agua y naturaleza del sustrato, y se varió la utilización o no de un cebado previo a la inyección hormonal, que se realizó de acuerdo al método AMPHIPLEX. Las parejas fueron monitoreadas diariamente 1 a 3 veces por día, durante 96 horas, registrándose como variables biológicas la emisión del canto nupcial, observación de amplexos y presencia de desove o nido de espuma. Asimismo, se registraron variables fisicoquímicas dentro de los tanques reproductivos (temperatura del aire y del agua, concentración de oxígeno disuelto, conductividad, pH). Como resultado, se observó una inducción efectiva en los machos de L. latrans en los experimentos 1, 3 y 4, con una frecuencia de entre el 25 y 100%; mientras que para las hembras resulto efectiva solo en el experimento 4, con una ocurrencia del 25%, observándose un único evento de desove. El ICR de la hembra en que la inducción resultó efectiva fue de 2,67, lo que coincide con el rango de valor promedio de ICR en hembras reproductivas estudiadas en la naturaleza. Las condiciones físico-químicas en el desove coincidieron con las condiciones promedio registradas en la naturaleza (prof: 10 cm, Tagua: 26°C). En resumen, en este primer capítulo, los monitoreos de campo permitieron determinar y actualizar algunas condiciones propias del micro-hábitat de desove, y parámetros de los nidos de espuma, que resultaron de utilidad para poner a punto el método de inducción artificial de la reproducción. El ICR permitió distinguir entre hembras reproductivas y no-reproductivas en L. latrans. Los valores de ICR, permitieron seleccionar hembras en condición reproductiva, resultando en una inducción exitosa en una hembra con ICR en el rango del promedio. Finalmente, estos resultados representan el punto de partida para la puesta a punto de la inducción hormonal de la reproducción en cautiverio. En el capítulo II, se propuso caracterizar el proceso de desarrollo gonadal de L. latrans desde el punto de vista morfológico, e histológico. En ese sentido, fue necesario establecer un método de mantenimiento para la especie en cautiverio. Se realizaron 6 experimentos evaluando distintas densidades, tipos de alimento, frecuencia de alimentación y cantidad de alimento per cápita. Como puntos finales se evaluó la supervivencia, crecimiento y desarrollo. Los resultados indicaron que la mayor supervivencia se observó en las densidades de 5 y 10 individuos/L (id/L) (p < 0,05), mientras que densidades de 1 id/L resultaron con mortalidad a las pocas horas de iniciados los experimentos. El alimento balanceado para peces (Shulet®), en cantidad de 0,04 g/individuo y la frecuencia de alimentación cada 24 horas, fueron las condiciones que mostraron en una mayor supervivencia (p < 0,05). Las condiciones que resultaron en un mayor crecimiento de los individuos fueron el alimento balanceado para peces y una densidad de 5 id/L (p < 0,05), mientras que para el desarrollo, las diferencias se observaron solamente en el factor densidad, con un mayor desarrollo en los individuos mantenidos en la condición de 5 id/L (p < 0,05). Estos resultados permitieron establecer un protocolo de mantenimiento de la especie en cautiverio para llevar a cabo el estudio del desarrollo gonadal desde etapas tempranas del desarrollo, considerando el punto de vista morfológico e histológico. Para tal fin, se realizaron extracciones de porciones de nidos de espuma de L. latrans en los sitios de estudio previamente mencionados. Una vez eclosionadas las larvas, fueron mantenidos bajo condiciones controladas en densidad de 10 Id/L, como alimento se suministró lechuga licuada y alimento balanceado para peces en escamas. La frecuencia alimentaria fue cada 24 h y se realizaron recambios del agua una vez por semana. Una vez que la larvas alcanzaron el estadio 42 de Gosner (Gs42), fueron transferidas a bateas conteniendo un fondo de agua y colocadas en pendiente. A partir de este estadio, se eliminó el suministro de alimento. En el Gs45, los individuos fueron transferidos a cámaras individuales con un fondo de agua, donde permanecieron hasta el estadio de juvenil. En el Gs46 se reanudo la alimentación, suministrando larvas de Tenebrio molitor. Se extrajeron muestras periódicas de larvas con el fin de obtener individuos (N=10) de cada estadio larval. Las larvas extraídas fueron anestesiadas en solución de benzocaína, decapitadas, fijadas en solución Bouin y conservadas en etanol 70°. Previo a la eutanasia se registraron peso, LHC, LT y Gs. Se disecó complejo riñón-gónada, el cual fue procesado mediante técnicas de histología clásica y cortado serialmente. Se procesaron un total de 89 individuos entre los estadios de Gs25 hasta juveniles de 4 semanas post-metamorfosis. A nivel microscópico, se pudo determinar un estado de gónada indiferenciada desde el Gs25 hasta el Gs35 inclusive. A partir del Gs36 comenzó a observarse la delimitación de una región cortico-medular, correspondiéndose con una diferenciación ovárica, mientras que las gónadas que no muestran esta diferenciación permanecieron como gónadas indiferenciadas (testículo presuntivo). En el Gs40 se observó el primer indicio de diferenciación testicular, como una medula de células germinales, sin corteza, que comienzan a agruparse formando cistos. Los lóbulos seminíferos se hacen evidentes en juveniles de 4 semanas post-metamorfosis. En resumen, L. latrans resulto una especie gonocórica con un patrón de diferenciación sexual de tipo “indiferenciado”. La tasa de diferenciación del ovario de L. latrans fue de tipo acelerada, mientras que la tasa de diferenciación testicular fue de tipo retardada. La proporción de sexos observada fue de aproximadamente 50:50, con variaciones en algunos estadios. En el capítulo III se estudiaron los efectos del herbicida glifosato sobre larvas de L. latrans. En tal sentido, se realizaron bioensayos de toxicidad aguda (96 h de exposición) con el objetivo de evaluar los efectos letales y subletales del herbicida Roundup Ultramax (RU) y del glifosato grado técnico (GLY) en larvas de L. latrans en dos estadios del desarrollo, Gs25 y Gs36. Se colectaron nidos de espuma, que fueron mantenidos bajo condiciones controladas hasta alcanzar el estadio requerido para el inicio de los experimentos. Para el Gs25, se evaluaron 23 concentraciones de RU (0,0007-9,62 mg e.a./L) y 7 concentraciones de GLY (3-300 mg/L), más un grupo control. Todos los tratamientos se evaluaron con dos variantes, con y sin alimentación. Para el Gs36, se evaluaron 7 concentraciones de RU (0,37-9,62 mg e.a./L) y 7 de GLY (3-300 mg/L), más un grupo control. Las larvas Gs36 no fueron alimentadas durante el bioensayo. Todos los tratamientos, tanto para Gs25 como Gs36, se evaluaron por cuadruplicado, bajo una densidad de 10 id/L. Como puntos finales se evaluó la mortalidad y actividad natatoria (cada 24 h), crecimiento (LHC), desarrollo (Gs), anormalidades morfológicas e histopatología hepática (a las 96 h). Como resultado, se pudo observar que las larvas Gs25 del bioensayo sin alimentación no superaron las 72 horas de exposición, en ninguno de los tratamientos (incluido el control); por lo que el alimento resulto un factor clave para el desarrollo de los experimentos en L. latrans. Las CL50 a las 24, 48, y 72 h de RU para larvas Gs25 con y sin alimentación no mostraron diferencias significativas (p>0,05), lo que indica que el suministro de alimento no interfiere con la toxicidad del compuesto en los tiempos evaluados. La CL50 (96 h) de RU para larvas Gs25 fue de 3,26 (3,04-3,43) mg e.a./L; mientras que para Gs36 fue de 8,67 (8,12-9,28) mg e.a./L. Asimismo, se observó que en larvas Gs25 la concentración letal incipiente de RU se alcanzó a las 72h de exposición. Por otro lado, el GLY no mostro efectos letales en ninguno de los bioensayos, tanto con larvas Gs25 como Gs36. Finalmente, el formulado RU resulto ligeramente tóxico (clase III), y el GLY como prácticamente no tóxico (clase IV) según categorías de toxicidad para organismos acuáticos de la US EPA. En lo que respecta a los efectos subletales, pudo observarse que para larvas Gs25 el RU indujo aceleración del desarrollo y crecimiento a partir de los 0,007 y 0,37 mg e.a./L, respectivamente. Ambos tipos de efectos también fueron observados en larvas Gs25 expuestas a GLY, a partir de 15 mg/L, ambos. Asimismo, se observaron efectos de anormalidades morfológicas por exposición a RU y GLY en ambos estadios larvales, a partir de los 2,96 mg e.a./L de RU para Gs25 y 2,22 mg e.a./L de RU para Gs36. Por otra parte, para el caso del GLY, las anormalidades se observaron a partir de los 30 mg/L en ambos estadios larvales. A nivel general, las anormalidades observadas fueron la presencia de edemas y anormalidades orales (pérdida de la mandíbula inferior o superior, anormalidades en crestas dentarias y la pérdida de queratodontes). Finalmente, también se observaron efectos en la actividad natatoria en larvas de Gs36 expuestas a RU, a partir de los 5,18 mg e.a./L. Los resultados de la histopatología hepática con larvas Gs36 mostraron un aumento en el número de melanomacrófagos/área en la concentración más baja de RU (0,37 mg e.a./L) y las dos concentraciones más altas de GLY (75 y 300 mg/L). Por otro lado, el número de centros de melanomarófagos/área resulto significativamente elevado en las concentraciones de 0,37 y 0,74 mg e.a./L de RU y en la concentración de 300 mg/L de GLY. Finalmente, se observaron otras patologías hepáticas como la infiltración, congestión y lipidosis en larvas expuestas a ambos compuestos, observándose diferencias significativas a partir de los 2,22 mg e.a./L de RU para la congestión y lipidosis. El aumento MMc y MMC indican un aumento en la actividad fagocitica y un aumento en la actividad citoprotetora de la melanina. Además, MMc y MMC muestran una curva dosis-respuesta no-monótonica y desaparición de efectos a concentraciones de RU elevadas, con aparición de daño hepático. Con el objetivo de explorar los posibles efectos de perturbación endócrina (Ej: alteración en la proporción de sexos) producidas por la exposición de larvas de L. latrans al herbicida RU y a GLY, se realizó un bioensayo de toxicidad con larvas Gs34 a dos concentraciones subletales de 0,37 mg e.a./L de RU y 100 mg/L de GLY, más un grupo control. Todos los tratamientos fueron evaluados por triplicado y bajo una densidad de 10 id/L. El tiempo de exposición fue de 14 días, durante los cuales las larvas fueron alimentadas con alimento balanceado para peces (Shulet®) cada 24 h, previo a la renovación del medio de ensayo. Los puntos finales evaluados fueron crecimiento (LHC y PC), desarrollo (Gs) e histología gonadal (relación sexos), determinándose cuatro estados de diferenciación sexual: Macho, Hembra, Intersexo y gónada indiferenciada. Los resultados no mostraron efectos (p > 0,05) en el crecimiento ni desarrollo de las larvas tratadas respecto al grupo control. En lo que respecta a la relación de sexos por histología gonadal, se pudo observar en el grupo control una relación de sexos 50:50 (macho/hembra), en el grupo tratado con GLY una relación de 40:60 y en el grupo tratado con RU de 30:70. Si bien estos datos no resultaron estadísticamente significativos (p > 0,05), pudo observarse una tendencia a la feminización en los grupos expuestos a glifosato bajo ambas formas, siendo más pronunciado en el caso del RU. Estos resultados podrían ser indicadores de un posible efecto estrogénico por parte del RU y del GLY sobre las larvas de anfibios. En este sentido, sería necesario ampliar los estudios de este trabajo de Tesis, incluyendo las mediciones de la expresión génica de genes obtenidos para su utilización como biomarcadores de diferenciación sexual en ensayos ecotoxicológicos.Facultad de Ciencias Exacta

    Rhinella fernandezae (garden toad): eggs and embryos predation by leeches

    Get PDF
    Predation of eggs and embryos is one reason for early mortality in anurans, and it is known that embryos of several amphibian species can accelerate their hatching as a mechanism to reduce predation risk (Warkentin 2000. Anim. Behav. 60:503–510; Chivers et al. 2001. Oikos 92:135-142).Fil: Bach, Nadia Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Gullo, Bettina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Natale, Guillermo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentin

    Componente 6. Herramientas de información, divulgación y participación : Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina

    Get PDF
    El público general desconoce que la República Argentina es uno de los países con mayor diversidad de anfibios en América Latina, presentando unas 175 especies, con una gran proporción de endemismos, ciclos de vida únicos y adaptaciones fisiológicas y/o comportamentales a ambientes extremos (entre otras). La visión general es que la diversidad de anfibios se limita solo a sapos, ranas (inclusive, es común que sean consideradas el femenino de los sapos) y escuerzos. Uno de los aspectos más problemáticos a la hora de generar interés en la comunidad sobre la conservación de anfibios, es el desconocimiento del rol que cumplen en los ecosistemas, así como también los beneficios que este grupo puede proveer. También, abundan en el saber popular leyendas o mitos sobre la peligrosidad o características nocivas de los anfibios. En gran parte, esta falta de conocimiento se basa en la dificultad que enfrenta el público general, educadores y/o interesados en la naturaleza para acceder a información de calidad y con un lenguaje simple sobre la fauna de anfibios. Bajo la premisa ?no se conserva lo que no se conoce? es que se debería lograr generar información, sobre la diversidad de especies de anfibios de la Argentina y sus problemáticas de conservación, que involucre un lenguaje claro y resulte accesible a todo tipode público. Por otra parte, los museos, privados o estatales (nacionales, provinciales y municipales), son los lugares más comunes donde el público general concurre a interiorizarse sobre las ciencias naturales. Aunque los anfibios rara vez ocupan lugares preponderantes dentro de las exposiciones permanentes o temporales, esta tendencia se ha revertido en los últimos años, principalmente por iniciativas como "La Noche de los Museos", donde los investigadores pueden comunicar directamente al público concurrente la información sobre sus líneas de investigación y organismos de estudio.Asociación Herpetológica Argentin

    Current threats faced by amphibian populations in the southern cone of South America

    Get PDF
    In this work, we update and increase knowledge on the severity and extent of threats affecting 57 populations of 46 amphibian species from Chile and Argentina in southern South America. We analyzed the intrinsic conservation problems that directly impact these populations. We shared a questionnaire among specialists on threats affecting target amphibian populations with information on i) range, ii) historical occurrence and abundance, iii) population trends, iv) local extinctions, v) threats, and vi) ongoing and necessary conservation/research. We assessed association patterns between reported threats and population trends using multiple correspondence analysis. Since 2010, 25 of 57 populations have declined, while 16 experienced local extinctions. These populations were affected by 81% of the threat categories analyzed, with those related to agricultural activities and/or habitat modifications being the most frequently reported. Invasive species, emerging diseases, and activities related to grazing, ranching, or farming were the threats most associated with population declines. Low connectivity was the most frequent intrinsic conservation problem affecting 68% of the target populations, followed by low population numbers, affecting 60%. Ongoing monitoring activity was conducted in 32 (56%) populations and was the most frequent research activity. Threat mitigation was reported in 27 (47%) populations and was the most frequent ongoing management activity. We found that habitat management is ongoing in 5 (9%) populations. At least 44% of the amphibian populations surveyed in Chile and Argentina are declining. More information related to the effect of management actions to restore habitats, recover populations, and eliminate threats such as invasive species is urgently needed to reverse the conservation crisis facing amphibians in this Neotropical region.Fil: Kacoliris, Federico Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Berkunsky, Igor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Acosta, Rodrigo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Agostini, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Arellano, María Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Azat, Claudio. Universidad Andrés Bello; ChileFil: Bach, Nadia Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Blanco, Mirta Blanco. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Calvo, Rodrigo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Charrier, Andres. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Corbalán, Valeria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Correa, Claudio. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanografía. Departamento de Zoología; ChileFil: Cuello, Maria Elena. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Deutsch, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Di Pietro, Diego Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Gastón, María Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Gomez Alez, Rodrigo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Kaas, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Kaas, Nicolas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Lobos, Gabriel. Universidad de Chile; ChileFil: Martínez, Tomás Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Martínez Aguirre, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Mora, Marta. Vida Nativa NGO; ChileFil: Nieva Cocilio, Rodrigo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Pastore, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Biología; ArgentinaFil: Piaggio Kokot, Lia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Rabanal, Felipe. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Rodríguez Muñoz, Melina Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Sanchez, Laura Cecilia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Tala, Charif. Ministerio del Medio Ambiente de Chile; ChileFil: Ubeda, Carmen Adria. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Velasco, Melina Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Vidal, Marcela. Universidad del Bio Bio. Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Basicas; ChileFil: Williams, Jorge Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentin

    Measuring progress and projecting attainment on the basis of past trends of the health-related Sustainable Development Goals in 188 countries: an analysis from the Global Burden of Disease Study 2016

    Get PDF
    The UN’s Sustainable Development Goals (SDGs) are grounded in the global ambition of “leaving no one behind”. Understanding today’s gains and gaps for the health-related SDGs is essential for decision makers as they aim to improve the health of populations. As part of the Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study 2016 (GBD 2016), we measured 37 of the 50 health-related SDG indicators over the period 1990–2016 for 188 countries, and then on the basis of these past trends, we projected indicators to 2030

    Global, regional, and national disability-adjusted life-years (DALYs) for 333 diseases and injuries and healthy life expectancy (HALE) for 195 countries and territories, 1990–2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016

    Get PDF
    BACKGROUND: Measurement of changes in health across locations is useful to compare and contrast changing epidemiological patterns against health system performance and identify specific needs for resource allocation in research, policy development, and programme decision making. Using the Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study 2016, we drew from two widely used summary measures to monitor such changes in population health: disability-adjusted life-years (DALYs) and healthy life expectancy (HALE). We used these measures to track trends and benchmark progress compared with expected trends on the basis of the Socio-demographic Index (SDI). METHODS: We used results from the Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study 2016 for all-cause mortality, cause-specific mortality, and non-fatal disease burden to derive HALE and DALYs by sex for 195 countries and territories from 1990 to 2016. We calculated DALYs by summing years of life lost and years of life lived with disability for each location, age group, sex, and year. We estimated HALE using age-specific death rates and years of life lived with disability per capita. We explored how DALYs and HALE differed from expected trends when compared with the SDI: the geometric mean of income per person, educational attainment in the population older than age 15 years, and total fertility rate. FINDINGS: The highest globally observed HALE at birth for both women and men was in Singapore, at 75·2 years (95% uncertainty interval 71·9-78·6) for females and 72·0 years (68·8-75·1) for males. The lowest for females was in the Central African Republic (45·6 years [42·0-49·5]) and for males was in Lesotho (41·5 years [39·0-44·0]). From 1990 to 2016, global HALE increased by an average of 6·24 years (5·97-6·48) for both sexes combined. Global HALE increased by 6·04 years (5·74-6·27) for males and 6·49 years (6·08-6·77) for females, whereas HALE at age 65 years increased by 1·78 years (1·61-1·93) for males and 1·96 years (1·69-2·13) for females. Total global DALYs remained largely unchanged from 1990 to 2016 (-2·3% [-5·9 to 0·9]), with decreases in communicable, maternal, neonatal, and nutritional (CMNN) disease DALYs offset by increased DALYs due to non-communicable diseases (NCDs). The exemplars, calculated as the five lowest ratios of observed to expected age-standardised DALY rates in 2016, were Nicaragua, Costa Rica, the Maldives, Peru, and Israel. The leading three causes of DALYs globally were ischaemic heart disease, cerebrovascular disease, and lower respiratory infections, comprising 16·1% of all DALYs. Total DALYs and age-standardised DALY rates due to most CMNN causes decreased from 1990 to 2016. Conversely, the total DALY burden rose for most NCDs; however, age-standardised DALY rates due to NCDs declined globally. INTERPRETATION: At a global level, DALYs and HALE continue to show improvements. At the same time, we observe that many populations are facing growing functional health loss. Rising SDI was associated with increases in cumulative years of life lived with disability and decreases in CMNN DALYs offset by increased NCD DALYs. Relative compression of morbidity highlights the importance of continued health interventions, which has changed in most locations in pace with the gross domestic product per person, education, and family planning. The analysis of DALYs and HALE and their relationship to SDI represents a robust framework with which to benchmark location-specific health performance. Country-specific drivers of disease burden, particularly for causes with higher-than-expected DALYs, should inform health policies, health system improvement initiatives, targeted prevention efforts, and development assistance for health, including financial and research investments for all countries, regardless of their level of sociodemographic development. The presence of countries that substantially outperform others suggests the need for increased scrutiny for proven examples of best practices, which can help to extend gains, whereas the presence of underperforming countries suggests the need for devotion of extra attention to health systems that need more robust support. FUNDING: Bill & Melinda Gates Foundation

    Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 328 diseases and injuries for 195 countries, 1990–2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016

    Get PDF
    As mortality rates decline, life expectancy increases, and populations age, non-fatal outcomes of diseases and injuries are becoming a larger component of the global burden of disease. The Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study 2016 (GBD 2016) provides a comprehensive assessment of prevalence, incidence, and years lived with disability (YLDs) for 328 causes in 195 countries and territories from 1990 to 2016

    Population and fertility by age and sex for 195 countries and territories, 1950–2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017

    Get PDF
    Background: Population estimates underpin demographic and epidemiological research and are used to track progress on numerous international indicators of health and development. To date, internationally available estimates of population and fertility, although useful, have not been produced with transparent and replicable methods and do not use standardised estimates of mortality. We present single-calendar year and single-year of age estimates of fertility and population by sex with standardised and replicable methods. Methods: We estimated population in 195 locations by single year of age and single calendar year from 1950 to 2017 with standardised and replicable methods. We based the estimates on the demographic balancing equation, with inputs of fertility, mortality, population, and migration data. Fertility data came from 7817 location-years of vital registration data, 429 surveys reporting complete birth histories, and 977 surveys and censuses reporting summary birth histories. We estimated age-specific fertility rates (ASFRs; the annual number of livebirths to women of a specified age group per 1000 women in that age group) by use of spatiotemporal Gaussian process regression and used the ASFRs to estimate total fertility rates (TFRs; the average number of children a woman would bear if she survived through the end of the reproductive age span [age 10–54 years] and experienced at each age a particular set of ASFRs observed in the year of interest). Because of sparse data, fertility at ages 10–14 years and 50–54 years was estimated from data on fertility in women aged 15–19 years and 45–49 years, through use of linear regression. Age-specific mortality data came from the Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study (GBD) 2017 estimates. Data on population came from 1257 censuses and 761 population registry location-years and were adjusted for underenumeration and age misreporting with standard demographic methods. Migration was estimated with the GBD Bayesian demographic balancing model, after incorporating information about refugee migration into the model prior. Final population estimates used the cohort-component method of population projection, with inputs of fertility, mortality, and migration data. Population uncertainty was estimated by use of out-of-sample predictive validity testing. With these data, we estimated the trends in population by age and sex and in fertility by age between 1950 and 2017 in 195 countries and territories. Findings: From 1950 to 2017, TFRs decreased by 49\ub74% (95% uncertainty interval [UI] 46\ub74–52\ub70). The TFR decreased from 4\ub77 livebirths (4\ub75–4\ub79) to 2\ub74 livebirths (2\ub72–2\ub75), and the ASFR of mothers aged 10–19 years decreased from 37 livebirths (34–40) to 22 livebirths (19–24) per 1000 women. Despite reductions in the TFR, the global population has been increasing by an average of 83\ub78 million people per year since 1985. The global population increased by 197\ub72% (193\ub73–200\ub78) since 1950, from 2\ub76 billion (2\ub75–2\ub76) to 7\ub76 billion (7\ub74–7\ub79) people in 2017; much of this increase was in the proportion of the global population in south Asia and sub-Saharan Africa. The global annual rate of population growth increased between 1950 and 1964, when it peaked at 2\ub70%; this rate then remained nearly constant until 1970 and then decreased to 1\ub71% in 2017. Population growth rates in the southeast Asia, east Asia, and Oceania GBD super-region decreased from 2\ub75% in 1963 to 0\ub77% in 2017, whereas in sub-Saharan Africa, population growth rates were almost at the highest reported levels ever in 2017, when they were at 2\ub77%. The global average age increased from 26\ub76 years in 1950 to 32\ub71 years in 2017, and the proportion of the population that is of working age (age 15–64 years) increased from 59\ub79% to 65\ub73%. At the national level, the TFR decreased in all countries and territories between 1950 and 2017; in 2017, TFRs ranged from a low of 1\ub70 livebirths (95% UI 0\ub79–1\ub72) in Cyprus to a high of 7\ub71 livebirths (6\ub78–7\ub74) in Niger. The TFR under age 25 years (TFU25; number of livebirths expected by age 25 years for a hypothetical woman who survived the age group and was exposed to current ASFRs) in 2017 ranged from 0\ub708 livebirths (0\ub707–0\ub709) in South Korea to 2\ub74 livebirths (2\ub72–2\ub76) in Niger, and the TFR over age 30 years (TFO30; number of livebirths expected for a hypothetical woman ageing from 30 to 54 years who survived the age group and was exposed to current ASFRs) ranged from a low of 0\ub73 livebirths (0\ub73–0\ub74) in Puerto Rico to a high of 3\ub71 livebirths (3\ub70–3\ub72) in Niger. TFO30 was higher than TFU25 in 145 countries and territories in 2017. 33 countries had a negative population growth rate from 2010 to 2017, most of which were located in central, eastern, and western Europe, whereas population growth rates of more than 2\ub70% were seen in 33 of 46 countries in sub-Saharan Africa. In 2017, less than 65% of the national population was of working age in 12 of 34 high-income countries, and less than 50% of the national population was of working age in Mali, Chad, and Niger. Interpretation: Population trends create demographic dividends and headwinds (ie, economic benefits and detriments) that affect national economies and determine national planning needs. Although TFRs are decreasing, the global population continues to grow as mortality declines, with diverse patterns at the national level and across age groups. To our knowledge, this is the first study to provide transparent and replicable estimates of population and fertility, which can be used to inform decision making and to monitor progress. Funding: Bill &amp; Melinda Gates Foundation

    Population and fertility by age and sex for 195 countries and territories, 1950–2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017

    Get PDF
    Background: Population estimates underpin demographic and epidemiological research and are used to track progress on numerous international indicators of health and development. To date, internationally available estimates of population and fertility, although useful, have not been produced with transparent and replicable methods and do not use standardised estimates of mortality. We present single-calendar year and single-year of age estimates of fertility and population by sex with standardised and replicable methods. Methods: We estimated population in 195 locations by single year of age and single calendar year from 1950 to 2017 with standardised and replicable methods. We based the estimates on the demographic balancing equation, with inputs of fertility, mortality, population, and migration data. Fertility data came from 7817 location-years of vital registration data, 429 surveys reporting complete birth histories, and 977 surveys and censuses reporting summary birth histories. We estimated age-specific fertility rates (ASFRs; the annual number of livebirths to women of a specified age group per 1000 women in that age group) by use of spatiotemporal Gaussian process regression and used the ASFRs to estimate total fertility rates (TFRs; the average number of children a woman would bear if she survived through the end of the reproductive age span [age 10–54 years] and experienced at each age a particular set of ASFRs observed in the year of interest). Because of sparse data, fertility at ages 10–14 years and 50–54 years was estimated from data on fertility in women aged 15–19 years and 45–49 years, through use of linear regression. Age-specific mortality data came from the Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study (GBD) 2017 estimates. Data on population came from 1257 censuses and 761 population registry location-years and were adjusted for underenumeration and age misreporting with standard demographic methods. Migration was estimated with the GBD Bayesian demographic balancing model, after incorporating information about refugee migration into the model prior. Final population estimates used the cohort-component method of population projection, with inputs of fertility, mortality, and migration data. Population uncertainty was estimated by use of out-of-sample predictive validity testing. With these data, we estimated the trends in population by age and sex and in fertility by age between 1950 and 2017 in 195 countries and territories. Findings: From 1950 to 2017, TFRs decreased by 49·4% (95% uncertainty interval [UI] 46·4–52·0). The TFR decreased from 4·7 livebirths (4·5–4·9) to 2·4 livebirths (2·2–2·5), and the ASFR of mothers aged 10–19 years decreased from 37 livebirths (34–40) to 22 livebirths (19–24) per 1000 women. Despite reductions in the TFR, the global population has been increasing by an average of 83·8 million people per year since 1985. The global population increased by 197·2% (193·3–200·8) since 1950, from 2·6 billion (2·5–2·6) to 7·6 billion (7·4–7·9) people in 2017; much of this increase was in the proportion of the global population in south Asia and sub-Saharan Africa. The global annual rate of population growth increased between 1950 and 1964, when it peaked at 2·0%; this rate then remained nearly constant until 1970 and then decreased to 1·1% in 2017. Population growth rates in the southeast Asia, east Asia, and Oceania GBD super-region decreased from 2·5% in 1963 to 0·7% in 2017, whereas in sub-Saharan Africa, population growth rates were almost at the highest reported levels ever in 2017, when they were at 2·7%. The global average age increased from 26·6 years in 1950 to 32·1 years in 2017, and the proportion of the population that is of working age (age 15–64 years) increased from 59·9% to 65·3%. At the national level, the TFR decreased in all countries and territories between 1950 and 2017; in 2017, TFRs ranged from a low of 1·0 livebirths (95% UI 0·9–1·2) in Cyprus to a high of 7·1 livebirths (6·8–7·4) in Niger. The TFR under age 25 years (TFU25; number of livebirths expected by age 25 years for a hypothetical woman who survived the age group and was exposed to current ASFRs) in 2017 ranged from 0·08 livebirths (0·07–0·09) in South Korea to 2·4 livebirths (2·2–2·6) in Niger, and the TFR over age 30 years (TFO30; number of livebirths expected for a hypothetical woman ageing from 30 to 54 years who survived the age group and was exposed to current ASFRs) ranged from a low of 0·3 livebirths (0·3–0·4) in Puerto Rico to a high of 3·1 livebirths (3·0–3·2) in Niger. TFO30 was higher than TFU25 in 145 countries and territories in 2017. 33 countries had a negative population growth rate from 2010 to 2017, most of which were located in central, eastern, and western Europe, whereas population growth rates of more than 2·0% were seen in 33 of 46 countries in sub-Saharan Africa. In 2017, less than 65% of the national population was of working age in 12 of 34 high-income countries, and less than 50% of the national population was of working age in Mali, Chad, and Niger. Interpretation: Population trends create demographic dividends and headwinds (ie, economic benefits and detriments) that affect national economies and determine national planning needs. Although TFRs are decreasing, the global population continues to grow as mortality declines, with diverse patterns at the national level and across age groups. To our knowledge, this is the first study to provide transparent and replicable estimates of population and fertility, which can be used to inform decision making and to monitor progress
    corecore