56 research outputs found

    Panorama de los estúdios étnicos em Mexico

    Get PDF
    En 1947 Julio De la Fuente hacia una apreciación que dificilmente suscribirían hoy quienes siguen más o menos de cerca la evolución de los asuntos indios en México. Decía entonces De la Fuente, uno de los antropólogos que más asiduamente estudió las relaciones interétnicas en el país: “El curso de los acontecimientos en México parece señalar que, tanto los indios como los no-indios, están interesados en que aquellos pasen a ser no-indios y que tal paso es relativamente fácil” (De la Fuente, 1947, pp. 63.69). Un tercio de siglo después, el curso de los acontecimientos parece señalar algo muy diferente. Por una parte, varias organizaciones que definen a sí mismas como indígenas y que, en general, surgieron en los años setenta, afirman y defienden el derecho de los pueblos indios a mantener su propia identidad étnica y a establecer sobre esa base un nuevo pacto con la sociedad nacional dominante: por otra parte, ha aumentado en números absolutos la población india en el país, así sea medida solamente con los limitados criterios censales; finalmente, el discurso de las agencias indigenistas, que había sido consecuentemente “integracionista” desde el triunfo de la revolución mexicana, ha dado recientemente un viraje espectacular y admite que no hay una oposición irreductible entre la unidad nacional y la pluralidad étnica, l Esto no significa que la situación de los pueblos indios haya mejorado sustancialmente de 1947 a la fecha, ni en términos absolutos ni en términos relativos; muy por el contrario, en muchas regiones indígenas del país los problemas económicos y políticos se han agudizado visiblemente y han desembocado en crisis violentas, al mismo tiempo que, en otras zonas, se ciernen nuevas amenazas sobre la población indígena como resultado de la nueva dinámica de frentes de expansión (petróleo y ganadería, por ejemplo) que presionan sobre la tierra, la fuerza de trabajo y las formas de organización social e ideológica de comunidades que habían permanecido relativamente al margen de la sociedad dominante, aunque en ningún caso aisladas

    Colonial Metaphors: Symbolic Approaches to the Chaco Tierra Adentro

    Get PDF
    La expresión tierra adentro pertenece al vocabulario de las fuentes coloniales y es también utilizada en el ámbito académico para los estudios de frontera; sin embargo, aún no hemos reflexionado sobre sus usos y sentidos. En este trabajo adopto una perspectiva etnográfica orientada a las fronteras del Chaco durante el siglo XVIII, con la intención de abordar la dimensión simbólica de tierra adentro, atendiendo a los distintos sentidos adheridos a ella durante la Colonia y a las prácticas de dominación asociadas a esas significaciones. Considero, también, su incorporación como categoría de análisis a los estudios académicos sobre los espacios de frontera. Los datos provienen de un gran número de documentos escritos durante la Colonia y fueron examinados desde la propuesta de la antropología histórica: la crítica textual y contextual, la lectura transversal y la interpretación de las situaciones sociales del pasado, entre otras. Tierra adentro condensa un amplio abanico de significados arraigados en el imaginario colonial, que condicionaron la percepción de los grupos indígenas no sometidos y de sus territorios; esos significados ?que se expresan en términos metafóricos? promovieron y habilitaron políticas de sometimiento; el uso de esta expresión en el ámbito académico va de la mano de cierta conceptualización sobre la tierra adentro sobre la que recién se ha comenzado a reflexionar. Este trabajo aporta a la desnaturalización de una expresión habitualmente utilizada, pero sobre cuyos significados intrínsecos aún no se han formulado definiciones ni debates. De esta manera, contribuye a la discusión crítica en cuanto al uso y los alcances teóricos del vocabulario heredado de las fuentes documentales para la investigación histórico-antropológica y propone algunos aspectos comunes que podrían aplicarse a otros espacios concebidos como tierra adentro durante la experiencia colonial.The expression tierra adentro belongs to the language of colonial sources and although it is also used in academia in border studies, we are yet to reflect on its uses and meanings. In this work, I adopt an ethnographic perspective focusing on the frontiers of the Chaco province during the 18th century, in order to address the symbolic dimension of the tierra adentro, paying attention to the different meanings attached to it during the colonial period and the practices of domination associated with those meanings. I also consider its incorporation as a category of analysis in academic border studies. The data come from a large number of documents written during the colonial period, which I examined based on historical anthropology approach: Textual and contextual criticism, transversal reading, and interpretation of past social situations, among others. Tierra adentro condenses a wide range of meanings rooted in the colonial imaginary, which conditioned the perception of non-submissive indigenous groups and their territories; these meanings —expressed in metaphorical terms— promoted and enabled policies of submission. The use of this expression in the academic sphere goes hand in hand with a certain conceptualization of tierra adentro which has only recently begun to be addressed. This work supports the denaturalization of an expression that is commonly used but whose intrinsic meanings have not yet been properly defined or debated. Accordingly, it adds to the critical discussion regarding the use and theoretical scope of the vocabulary acquired from documentary sources for historical-anthropological research and it proposes some common aspects that could be applied to other spaces that were conceived as tierra adentro during the colonial experience.Fil: Lucaioli, Carina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentin

    Notas etnográficas de la región Huasteca, México

    No full text
    En este trabajo el Dr. Bonfil Batalla nos proporciona una descripción etnográfica de la Huasteca veracruzana e hidalguense, principalmente acerca de la cultura material. Empieza con las descripción de Silozúchil, Veracruz, cuya principal ocupación es la agricultura de régimen comunal. Los principales cultivos son el maíz y el platano, este último se comercializa. También trabajan el tejido de zapupe, que es un telar de cintura. Hay una descripción de los alimentos característicos como los tamales, chunacate, xabacanes, etc. Luego hace una descripción de las danzas y sus atavíos respectivos. Posteriormente hace la descripción etnográfica de la comunidad de Chililico, Hidalgo, haciendo una descripción etnográfica sobre las celebraciones de Xantolo. Una característica del lugar es la cerámica tan característico de dicha comunidad, ya que se siguen los patrones prehispánicos para su elaboración

    Sobre la liberación del indio

    No full text

    Asociación Latinoamericana de Antropología

    No full text
    Mensaje de Guillermo Bonfil Batalla con motivo de la constitución de la ALA (1990

    La teoria de control en el estúdio de processos étnicos

    No full text
    En este ensayo intento formular un marco teórico y metodológico para estudio de los procesos étnicos, que se articula en tomo a la noción de control cultural. En la primera parte se hace una revisión somera de los problemas teóricos que presenta actualmente la integración de los conceptos de grupo étnico, identidad étnica y cultura. En la segunda parte se desarrolla la teoría del control cultural y se intenta relacionar, en ese esquema, los tres conceptos antes mencionados. En la última sección se exploran algunos procesos étnicos de las comunidades indias de México, con la intención de plantear las posibilidades de su estudio futuro desde la perspectiva del control cultura

    El pensamento politico de los índios em America Latina

    No full text
    Los indios han estado aquí, en esta América mal llamada Latina, desde hace casi cinco siglos, durante todo el período que ha abarcado la dominación occidental. Lo nuevo es la forma de su presencia política, aunque ésta no carece de antecedentes. Ahora, en el curso de la última década, ha habido una eclosión de organizaciones políticas que se autodenominam indias o indígenas, o que adoptam el nombre del grupo étnico que representan. Estas organizaciones hablan y actúan en nombre de un sector de la población que se distingue globalmente del resto, aunque internamente presenta contrastes y diferencias muy marcadas.En la esfera ideológica, las organizaciones políticas indias tienden a fomentar una identifi cación pan-india, opuesta a Occidente, que se expressa a través de la indianidad. En esta obra se ha reunido un conjunto de textos producidos por las propias organizaciones o escritos por intelectuales indios comprometidos con la causa de la indianidad, a través de los cuales resulta posible entrever la reformulación actual del pensamiento político indio

    Panorama de los estúdios étnicos em Mexico

    No full text
    En 1947 Julio De la Fuente hacia una apreciación que dificilmente suscribirían hoy quienes siguen más o menos de cerca la evolución de los asuntos indios en México. Decía entonces De la Fuente, uno de los antropólogos que más asiduamente estudió las relaciones interétnicas en el país: “El curso de los acontecimientos en México parece señalar que, tanto los indios como los no-indios, están interesados en que aquellos pasen a ser no-indios y que tal paso es relativamente fácil” (De la Fuente, 1947, pp. 63.69). Un tercio de siglo después, el curso de los acontecimientos parece señalar algo muy diferente. Por una parte, varias organizaciones que definen a sí mismas como indígenas y que, en general, surgieron en los años setenta, afirman y defienden el derecho de los pueblos indios a mantener su propia identidad étnica y a establecer sobre esa base un nuevo pacto con la sociedad nacional dominante: por otra parte, ha aumentado en números absolutos la población india en el país, así sea medida solamente con los limitados criterios censales; finalmente, el discurso de las agencias indigenistas, que había sido consecuentemente “integracionista” desde el triunfo de la revolución mexicana, ha dado recientemente un viraje espectacular y admite que no hay una oposición irreductible entre la unidad nacional y la pluralidad étnica, l Esto no significa que la situación de los pueblos indios haya mejorado sustancialmente de 1947 a la fecha, ni en términos absolutos ni en términos relativos; muy por el contrario, en muchas regiones indígenas del país los problemas económicos y políticos se han agudizado visiblemente y han desembocado en crisis violentas, al mismo tiempo que, en otras zonas, se ciernen nuevas amenazas sobre la población indígena como resultado de la nueva dinámica de frentes de expansión (petróleo y ganadería, por ejemplo) que presionan sobre la tierra, la fuerza de trabajo y las formas de organización social e ideológica de comunidades que habían permanecido relativamente al margen de la sociedad dominante, aunque en ningún caso aisladas

    El pensamento politico de los índios em America Latina

    No full text
    Los indios han estado aquí, en esta América mal llamada Latina, desde hace casi cinco siglos, durante todo el período que ha abarcado la dominación occidental. Lo nuevo es la forma de su presencia política, aunque ésta no carece de antecedentes. Ahora, en el curso de la última década, ha habido una eclosión de organizaciones políticas que se autodenominam indias o indígenas, o que adoptam el nombre del grupo étnico que representan. Estas organizaciones hablan y actúan en nombre de un sector de la población que se distingue globalmente del resto, aunque internamente presenta contrastes y diferencias muy marcadas.En la esfera ideológica, las organizaciones políticas indias tienden a fomentar una identifi cación pan-india, opuesta a Occidente, que se expressa a través de la indianidad. En esta obra se ha reunido un conjunto de textos producidos por las propias organizaciones o escritos por intelectuales indios comprometidos con la causa de la indianidad, a través de los cuales resulta posible entrever la reformulación actual del pensamiento político indio
    corecore