9 research outputs found

    Deterioro del valor de la llave de negocio, primera parte

    Get PDF
    El presente trabajo se origina como producto de un análisis sobre el test de deterioro de la llave de negocio. Como consecuencia de ello, planteamos en el presente profundizar los conceptos de pérdida de valor de la llave de negocio y su tratamiento contable, centrándonos a los efectos del análisis, en la Llave de Negocio con vida útil indefinida. La metodología utilizada consiste en una investigación teórica exploratoria de tipo doctrinaria y normativa, nacional e internacional, y el inicio de un estudio empírico en el cual se consideran casos de análisis de una base de datos de elaboración propia. Para el análisis de casos, se han considerado dos empresas que se encuentran actualmente cotizando en la Comisión Nacional de Valores de Argentina, y en tal sentido se ha relevado la información presentada para los ejercicios 2011, 2012 y 2013. Si bien es complejo obtener dicha información, se ha podido acceder a dos empresas que registran el valor llave dentro de sus activos intangibles. En uno de los casos expuesto, se observa claramente que mientras no era obligatoria la aplicación del criterio de deterioro, la información se presentaba de una forma menos detallada. A modo de conclusión pareciera que las empresas evitan la aplicación del test de deterioro, aún a riesgo de las desventajas del modelo de amortización. Al momento de relevar la información y realizar el análisis, se observa que las empresas aplican el criterio de deterioro fundamentalmente con fines formales, o sea a efectos de cumplir con la norma que así lo dispone, esto hace pensar que no resulta una prioridad mejorar la utilidad de la información contable brindada a los usuarios. Este trabajo representa solo una primera fase exploratoria del tratamiento en empresas del ámbito local, se propone seguir profundizando a fin de avanzar con el conocimiento. Sin embargo todo parece indicar, que el viejo debate sobre amortizar o no el valor de la llave, de algún modo no está cerrado, ya que si bien la amortización, como ya se ha dicho, no representa la mejor opción, el test de deterioro pareciera ser algo que los involucrados en la preparación de los estados contables se resisten a aplicar por las causas antes indicadas. A modo de cierre, es importante resaltar que no puede perderse de vista, y es necesario tener como prioridad, mejorar la utilidad de la información contable brindada a los usuarios.Facultad de Ciencias Económica

    Análisis descriptivo de las tasas de graduación en universidades nacionales argentinas

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación presentado en oportunidad de la reciente convocatoria para la acreditación de proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) para el año 2019 y cuya denominación es “La Carrera de Contador Público: Estrategias de gestión para mejorar el rendimiento académico y la cantidad de graduados en Universidades Nacionales Argentinas”. El referido proyecto plantea como objetivo general: “Contribuir a la mejora de los indicadores de graduación de contadores públicos en Universidades Nacionales a través de la utilización de herramientas de dirección estratégica”, siendo los objetivos específicos: • Realizar un diagnóstico inicial de la situación actual en materia de graduación de contadores públicos en distintas Universidades Nacionales Argentinas. • Indagar y analizar las políticas institucionales implementadas en cada una de ellas sobre la problemática. • Efectuar un análisis comparativo de los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial. • Detectar y seleccionar herramientas curriculares y organizacionales de dirección estratégica para la mejora del proceso continuo de ingreso y egreso en la carrera. • Triangular y elaborar propuestas que permitan incrementar la cantidad de graduados, sin disminuir la calidad de su formación en un marco de inclusión social. • Transferir resultados y sentar bases para elaborar informes de seguimiento que permitan controlar el funcionamiento de las propuestas elaboradas, una vez que las mismas hayan sido implementadas. Este Proyecto, una vez aprobado, se llevará a cabo en el ámbito del Instituto de Investigaciones y Estudios Contables, con investigadores y docentes que pertenecen al mismo.Tema 5: El proceso de enseñanza-aprendizaje en contabilidad. Evaluación. Didáctica general y didáctica específica. Articulación con el sistema educativo. Inclusión y contención. Estrategias de apoyo y estímulo al egreso y la inserción laboral. La formación docente continuaFacultad de Ciencias Económica

    Análisis de la planificación estratégica vinculada al egreso en las universidades argentinas

    Get PDF
    En este trabajo se presentan algunos elementos teóricos-conceptuales relacionados con la dirección estratégica en un tipo especial de organización, las Universidades. En ese sentido se comienza caracterizando a uno de sus componentes principales: la planificación estratégica, luego se profundiza acerca de la importancia de la planificación estratégica como herramienta de gestión de estas organizaciones. Finalmente se muestra un estudio realizado en el año 2020, en el marco de un Proyecto de investigación acreditado por la Universidad Nacional de La Plata, titulado “La Carrera de Contador Público: Estrategias de gestión para mejorar el rendimiento académico y la cantidad de graduados en Universidades Nacionales Argentinas”., en el cual se procuró indagar sobre el tipo de planeamiento que llevan a cabo las Universidades Nacionales Argentinas, haciendo un especial énfasis en las Universidades que dictan las carreras de Ciencias Económicas y dentro de ellas especialmente se analiza el caso de la Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata, Universidad de Córdoba y Universidad de Rosario.Instituto de Investigaciones y Estudios Contable

    Análisis descriptivo de las tasas de graduación en universidades nacionales argentinas

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación presentado en oportunidad de la reciente convocatoria para la acreditación de proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) para el año 2019 y cuya denominación es “La Carrera de Contador Público: Estrategias de gestión para mejorar el rendimiento académico y la cantidad de graduados en Universidades Nacionales Argentinas”. El referido proyecto plantea como objetivo general: “Contribuir a la mejora de los indicadores de graduación de contadores públicos en Universidades Nacionales a través de la utilización de herramientas de dirección estratégica”, siendo los objetivos específicos: • Realizar un diagnóstico inicial de la situación actual en materia de graduación de contadores públicos en distintas Universidades Nacionales Argentinas. • Indagar y analizar las políticas institucionales implementadas en cada una de ellas sobre la problemática. • Efectuar un análisis comparativo de los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial. • Detectar y seleccionar herramientas curriculares y organizacionales de dirección estratégica para la mejora del proceso continuo de ingreso y egreso en la carrera. • Triangular y elaborar propuestas que permitan incrementar la cantidad de graduados, sin disminuir la calidad de su formación en un marco de inclusión social. • Transferir resultados y sentar bases para elaborar informes de seguimiento que permitan controlar el funcionamiento de las propuestas elaboradas, una vez que las mismas hayan sido implementadas. Este Proyecto, una vez aprobado, se llevará a cabo en el ámbito del Instituto de Investigaciones y Estudios Contables, con investigadores y docentes que pertenecen al mismo.Tema 5: El proceso de enseñanza-aprendizaje en contabilidad. Evaluación. Didáctica general y didáctica específica. Articulación con el sistema educativo. Inclusión y contención. Estrategias de apoyo y estímulo al egreso y la inserción laboral. La formación docente continuaFacultad de Ciencias Económica

    Análisis descriptivo de las tasas de graduación en universidades nacionales argentinas

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación presentado en oportunidad de la reciente convocatoria para la acreditación de proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) para el año 2019 y cuya denominación es “La Carrera de Contador Público: Estrategias de gestión para mejorar el rendimiento académico y la cantidad de graduados en Universidades Nacionales Argentinas”. El referido proyecto plantea como objetivo general: “Contribuir a la mejora de los indicadores de graduación de contadores públicos en Universidades Nacionales a través de la utilización de herramientas de dirección estratégica”, siendo los objetivos específicos: • Realizar un diagnóstico inicial de la situación actual en materia de graduación de contadores públicos en distintas Universidades Nacionales Argentinas. • Indagar y analizar las políticas institucionales implementadas en cada una de ellas sobre la problemática. • Efectuar un análisis comparativo de los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial. • Detectar y seleccionar herramientas curriculares y organizacionales de dirección estratégica para la mejora del proceso continuo de ingreso y egreso en la carrera. • Triangular y elaborar propuestas que permitan incrementar la cantidad de graduados, sin disminuir la calidad de su formación en un marco de inclusión social. • Transferir resultados y sentar bases para elaborar informes de seguimiento que permitan controlar el funcionamiento de las propuestas elaboradas, una vez que las mismas hayan sido implementadas. Este Proyecto, una vez aprobado, se llevará a cabo en el ámbito del Instituto de Investigaciones y Estudios Contables, con investigadores y docentes que pertenecen al mismo.Tema 5: El proceso de enseñanza-aprendizaje en contabilidad. Evaluación. Didáctica general y didáctica específica. Articulación con el sistema educativo. Inclusión y contención. Estrategias de apoyo y estímulo al egreso y la inserción laboral. La formación docente continuaFacultad de Ciencias Económica

    Análisis estadístico del rendimiento académico y la graduación en universidades nacionales argentinas

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de Investigación y Desarrollo (I+D) acreditado, cuya denominación es “La Carrera de Contador Público: Estrategias de gestión para mejorar el rendimiento académico y la cantidad de graduados en Universidades Nacionales Argentinas”. El mencionado proyecto tiene entre sus objetivos específicos el siguiente: Realizar un diagnóstico inicial de la situación actual en materia de graduación de contadores públicos en distintas Universidades Nacionales Argentinas. Por ese motivo el presente trabajo constituye un avance en dicha investigación y se plantea como propósito central realizar un estudio de los datos estadísticos universitarios en Argentina, tomando los datos ofrecidos por la Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Se comienza por enunciar y explicar distintos indicadores que pueden utilizarse como dispositivos para el análisis del rendimiento académico y la graduación universitaria. Luego para poder efectuar un primer diagnóstico general de la situación argentina, se seleccionan datos sobre ingresantes y graduados de las distintas Universidades Nacionales, entre los años 2008 y 2017, para las tres carreras que componen las rama de las Ciencias Económicas, es decir la carrera de Contador Público, la carrera de Licenciatura en Administración y la carrera de Licenciatura en Economía. A partir de los datos se realizan dos tipos distintos de indicadores, que en este caso, se eligen los siguientes: Ingresantes vs Graduados, y Eficiencia en la graduación. Los datos analizados evidenciaron que existe una brecha considerable entre la cantidad de ingresantes y la cantidad de egresados tanto al analizarlo con datos de un mismo año, como considerando la duración teórica de la carrera, suponiendo que los alumnos se gradúan según el ciclo normal de la misma.Facultad de Ciencias Económica

    Análisis estadístico del rendimiento académico y la graduación en universidades nacionales argentinas

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de Investigación y Desarrollo (I+D) acreditado, cuya denominación es “La Carrera de Contador Público: Estrategias de gestión para mejorar el rendimiento académico y la cantidad de graduados en Universidades Nacionales Argentinas”. El mencionado proyecto tiene entre sus objetivos específicos el siguiente: Realizar un diagnóstico inicial de la situación actual en materia de graduación de contadores públicos en distintas Universidades Nacionales Argentinas. Por ese motivo el presente trabajo constituye un avance en dicha investigación y se plantea como propósito central realizar un estudio de los datos estadísticos universitarios en Argentina, tomando los datos ofrecidos por la Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Se comienza por enunciar y explicar distintos indicadores que pueden utilizarse como dispositivos para el análisis del rendimiento académico y la graduación universitaria. Luego para poder efectuar un primer diagnóstico general de la situación argentina, se seleccionan datos sobre ingresantes y graduados de las distintas Universidades Nacionales, entre los años 2008 y 2017, para las tres carreras que componen las rama de las Ciencias Económicas, es decir la carrera de Contador Público, la carrera de Licenciatura en Administración y la carrera de Licenciatura en Economía. A partir de los datos se realizan dos tipos distintos de indicadores, que en este caso, se eligen los siguientes: Ingresantes vs Graduados, y Eficiencia en la graduación. Los datos analizados evidenciaron que existe una brecha considerable entre la cantidad de ingresantes y la cantidad de egresados tanto al analizarlo con datos de un mismo año, como considerando la duración teórica de la carrera, suponiendo que los alumnos se gradúan según el ciclo normal de la misma.Facultad de Ciencias Económica

    Study about assessment practices of accounting teachers in higher education

    Get PDF
    El presente trabajo analiza las prácticas de evaluación vigentes en materias del área contable de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Se trata de un estudio de caso. El objetivo de esta investigación es captar las prácticas vigentes a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a los profesores titulares y jefe de auxiliares docentes, y de encuestas a los profesores adjuntos y auxiliares docentes de las once cátedras de Contabilidad. La información relevada fue analizada con metodologías cualitativa y cuantitativa con base en la interrelación de las respuestas de ambos instrumentos. Se observa que las prácticas evaluativas vigentes son congruentes con las principales concepciones sustentadas por los docentes. La mayoría de ellos se orienta hacia una evaluación sumativa y centra su atención en la evaluación de los aprendizajes, evaluando primordialmente conocimientos, conceptos y capacidad de resolución de problemas similares a los desarrollados en clase, con escaso nivel de abstracción.This case study analyzes current accounting assessment practices at the Economics Department at the National University of La Plata. The data was collected through semi-structured interviews with professors and assistant professors, and surveys with adjunct professors and teaching assistants of the 11 accounting courses. A qualitative and quantitative analysis of the answers obtained by both instruments reveals that current assessment practices are consistent with the teachers’ main conceptions. Most of them use summative assessment and focus their attention on the evaluation of learning. They privilege the assessment of knowledge, concepts and problem-solving abilities similar to those developed in class, with low levels of abstraction.Facultad de Ciencias Económica

    La Carrera de Contador Público : Estrategias de gestión para mejorar el rendimiento académico y la cantidad de graduados en Universidades Nacionales Argentinas

    Get PDF
    El estudio realizado permitirá la detección de las situaciones problemáticas que son comunes a las distintas Facultades de Ciencias Económicas de las Universidades Nacionales Argentinas, referidas a bajas tasas de graduación, propiciando elaborar un diagnóstico más actualizado de dichas circunstancias. Se realizará un relevamiento que permita comprobar la existencia de estrategias de gestión implementadas en las instituciones seleccionadas. Se propenderá a formular estrategias organizacionales o a mejorar las existentes, a fin de elevar la tasa de graduación, sin desmedro de la calidad educativa. Objetivo General: analizar la situación de graduación en las Facultades de Ciencias Económicas de Universidades Nacionales y en base a dicho análisis realizar una propuesta para contribuir a su mejoramiento.Facultad de Ciencias Económica
    corecore