136 research outputs found

    Efecto de los métodos de supresión de Avena sativa L. sobre las comunidades risosféricas

    Get PDF
    Los cultivos de cobertura (CC) se establecen entre dos cultivos de verano, no son incorporados como abonos verdes ni cosechados. La finalización de su ciclo se realiza de forma mecánica o química, más la información disponible sobre el impacto de ambos métodos sobre las bacterias rizosféricas es escasa o inexistente. El objetivo de este estudio fue comparar los efectos de dos métodos de supresión del crecimiento de Avena sativa L. como CC,sobre las comunidades bacterianas rizosféricas, con un enfoque ecofisiológico. El ensayo se realizó en parcelas (3,51 m2) en el establecimiento Colonia Napostá (UNS). Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. A los 144 días de la siembra se llevó a cabo la supresión:1) mecánica(rolo faca de tiro manual); 2) química (glifosato, 3 l ha-1). Se obtuvo suelo rizosférico en presencia del CC previo a la supresión del mismo (T0) y a los 13 días de la finalización del CC (Tf). Se realizó el recuento de colonias de bacterias heterótrofas aerobias cultivables en tripteína soja agar 0,1% (TSA), desde el día 1, 2 y 6 de crecimiento, clasificando como estrategas-r a aquellas colonias visibles dentro de las 48 hs y el resto como estrategas-K. Se calcularon los índices de biodiversidad: el índice eco-fisiológico (EP)y el índice de desarrollo de colonias (CD).En relación con el rolado, el glifosato mostró un índice CD mayor y una proporción de estrategas-K menor. El índice CD y la relación estrategas r/K resultó mayor en el T0 con respecto al Tf de cada tratamiento. En conclusión,los métodos de supresión podrían tener un efecto indirecto sobre las estrategias de crecimiento de las bacterias(estrategas-r/K) presentes en la rizosfera al modificar la composición de los exudadosFil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Basualdo, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Gomez, E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaIV Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes SemiáridosCórdobaArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suel

    Descripción de Tessaria dodeneifolia (Hook. & Arn.) Cabrera, (Asteraceae), “la planta dulce” como endulzante natural

    Get PDF
    Los conocimientos etnobotánicos constituyen aportes importantes en la vida del hombre y han permitido la aplicación del uso tradicional de las plantas medicinales, aromáticas, alimenticias. Así, en la comunidad de Ybabiyu, Distrito de Guazucua del Departamento de Ñeembucú, Paraguay, se reporta la utilización de las hojas de una especie vegetal conocida con el nombre de “hierba dulce” (“ka ́a he ́ê”) (hierba dulce) como endulzante en sustitución del azúcar. El estudio fue cualitativo, observacional y descriptivo. El ámbito geográfico fue la Región del Ñeembucú, en la localidad conocida como Ybabiyu, distrito de Guazucua. La especie fue colectada en su hábitat natural, procedente de una propiedad privada de la zona. Fue identificada como Tessaria dodoneifolia (Hook. & Arn.) Cabrera (Asteraceae). Este uso, para esta especie, es reportado por primera vez para el Paraguay. A, además se describe las características y los aspectos ecológicos de la especie denominada “ka ́a he ́hierba dulceê” (Tessaria dodoneifolia) utilizada como endulzante de alimentos líquido, en la Región de Ñeembucú, Paraguay. Esta especie tiene amplia distribución y usos variados en países de América del Sur

    Biological contamination with canine faeces and intestinal parasites in public parks in two cities of Chubut province, Patagonia, Argentina

    Get PDF
    A longitudinal study to determine the presence of intestinal parasites in canine faeces and their relationship with seasonal weather conditions during a year was carried out. 481 fecal canine deposits were collected from 13 public parks in two cities of Chubut Province, Patagonia Argentina. Stools were analyzed by means of Telemann and Willis methods. Weather conditions were daily registered from local stations. The frequency of positive canine faeces to intestinal parasites was found between 34,9% and 51,2% over the studied period and was season independent (p > 0.05). A predominance of helminths over protozoa was detected in all seasons. Frequency of Entamoeba spp. and Nematoda was seasonal dependent (p < 0.05). The finding of Toxocara canis eggs varied from 12,7% in winter to 20,9% in spring. Pathogens to humans such as T. canis, Taenia spp., Uncinaria spp. and Entamoeba spp. were found. Spirocerca spp. and Capillaria spp. have been reported for the first time for this region.Se realizó un estudio longitudinal durante un año, para determinar la presencia de parásitos intestinales en heces caninas y su relación con las condiciones climáticas. 481 muestras de heces fueron recolectadas en 13 plazas de dos ciudades de la Provincia del Chubut, Patagonia Argentina. Las muestras fueron analizadas por medio de los métodos de Telemann y Willis. Los datos meteorológicos se registraron diariamente. La frecuencia de aparición de muestras positivas para parásitos intestinales estuvo comprendida entre el 34,9% y 51,2% durante el periodo estudiado, resultando la misma independiente de la estación climática (p &gt; 0,05). Se registró un predominio de helmintos sobre protozoos durante las cuatro estaciones. La frecuencia de aparición de Entamoeba spp. y Nematoda resultó dependiente de la estación estudiada (p &lt; 0,05). El hallazgo de huevos de T. canis varió de un 12,7% en invierno a un 20,9% en primavera. Se detectaron patógenos para el humanos como T. canis, Taenia spp., Uncinaria spp. y Entamoeba spp. Se reportan por primera vez para ésta región Spirocerca spp. y Capillaria spp.Facultad de Ciencias Médica

    Biological contamination with canine faeces and intestinal parasites in public parks in two cities of Chubut province, Patagonia, Argentina

    Get PDF
    A longitudinal study to determine the presence of intestinal parasites in canine faeces and their relationship with seasonal weather conditions during a year was carried out. 481 fecal canine deposits were collected from 13 public parks in two cities of Chubut Province, Patagonia Argentina. Stools were analyzed by means of Telemann and Willis methods. Weather conditions were daily registered from local stations. The frequency of positive canine faeces to intestinal parasites was found between 34,9% and 51,2% over the studied period and was season independent (p > 0.05). A predominance of helminths over protozoa was detected in all seasons. Frequency of Entamoeba spp. and Nematoda was seasonal dependent (p < 0.05). The finding of Toxocara canis eggs varied from 12,7% in winter to 20,9% in spring. Pathogens to humans such as T. canis, Taenia spp., Uncinaria spp. and Entamoeba spp. were found. Spirocerca spp. and Capillaria spp. have been reported for the first time for this region.Se realizó un estudio longitudinal durante un año, para determinar la presencia de parásitos intestinales en heces caninas y su relación con las condiciones climáticas. 481 muestras de heces fueron recolectadas en 13 plazas de dos ciudades de la Provincia del Chubut, Patagonia Argentina. Las muestras fueron analizadas por medio de los métodos de Telemann y Willis. Los datos meteorológicos se registraron diariamente. La frecuencia de aparición de muestras positivas para parásitos intestinales estuvo comprendida entre el 34,9% y 51,2% durante el periodo estudiado, resultando la misma independiente de la estación climática (p &gt; 0,05). Se registró un predominio de helmintos sobre protozoos durante las cuatro estaciones. La frecuencia de aparición de Entamoeba spp. y Nematoda resultó dependiente de la estación estudiada (p &lt; 0,05). El hallazgo de huevos de T. canis varió de un 12,7% en invierno a un 20,9% en primavera. Se detectaron patógenos para el humanos como T. canis, Taenia spp., Uncinaria spp. y Entamoeba spp. Se reportan por primera vez para ésta región Spirocerca spp. y Capillaria spp.Facultad de Ciencias Médica

    Atlas Floresta Americana. Bonpland. 1850: La identificación de las plantas de la Materia Médica Misionera de Pedro de Montenegro (SJ)

    Get PDF
    The manuscript bequeathed by Amado Bonpland, Atlas Floresta Americana 1850, obtained from the Library of the Casa de la Cultura Benjamín Carrión (Quito, Ecuador) after efforts made by various entities, allows us to have material of great historical-scientific value and that contributes to the study of the plants identification described in the Materia Medica Missionera of Pedro de Montenegro. In this sense, it constitutes a documentary collection that integrates valuable data pertaining to the Jesuit period, as well as the period in which Bonpland remained in the River Plate basin. The manuscript was analyzed with an interdisciplinary approach. The objectives of the present study are to present the unpublished document, characterize it historically, transcribe it, translate it into Spanish, update the phytonyms to the current Guaraní, update the identifications of the plants of the Jesuit work Pedro de Montenegro, and compare these identifications with others made on the same work. The characteristics of the manuscript and the historical context of its production are described. The botanical affiliation of the plants identified by Bonpland from the Materia Medica Misionera is presented. The importance of this unpublished document as heritage is highlighted, as well as its possible contributions to Jesuit, botanical and pharmacological studies in general.El manuscrito legado por Amado Bonpland, Atlas Floresta Americana 1850, obtenido de la Biblioteca de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión (Quito, Ecuador) luego de gestiones realizadas por diversas entidades, nos permite contar con un material de gran valor históricocientífico y que aporta al estudio de la identificación de las plantas descriptas en la Materia Médica Misionera de Pedro de Montenegro. En tal sentido constituye un fondo documental que integra datos valiosos pertenecientes al período jesuítico, como también del período en que Bonpland permaneció en la cuenca rioplatense. El manuscrito fue analizado desde un enfoque interdisciplinario. Los objetivos del presente trabajo son: presentar el documento inédito, caracterizarlo históricamente, transcribirlo, traducirlo al español, actualizar los fitónimos al guaraní actual, actualizar las identificaciones de las plantas de la obra del jesuita Pedro de Montenegro, y comparar dichas identificaciones con otras realizadas sobre la misma obra. Se describen las características del manuscrito y el contexto histórico de su producción. Se presenta la afiliación botánica de las plantas identificadas por Bonpland a partir de la Materia Médica Misionera. Se resalta la importancia de este documento inédito como patrimonio, como también sus posibles aportes a los estudios jesuíticos, botánicos y farmacológicos en general. INFORMACION COMPLEMENTARIA 

    Atlas American Forest. Bonpland. 1850: Identification of plants from the “Materia Médica Misionera” of Pedro de Montenegro (SJ)

    Get PDF
    El manuscrito legado por Amado Bonpland, Atlas Floresta Americana 1850, obtenidode la Biblioteca de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión (Quito, Ecuador) luego de gestionesrealizadas por diversas entidades, nos permite contar con un material de gran valor históricocientífico y que aporta al estudio de la identificación de las plantas descriptas en la Materia Médica Misionera de Pedro de Montenegro. En tal sentido constituye un fondo documentalque integra datos valiosos pertenecientes al período jesuítico, como también del período enque Bonpland permaneció en la cuenca rioplatense. El manuscrito fue analizado desde unenfoque interdisciplinario. Los objetivos del presente trabajo son: presentar el documentoinédito, caracterizarlo históricamente, transcribirlo, traducirlo al español, actualizar los fitónimosal guaraní actual, actualizar las identificaciones de las plantas de la obra del jesuita Pedro deMontenegro, y comparar dichas identificaciones con otras realizadas sobre la misma obra.Se describen las características del manuscrito y el contexto histórico de su producción. Sepresenta la afiliación botánica de las plantas identificadas por Bonpland a partir de la MateriaMédica Misionera. Se resalta la importancia de este documento inédito como patrimonio, comotambién sus posibles aportes a los estudios jesuíticos, botánicos y farmacológicos en general.The manuscript bequeathed by Amado Bonpland, Atlas Floresta Americana 1850, obtained from the Library of the Casa de la Cultura Benjamín Carrión (Quito, Ecuador) after efforts made by various entities, allows us to have material of great historical-scientific value and that contributes to the study of the plants identification described in the Materia Medica Missionera of Pedro de Montenegro. In this sense, it constitutes a documentary collection that integrates valuable data pertaining to the Jesuit period, as well as the period in which Bonpland remained in the River Plate basin. The manuscript was analyzed with an interdisciplinary approach. The objectives of the present study are to present the unpublished document, characterize it historically, transcribe it, translate it into Spanish, update the phytonyms to the current Guaraní, update the identifications of the plants of the Jesuit work Pedro de Montenegro, and compare these identifications with others made on the same work. The characteristics of the manuscript and the historical context of its production are described. The botanical affiliation of the plants identified by Bonpland from the Materia Medica Misionera is presented. The importance of this unpublished document as heritage is highlighted, as well as its possible contributions to Jesuit, botanical and pharmacological studies in general.Fil: Arbelo, Aurora. Asociación de Directores de Museos ; ArgentinaFil: Gabriela Basualdo, M.. Ministerio de Coordinación y Planificación de Corrientes; ArgentinaFil: Cerruti, Cèdric. Université de la Rochelle; FranciaFil: Valenzuela, Fatima Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Pageau, Christian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: González, Humberto E.. No especifíca;Fil: Clarisa Godoy, M.. No especifíca;Fil: Riabis, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Guevara, David N.. No especifíca;Fil: Keller, Héctor A.. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Stampella, Pablo César. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Relaciones interculturales, mercado de trabajo y localización socio-espacial de los inmigrantes bolivianos que residen en áreas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba

    Get PDF
    Este proyecto estudiará los procesos de segmentación del mercado laboral y de segregación socio-espacial de los inmigrantes bolivianos en áreas urbanas y peri-urbanas de la ciudad de Córdoba, y las maneras en que dichos procesos son justificados a través de estereotipos basados en distinciones culturales y/o raciales. Focalizaremos sobre las relaciones de desigualdad y de explotación que signan el mercado de trabajo y otros espacios de sociabilidad en el contexto actual de acumulación del capital. Nos planteamos las siguientes hipótesis: 1) Los inmigrantes bolivianos que residen en la ciudad de Córdoba se vinculan, como mano de obra no calificada, con un mercado laboral informal segmentado étnicamente, en el marco de procesos discriminatorios basados en estereotipos étnico-raciales. 2) Algunos inmigrantes bolivianos lograron cierta movilidad económico-productiva, convirtiéndose en patrones de sus co-nacionales en diferentes sectores (construcción, horticultura, comercio informal, industria de indumentaria), hecho que es facilitado por la activación de redes migratorias. 3) Los estereotipos sobre los bolivianos son re-significados y, a veces, confrontados por agentes vinculados con los medios y con organismos gubernamentales y no gubernamentales. 4) La segregación residencial es otro mecanismo discriminatorio que favorece la exclusión de los inmigrantes trabajadores. Nuestro objetivo principal es caracterizar los diferentes ámbitos laborales en los que se desempeñan los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Córdoba y conceptualizar las relaciones inter e intra culturales que se dan en ese marco, teniendo en cuenta la incidencia de: las redes migratorias, las trayectorias migratorias y laborales, y la heterogeneidad de los capitales de los inmigrantes; la localización socio-espacial de los lugares de trabajo y de otros espacios de sociabilidad; y, las maneras en que diversos agentes reproducen o confrontan los estereotipos sobre los bolivianos. Se aplicará una estrategia de triangulación de métodos y de técnicas. Desde un enfoque cuantitativo analizaremos los aspectos socio-demográficos de la población de origen boliviano que reside en la ciudad de Córdoba, teniendo en cuenta su inserción laboral y ubicación socio-espacial en áreas urbanas y peri-urbanas. Se analizarán periódicos de edición provincial y aquellos editados por organizaciones de inmigrantes bolivianos en Córdoba y en Buenos Aires. Se caracterizarán las acciones y políticas destinadas a inmigrantes bolivianos. Se realizarán estudios etnográficos de casos en las áreas urbanas y peri-urbanas en donde residen y/o trabajan inmigrantes bolivianos. Se desarrollarán talleres destinados a inmigrantes bolivianos con el objetivo de reflexionar sobre sus derechos laborales y sus derechos como inmigrantes.Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: D'Amico, Desirée Alda. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Relaciones interculturales, mercado de trabajo y localización socio-espacial de los inmigrantes bolivianos que residen en áreas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba

    Get PDF
    Este proyecto estudiará los procesos de segmentación del mercado laboral y de segregación socio-espacial de los inmigrantes bolivianos en áreas urbanas y peri-urbanas de la ciudad de Córdoba, y las maneras en que dichos procesos son justificados a través de estereotipos basados en distinciones culturales y/o raciales. Focalizaremos sobre las relaciones de desigualdad y de explotación que signan el mercado de trabajo y otros espacios de sociabilidad en el contexto actual de acumulación del capital. Nos planteamos las siguientes hipótesis: 1) Los inmigrantes bolivianos que residen en la ciudad de Córdoba se vinculan, como mano de obra no calificada, con un mercado laboral informal segmentado étnicamente, en el marco de procesos discriminatorios basados en estereotipos étnico-raciales. 2) Algunos inmigrantes bolivianos lograron cierta movilidad económico-productiva, convirtiéndose en patrones de sus co-nacionales en diferentes sectores (construcción, horticultura, comercio informal, industria de indumentaria), hecho que es facilitado por la activación de redes migratorias. 3) Los estereotipos sobre los bolivianos son re-significados y, a veces, confrontados por agentes vinculados con los medios y con organismos gubernamentales y no gubernamentales. 4) La segregación residencial es otro mecanismo discriminatorio que favorece la exclusión de los inmigrantes trabajadores. Nuestro objetivo principal es caracterizar los diferentes ámbitos laborales en los que se desempeñan los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Córdoba y conceptualizar las relaciones inter e intra culturales que se dan en ese marco, teniendo en cuenta la incidencia de: las redes migratorias, las trayectorias migratorias y laborales, y la heterogeneidad de los capitales de los inmigrantes; la localización socio-espacial de los lugares de trabajo y de otros espacios de sociabilidad; y, las maneras en que diversos agentes reproducen o confrontan los estereotipos sobre los bolivianos. Se aplicará una estrategia de triangulación de métodos y de técnicas. Desde un enfoque cuantitativo analizaremos los aspectos socio-demográficos de la población de origen boliviano que reside en la ciudad de Córdoba, teniendo en cuenta su inserción laboral y ubicación socio-espacial en áreas urbanas y peri-urbanas. Se analizarán periódicos de edición provincial y aquellos editados por organizaciones de inmigrantes bolivianos en Córdoba y en Buenos Aires. Se caracterizarán las acciones y políticas destinadas a inmigrantes bolivianos. Se realizarán estudios etnográficos de casos en las áreas urbanas y peri-urbanas en donde residen y/o trabajan inmigrantes bolivianos. Se desarrollarán talleres destinados a inmigrantes bolivianos con el objetivo de reflexionar sobre sus derechos laborales y sus derechos como inmigrantes.Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: D'Amico, Desirée Alda. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin
    corecore