16 research outputs found

    Mujeres, familia y beneficencia en Orizaba, Veracruz, México, 1873-1930

    Get PDF
    This article aboard two fundamental topics for Poverty and Assistance History studies: the role of the woman and families. The context of the study is Orizaba, an industrial town in Mexico in nineteenth-century and early XX. In the case of the women, they had an important participation in charitable system, like donors, workers and petitioners. Many of health institutions and charitable programs were formed by rich and poor women since different levels of social participation. They also went through the procedure for intern her familiars or themselves in hospitals, orphanages and asylums for obtained protection, health services, food and education. This role was determinant for the survival family strategies in a hard economic and social context.; Este artículo aborda dos temas fundamentales para la historia de la pobreza y la asistencia: el papel de las mujeres y las familias. El contexto de estudio se ubica en Orizaba, México, una ciudad industrial del siglo XIX y principios del XX. En el caso de las mujeres, tuvieron importantes participaciones en el sistema caritativo como donantes, trabajadoras y peticionarias. Muchas de las instituciones de salud y programas caritativos deben su fundación y funcionamiento a mujeres ricas y pobres en diferentes niveles de participación social. También gestionaron el ingreso de sus familiares o de ellas mismas en hospitales, orfanatorios y asilos para obtener protección, servicios de salud, alimentos y educación. Su papel fue determinante para las estrategias de supervivencia familiar en un contexto económico y socialmente difícil

    Mujeres, familia y beneficencia en Orizaba, Veracruz, México, 1873-1930

    Get PDF
    This article aboard two fundamental topics for Poverty and Assistance History studies: the role of the woman and families. The context of the study is Orizaba, an industrial town in Mexico in nineteenth-century and early XX. In the case of the women, they had an important participation in charitable system, like donors, workers and petitioners. Many of health institutions and charitable programs were formed by rich and poor women since different levels of social participation. They also went through the procedure for intern her familiars or themselves in hospitals, orphanages and asylums for obtained protection, health services, food and education. This role was determinant for the survival family strategies in a hard economic and social context.; Este artículo aborda dos temas fundamentales para la historia de la pobreza y la asistencia: el papel de las mujeres y las familias. El contexto de estudio se ubica en Orizaba, México, una ciudad industrial del siglo XIX y principios del XX. En el caso de las mujeres, tuvieron importantes participaciones en el sistema caritativo como donantes, trabajadoras y peticionarias. Muchas de las instituciones de salud y programas caritativos deben su fundación y funcionamiento a mujeres ricas y pobres en diferentes niveles de participación social. También gestionaron el ingreso de sus familiares o de ellas mismas en hospitales, orfanatorios y asilos para obtener protección, servicios de salud, alimentos y educación. Su papel fue determinante para las estrategias de supervivencia familiar en un contexto económico y socialmente difícil

    Sobre: Ignacio Marván Laborde (coord.), La Revolución Mexicana, 1908-1932

    No full text
    La Revolución Mexicana, 1908-1932 es un libro compuesto por los estudios de seis destacados autores que abordan diferentes temas de este periodo desde los campos de la historia y la política, principalmente. Si bien la obra indica claramente la temporalidad y el espacio, no especifica, tal vez ante la diversidad de los temas, el objeto u objetos de estudio, los cuales analizaré en esta reseña. Al leerlo, aparecen temas y procesos histórico-sociales recurrentes, como la modernización de las ideas políticas, la construcción del Estado revolucionario, la Constitución de 1917 y las demandas sociales que exigieron diferentes grupos de la sociedad como obreros, campesinos y terratenientes. Dos ejes que guían claramente los escritos de la obra son: las ideas de los pensadores políticos desde el siglo XVIII hasta principios del XX y la legislación que se incorporó como elemento de cambio en los años revolucionarios (programas, planes, leyes y, por supuesto, la Constitución de 1917)

    Entrevista a Silvia Arrom

    No full text

    Gerardo Antonio Galindo Peláez (2013), El Colegio Preparatorio de Orizaba, 1824-1910. Continuidad y cambio, Universidad Veracruzana, Xalapa

    No full text
    En las décadas recientes, la historia de la educación en México ha sido un campo fértil para los profesionistas de la historia. Progresivamente, se han ido cubriendo algunos periodos de los que hasta hace poco se tení­an escasas referencias; a la par de la incorporación de los procesos regionales, con los que se ha enriquecido una visión más incluyente de los procesos educativos en la historia de México

    Sobre: José María Beascoechea Gangoiti, Manuel González Portilla y Pedro A. Novo López (eds.), La ciudad contemporánea, espacio y sociedad

    No full text
    La ciudad contemporánea, espacio y sociedad representa un buen esfuerzo de historiadores españoles y mexicanos por entender y analizar más profundamente las diversas problemáticas en torno al complejo urbano, la ciudad yla urbanización en las dos últimas centurias, tanto para el caso español como mexicano. A lo largo de 35 trabajos,los 40 autores que participan en el libro abordan diversas temáticas relacionadas con la ciudad y lo urbano,como la población, la salubridad, la modernización y administración de los espacios urbanos, la infraestructura y los servicios, entre otras temáticas, que nos ponen al día sobre las líneas de investigación y metodologías de estudio sobre el mundo urbano en el periodo y espacios señalados

    La conformación de la asistencia privada en Veracruz, siglo XIX y principios del XX

    Get PDF
    The Author identifies some characteristics of various private assistance institutions founded in the State of Veracruz (Mexico) between the second half of the 19th century and the beginning of the 20th century. It also reflects on their founding and sustaining mechanisms and identifies the actors and social groups that participated in these projects, as well as their main objectives.El Autor identifica algunas características de las diversas instituciones de asistencia privada fundadas en el estado de Veracruz (México) entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. También reflexiona sobre los mecanismos de su fundación y sostenimiento, identifica quiénes fueron los actores y grupos sociales que participaron en estos proyectos, así como sus principales objetivos.L'Autore individua alcune caratteristiche delle diverse istituzioni di assistenza privata fondate nello Stato di Veracruz (Messico) tra la seconda metà del XIX secolo e i primi anni del XX. Considera i meccanismi che portarono alla loro fondazione e al loro mantenimento. Individua attori e gruppi sociali che hanno partecipato a questi progetti e i principali obiettivi perseguiti

    El Estado como benefactor. Asistencia pública en la ciudad de México, 1877-1905

    No full text
    Reseña del libro: Lorenzo Río, María Dolores. El Estado como benefactor. Asistencia pública en la ciudad de México, 1877-1905, México, El Colegio de México, El Colegio Mexiquense, 2011

    La ciudad contemporánea, espacio y sociedad

    No full text
    corecore