48 research outputs found

    La Iniciativa Mérida: desafíos del combate al crimen y el narcotráfico en México

    Get PDF
    Los presidentes de México y EEUU, Felipe Calderón y George W. Bush, acordaron que México recibiría un paquete de ayuda financiera de 1.400 millones de dólares durante tres años. Los primeros 500 millones de dólares se entregarán en el año fiscal 2008. Dicho paquete se denominó Iniciativa Mérida para evitar ser comparado con el polémico Plan Colombia. Es un plan de combate al crimen organizado, principalmente el narcotráfico, y compromete una cantidad adicional de cooperación a los países de Centroamérica, que para el primer año será de 50 millones de dólares. Se analizan los antecedentes de los programas de cooperación en materia de seguridad y defensa entre México y EEUU, sobre la base de que México ha sido un país que ha recibido muy poca asistencia. Ello se debe a resistencias nacionalistas en el seno de las Fuerzas Armadas mexicanas y también a que la elite política estuvo en desacuerdo durante la época de la Guerra Fría con las posturas estratégicas estadounidenses contra el comunismo. Sin embargo, desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, y también por el aumento del tráfico de cocaína desde Colombia a EEUU desde los años ochenta, empleando fundamentalmente el territorio mexicano, la distancia estratégica entre ambos países se ha cerrado. De forma gradual, el incremento de los vínculos económicos y sociales (EEUU es el tercer socio comercial de México y 20 millones de mexicanos y sus descendientes viven en ese país), conduce a una especie de asociación estratégica en materia de seguridad y defensa. Después de los atentados terroristas del 11-S, México aumentó la cooperación antiterrorista y el Gobierno estadounidense plantea la necesidad de respaldar el combate al crimen organizado en México, especialmente el narcotráfico, debido al creciente papel de las organizaciones criminales mexicanas en el tránsito de cocaína, pues se estima que por México ingresa el 90% de la cocaína enviada desde Colombia. La Iniciativa Mérida pretende estrechar la cooperación entre los sistemas de seguridad y defensa de ambos países, con el propósito de hacer más eficiente el combate al crimen organizado

    Democracia, violencia y narcotráfico en México. Desafíos 2015

    Get PDF
    The main hypothesis of this paper argues that drug trafficking and organized crime are the main obstacles to the process of transition to democracy in Mexico. The phenomenon of violence in Mexico is analyzed in the historical context, taking into account the transition to democracy, the globalization as well as the emergence of transnational organized crime. Since the nineties of the twentieth century, the violence related to criminal activities approaches the US-Mexico border, making Baja California, Chihuahua and Tamaulipas the most violent states. There is a war between the government forces and various criminal groups that are fighting for control over territory. President Felipe Calderon (2006–2012) adopted a strategy of “war” backed by the United States through the Mérida Initiative, which involved the militarization of the security policy of the Mexican government. The article discusses also the first three years of the government of Enrique Peña Nieto (December 2012–October 2015) and the main places of conflict in Michoacan, Guerrero and Tamaulipas. This government has faced a human rights crisis since September 2014, due to the murder and disappearance of 43 students in Iguala. We conclude that democracy is affected by the war on drugs, but legacies of the authoritarian political regime that dominated for most of the twentieth century, such as impunity, corruption and human rights violation must be taken into consideration as well.La hipótesis principal de este trabajo sostiene que el narcotráfico y el crimen organizado son el principal obstáculo para que se consolide el proceso de la transición a la democracia en México. Se analiza el fenómeno de la violencia en México partiendo del contexto histórico donde se presentan de manera simultánea la transición a la democracia, la globalización y la emergencia del crimen organizado trasnacional. Desde los años noventa del siglo XX, la violencia producto de actividades criminales se acerca a la frontera México-Estados Unidos, convirtiendo a Baja California, Chihuahua y Tamaulipas en los estados más violentos del país. Se configuran escenarios de conflicto y guerras entre las fuerzas del gobierno y las diversas agrupaciones criminales que se disputan el territorio. El presidente Felipe Calderón (2006–2012) desplegó una estrategia de “guerra” respaldado por Estados Unidos a través de la Iniciativa Mérida, que implicó la militarización de la política de seguridad del Estado mexicano En el artículo se analizan también los tres primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto (diciembre de 2012 – octubre de 2015) y los principales escenarios de conflicto en Michoacán, Guerrero y Tamaulipas. El obierno enfrenta una gran crisis de derechos humanos desde septiembre de 2014 por causa del asesinato y desaparición de 43 estudiantes en Iguala. Se concluye que la democracia está afectada por la guerra al narcotráfico, pero se agregan herencias del régimen político autoritario que dominó durante casi todo el siglo XX, tales como la impunidad, la corrupción y la violación de derechos humanos

    Avances y límites de la seguridad hemisférica a inicios del siglo XXI

    No full text
    A inicios del siglo XXI se ha ampliado notablemente el abanico de amenazas en el mundo, donde el terrorismo, sobre todo después del 11 de septiembre de 2001, claramente se está ubicando como riesgo principal a afrontar. En el ámbito hemisférico, las dificultades para alcanzar un consenso en materia de seguridad y defensa son múltiples, principalmente por la importancia que los distintos países otorgan a su seguridad nacional como elemento prioritario, y por la preeminencia de diseños de seguridad global que trascienden y buscan determinar las políticas y compromisos a nivel hemisférico. La presencia hegemónica de Estados Unidos lleva a este país a querer exportar su agenda de seguridad global, y no siempre hay coincidencias con las naciones de América Latina. La aplicación del Plan Colombia es un buen ejemplo de ello, ya que evidencia los desacuerdos con los medios y las estrategias empleadas

    Centroamérica: paz, desarrollo y democracia versus guerra y militarismo. El reto de los años noventa

    No full text
    No abstract availableRealidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 14, 1990: 165-182En este ensayo se discute la posibilidad de la paz, tanto a nivel regional como nacional, haciendo énfasis en las posibilidades de continuación del militarismo y la guerra, frente a los logros en la búsqueda de la paz en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Se relaciona el tema de la paz al de la democracia y el desarrollo económico y también se toma en cuenta el ambiente mundial de distensión, tomando como factor decisivo el hecho de que se está recomponiendo la hegemonía de Estados Unidos en la región después de la invasión militar en Panamá y del triunfo electoral de Violeta Chamorro en Nicaragua. Finalmente, se mencionan como los principales retos para los años noventa el logro de un modelo de desarrollo viable para las economías que supere la situación de pobreza y marginalidad y la consolidación de los sistemas políticos democráticos.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 14, 1990: 165-18

    Centroamérica: geopolítica, militarización y crisis humanitaria (Otros Temas)

    No full text
    The article contains an analysis of the principal factors that cause insecurity within the countries of Central America, and its geopolitical and humanitarian effects, principally to Mexico and the US. This phenomenon adds a though challenge to the governments, due to the resources that have criminal organizations. Therefore, public insecurity and drug trafficking turn into the principal security issues to the government and to the citizens. For ends and purposes, within this article, the region of Central America has been divided into two: Northern Triangle (Guatemala, Honduras, El Salvador), and Southern Triangle (Nicaragua, Costa Rica, Panama).El artículo contiene un análisis de los principales factores que generan inseguridad en los países de América Central, y sus efectos geopolíticos y humanitarios, principalmente hacia México y Estados Unidos. Este fenómeno agrega a los gobiernos un desafío superior por los recursos con los que cuentan las organizaciones criminales. Así, la inseguridad ciudadana y el narcotráfico se vuelven los principales asuntos de seguridad, tanto para el gobierno como para la población. Cabe destacar que para propósitos de este artículo, se divide a la región en dos: el triángulo norte, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, y el triángulo sur, por Nicaragua, Costa Rica y Panamá

    Society

    No full text

    Seguridad nacional y transición política, 1994-2000

    No full text

    Politics

    No full text

    Politics

    No full text
    corecore