10 research outputs found

    Las cosas han cambiado en la docencia de la educación física

    Get PDF
    Muchas son las palabras dirigidas al pu´blico desde esta publicacio´n al respecto de la materia de Educacio´n Fi´sica, palabras y textos que han seguido diferentes li´neas de trabajo lideradas por expertos profesionales, que han permitido trasmitir al lector una visio´n de lo que la EF es en nuestro pai´s y fuera de e´l. En los u´ltimos an~os se han publicado tema´ticas relacionadas con: modelos pedago´gicos de intervencio´n docente, proyectos europeos de colaboracio´n, inten- ciones docentes, experiencias innovadoras, paradigmas de investigacio´n..., que evidencian las inquietudes y el gran avance que entre los profesionales del sector se esta´ viviendo...

    La actualidad de la actividad fisica y el deporte a debate desde los comites de expertos del Consejo-Colef

    Get PDF
    Desde hace cuatro años, el Consejo-Colef reunió a expertos profesionales de amplia formación y dilatada trayectoria profesional de toda España, en grupos de trabajo, agrupados en torno a cinco comités que se corresponden con cinco áreas de intervención profesional: la gestión deportiva, la docencias de la EF, deporte y salud, deporte y rendimiento y turismo activo. La conjunción entre formación, experiencia y conocimiento de los sectores profesionales a los que pertenecen, hacen de los expertos referentes nacionales e internacionales en su sector y una fuente de consulta con mucho valor y fiabilidad

    Análisis de las actividades físicas y deportivas extraescolares en los centros de enseñanza secundaria de la ciudad de Zaragoza

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Organización y Administración de EmpresasSi se profundiza en el estudio del sector del deporte escolar, se aprecia que en la mayoría de los casos sigue anclado en el pasado. Las actividades extraescolares que se realizan y la forma de llevarlas a cabo, al igual que en su gestión no están siendo bien aceptadas por los escolares. Muchos factores pueden ser los responsables de la situación: el desconocimiento por los gestores deportivos de lo que quieren los deportistas; el modelo deportivo practicado; la escasa implicación del profesorado de Educación F.F., los Técnicos... La suma de todos estos factores hace plantearse la idoneidad de este tipo de actividades extraescolares. Esta tesis Doctoral titulada Análisis de las actividades físicas y deportivas extraescolares en los centros de Enseñanza Secundaria de la ciudad de Zaragoza, analiza la percepción que los escolares tienen, sobre las actividades deportivas extraescolares que practican dentro de su centro escolar, junto con la percepción que los técnicos de estos deportistas, tiene sobre su trabajo y su empresa, como responsable de la actividad. Para desarrollar esta investigación se ha analizado los resultados obtenidos de deportistas y técnicos a través de un cuestionario con el que se ha estudiado los cuatro elementos que configuran el sistema de servuccion propuesto por Eiglier y Langeard (1996): Clientes, Soporte físico, Personal de contacto y Estructura de organización Interna. Todas estas variables y sus relaciones van a permitir explicar la calidad de las actividades extraescolares y permitir conocer qué factores van a ser los que marquen la continuidad en la práctica deportiva en la edad escolar. Este trabajo de investigación está plasmado en siete capítulos, donde se expone todo el trabajo desarrollado desde los inicios de la investigación, hasta la obtención de los resultados, y con ellos la redacción y exposición de las conclusiones finales de la investigación. Las conclusiones, en líneas generales, describen que el alumnado que practica actividades deportivas extraescolares organizadas en Zaragoza, está formado por deportistas masculinos, que practican principalmente fútbol sala, mientras que entre las chicas es el baloncesto la actividad mas practicada, en ambos casos bajo un modelo deportivo competitivo . Los factores Disfrute, Social y Fitness son los motivos que han obtenido las valoraciones más altas por parte de los deportistas. La valoración de estos deportistas respecto a la calidad percibida del servicio ha sido positiva, y las dimensiones mejor valoradas han sido las vinculadas con los recursos humanos, Técnicos y Personal de servicios, seguidos muy de cerca por el factor Actividad. Estos usuarios están muy satisfechos con el servicio recibido, siendo la valoración superior a la de la calidad percibida, antecedente de la satisfacción. Las intenciones futuras, según el modelo de regresión lineal elaborado para predecirlas a partir de la calidad, valor y satisfacción, fue conformado por cuatro variables: Actividades, Valor percibido, Satisfacción y Comunicación, siendo la variable de Lealtad la que obtiene mayor puntuación. Respecto a los Técnicos encargados de conducir las actividades deportivas, las conclusiones describen una población joven con predominio del sexo masculino, con un escaso nivel de estudio y con predominio de titulación deportiva de primer nivel. También con un bajo nivel de dedicación, que se traduce en un mínimo grado de profesionalización y con remuneración salarial mínima. La satisfacción con el trabajo que manifiestan puede considerarse como buena, existiendo solamente diferencias significativas en función del puesto que ocupa el técnico en su empresa. Existe una correlación negativa entre las intenciones futuras y las variables tiempo en la empresa y tiempo de responsabilidad. Respecto a la empresa y su cultura organizativa, no se han obtenido diferencias significativas en relación a las variables socio-demográfica sexo, edad, nivel de estudios y titulación deportiva. Tampoco se ha encontrado correlación entre la experiencia del Técnico en el sector, la empresa y su responsabilidad y las variables de Cultura Organizativa. Sí se han encontrado diferencias al comparar la Cultura Organizativa y el puesto que ostenta el Técnico en su empresa, a más responsabilidad en la empresa mayor ha sido la valoración. Los resultados han puesto de manifiesto diferencias significativas entre las organizaciones en las valoraciones que sus usuarios, niños y niñas en edad escolar, otorgan a la calidad percibida, valor percibido, satisfacción e intenciones futuras, al igual que han relacionado de una forma muy pobre Cultura Organizativa con juicios de valor de los usuarios.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Deporte e Informátic

    Educación física de calidad en el sistema educativo español

    Get PDF
    El trabajo realizado por el Comité de Expertos en Educación Física (EF) del sidente del C.O.I. 1980-2001) Consejo General de Colegios O ciales de Licenciados en Educación Física (COLEF) y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), -en adelante, Comité de Redacción / Drafting Committee CEEF-, en cuanto a la presentación de alegaciones a las diferentes normas legisla- tivas publicadas en los últimos años en España, junto con la guía para responsables Directora/Editora políticos elaborada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Dra. Virginia Serrano Gómez la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre la Educación Física de Calidad (EFC), así como informes y publicaciones de otros colectivos especialistas aconsejan realizar Editora de A´rea: Educación Física una revisión crítica de la literatura relativa a la EFC. La situación actual, en plena Dra. Begoña Learreta Ramos, Universidad Europea de Madrid, España. fase de implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), y las probabilidades de una nueva modi cación, Editor de A´rea: Rendimiento deportivo justi can la realización de este trabajo al objeto de uni car los posicionamientos Dr. O´scar García García, Universidad de Vigo, España. técnicos y objetivos de los especialistas en la materia. Este artículo revisa los factores para lograr un EFC y se vinculan con la legis- Editor de A´rea: Deporte y Ocio lación educativa española, sin olvidar que la materia de EF es fundamental para Dr. Ferrán Calabuig Moreno, Universidad de Valencia, España. el desarrollo integral de las personas, la adquisición de las competencias clave y asimilación de un estilo de vida saludable. Las decisiones políticas y el desarrollo Editor de A´rea: Ejercicio físico y Salud normativo deberían considerar las aportaciones y estudios de los especialistas y or- Dr. Alfonso Jimenez Gutiérrez, Universidad Europea de Madrid, España. ganismos internacionales al objeto de desarrollar una política educativa de calidad

    Do all sedentary behaviors affect life satisfaction equally in students aged 12-16 years?

    Get PDF
    Previous studies have proven the importance of life satisfaction for teenage development and its relationship with unhealthy behaviors. However, those that examined the association between sedentary behavior and life satisfaction were limited only to screen time. The aim of the study was examine the association of different sedentary behaviors with life satisfaction in 1897 Spanish students aged 12-16 years. Watching TV, using PC, and homework time, as well as life satisfaction were self-reported using validated questionnaires for these ages. We completed linear and logistic binary regression analyses adjusted by age and gender. The results showed that the time of TV watching and PC use were negatively associated to life satisfaction (ß = -.059 and ß = -.087, respectively) while the number of weekly hours devoted to homework was positively associated to life satisfaction (ß = .052). Moreover, the students who devoted greater time to sedentary behaviors in front of a TV or PC had significantly greater risk of low life satisfaction (OR = 1.276 and OR = 1.317, respectively). On the contrary, the teenagers who devoted more time to homework showed significantly lower risk of low life satisfaction (OR = .809). These results on Spanish students help to confirm the negative relationship of TV and PC abuse with life satisfaction in teenagers. Our findings also suggest that positive emotional responses during homework completion increase life satisfaction, while negative emotions during this behavior do not significantly damage it. In conclusion, life satisfaction could be improved with less screen time but not all sedentary behaviors affect it equally

    Día de la educación física en la calle: 28.000 personas por un estilo de vida activo para toda la vida

    Get PDF
    En este artículo se describe la organización y resultados de una actividad altruista para promocionar un Estilo de Vida Activo (EVA) a través de la Educación Física, buscando un alcance en todos los ámbitos sociales. Estudiantes, profesores y voluntarios son los protagonistas que sacan la Educación Física a las calles y plazas de pueblos y ciudades bajo el lema “Estilo de Vida Activo para tod@s y para siempre”. Esta experiencia, impulsada por profesionales de EF con el apoyo del COLEF-Asturias y otros colegios profesionales, centros educativos y ayuntamientos pretende seguir ganando participantes. A lo largo de cinco ediciones, 28000 alumnos de 120 centros educativos de España y otros países, han mostrado y compartido la EF en la vía pública, aumentando su tiempo de práctica física semanal y mejorando la percepción social de la materia

    Perfil y formación de los técnicos de prácticas deportivas extraescolares

    Get PDF
    El técnico es una figura clave en la iniciación deportiva, por su influencia y por ser uno de los principales motivos por los que los niños abandonan o continúan con el deporte. Objetivos: conocer el perfil de los técnicos deportivos que conducen las prácticas deportivas extraescolares en Zaragoza. La muestra de estudio estuvo formada por 95 Técnicos de actividades deportivas extraescolares durante el curso 2012-2013. El cuestionario utilizado incluyó variables socio-demográficas y la escala DOCS. El 88.3% fueron varones, con una edad media de 27.87 ± 9.05 años, un 64.4% tenían alguna titulación deportiva, el 70% de técnicos femeninos poseían titulación deportiva y predominaba un nivel de estudios de Bachiller y COU. Conclusión: los Técnicos encargados de conducir las actividades deportivas extraescolares indicaron un predominio del sexo masculino, una media de edad de 28.45 años y un porcentaje medio de titulados deportivos

    Proyecto para una educación física de calidad en España. Argumentación científica

    Get PDF
    Este manuscrito recoge la argumentación científica de las siete medidas presentadas al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en el Posicionamiento del colectivo del Área de Educación Física sobre las mejoras para una Educación Física de Calidad en España.This manuscript includes the scientific arguments of the seven measures submitted to the Ministry of Education, Culture and Sports, in positioning of collective of physical education area on improvements for a physical education of quality in Spain

    Posicionamiento del colectivo del área de educación física sobre las mejoras para una educación física de calidad en España

    Get PDF
    Tras un largo proceso de reflexión y consenso, se presenta al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en nombre de los profesionales de la Educación Física de todos los niveles educativos de España, un posicionamiento único con el fin de trasmitir aquellas pautas y modificaciones que se cree deben acometerse para asegurar a todos los escolares de España, una Educación Física de Calidad. El posicionamiento propuesto consta de siete medidas.After a long process of reflection and consensus, it is submitted to the Ministry of Education, Culture and Sports, on behalf of professionals of physical education of all levels of education in Spain, a unique positioning with the purpose of transmitting those guidelines and modifications that it is believed that they must undertake to ensure a physical education of quality for all Spanish schoolchildren. The proposed positioning consists of seven measures

    Motivos de practica extraescolar del alumnado de Educacion Secundaria

    No full text
    Conocer los motivos de práctica deportiva extraescolar de la población escolar permite conocer por qué se elige una actividad y los factores determinantes de permanencia o abandono de esta elección. Objetivos: Conocer los motivos de práctica deportiva de escolares de 12 a 16 años que realizan actividades deportivas extraescolares en Zaragoza. Métodos: La población de estudio estuvo formada por 1080 alumnos de Educación Secundaria en Zaragoza ciudad, durante el curso 2012-2013. El cuestionario utilizado incluyó variables sociodemográficas y la escala MPAM-R. Resultados: Los motivos Disfrute y Social obtuvieron las valoraciones más altas, seguidos de Fitness, siendo los motivos Apariencia y Competencia los menos valorados. Conclusión: la oferta de actividad deportiva extraescolar para deportistas de secundaria de Zaragoza, tendría que satisfacer los gustos de los adolescentes, garantizarsu disfrute, facilitar sus relaciones sociales, y mejorar su salud y apariencia física. Knowing the reasons for out-of-school sports in the population, school allows us to know why an activity is chosen and the determinants of Permanence or abandonment of this election. Objectives: To know the reasons for practicing sports of schoolchildren aged 12 to 16 engaged in sports activities extracurricular activities in Zaragoza. Methods: The study population consisted of 1080 students of Secondary Education in Zaragoza city, during the course 2012-2013. The questionnaire used included socio-demographic variables and the MPAM-R scale. Results: The pleasure and social motives obtained the highest ratings, followed by fitness, the appearance and competition motives being the least valued Conclusion: the offer of out-of-school sports for Secondary school of Zaragoza, would have to satisfy the tastes of the adolescents, guarantee their enjoyment, facilitate their social relationships, and improve their health and physical appearance
    corecore