1,187 research outputs found

    El desarrollo artístico de niños en comunidades indígenas mexicanas

    Get PDF
    This paper explains the actual circumstances of indigenous people in Mexico related to the art education of their children, there is a lot of evidence that most indigenous communities produce or make art, mainly art crafts. We can also see that while some of the members of the communities are making these art crafts or preparing paintings or modest sculptures to perform some rites, children are learning the skills to do that too. This is the art education we find in the indigenous community; this text compares it with a formal art education and gives an overview of what can we learn from an informal art education practice and from their artistic development.Este documento explica las circunstancias de los pueblos indígenas en México relacionadas con la educación artística de sus hijos, hay muchas pruebas de que la mayoría de las comunidades indígenas producen o hacen arte, principalmente artesanías. También podemos ver que mientras algunos de los miembros de las comunidades están haciendo manualidades, o preparando pinturas o esculturas modestas para realizar algunos ritos, los niños también están aprendiendo las habilidades para hacerlo. Esta es la educación artística que encontramos en las comunidades indígenas, este texto la compara con una educación artística formal y ofrece una visión general de lo que podemos aprender de una práctica informal de educación artística y de su desarrollo artístico. Una conclusión general es que incluso a pesar de las circunstancias difíciles en las que viven; el desarrollo artístico les ayuda a sobrevivir y enfrentar la vida y su realidad

    The academic debate as an educational tool in the teaching of the visual arts

    Get PDF
    El presente artículo describe una experiencia educativa en el campo de la educación artística a través del uso del debate académico para complementar la formación de estudiantes universitarios en el campo de las Artes Visuales. Esta práctica facilita la comprensión de temas esenciales. El debate es un ejercicio fácil de aplicar por profesores y estudiantes.The present paper describes an educative experience in the field of art education through the use of the academic debate to complement the formation of undergraduate students in the field of Visual Arts. This practice facilitates the understanding of essential topics. The debate is also an exercise easy to apply by teachers and students

    Hacia la conciencia social del consumo energético en centros de datos

    Full text link
    Ante el problema creciente del consumo en los centros de datos, unido a la adopción paulatina de las mejores prácticas actuales para mejorar la eficiencia energética, se hace imprescindible un cambio radical en el enfoque de la energía en dichos centros de datos para poder seguir reduciendo de manera significativa su impacto medioambiental. En este artículo presentamos una propuesta inicial para la optimización integral del consumo de energía en centros de datos, que ha sido validado en un escenario de monitorización poblacional de salud, con ahorros de hasta un 50% frente al estado del arte en eficiencia energética. Defendemos una conciencia global del Estado y el comportamiento térmico del centro de datos, utilizando modelos predictivos para anticipar las variables determinantes para la optimización. Además, las estrategias de optimización energética de los centros de datos del futuro tienen que ser sociales: los distintos elementos (servidores, software de gestión, sistemas de refrigeración) deben tener cierta conciencia del estado de los demás elementos del sistema y de cómo el entorno los puede perjudicar o favorecer, buscando el consenso en estrategias colaborativas para reducir el consumo total

    Evaluación de parámetros fisicoquímicos del agua residual de la Laguna de la Maraly del Municipio de Soyapango

    Get PDF
    La laguna de agua residual situada en la Colonia Maraly del Municipio de Soyapango, cuya existencia tiene aproximadamente 15 años, es la principal responsable del padecimiento de enfermedades como Dengue, el virus del Zika y fiebre Chikungunya, esto debido a que la laguna se ha convertido en un foco de criadero del mosquito transmisor de estas enfermedades. Por tal razón el objetivo de esta investigación fue evaluar los parámetros fisicoquímicos: Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Solidos suspendidos, sólidos sedimentables, Turbidez, pH y Temperatura. Lo anterior se realizó durante un periodo de 5 meses de julio a noviembre de 2019 que comprendieron parte de la época lluviosa, así como parte de la época seca en el país y de esta manera mostrar como varían los resultados con respecto al tiempo y época del año. Estos resultados fueron comparados con los valores máximos permisible para cada parámetro evaluado establecidos en el Reglamento Técnico Salvadoreño de “Agua. Aguas residuales. Parámetros de calidad de aguas residuales para descarga y manejo de lodos residuales” RTS 13.05.01:18. Los resultados obtenidos no fueron satisfactorios para la descarga sin previo tratamiento del agua residual de la laguna, ya que sobrepasaron los valores máximos permisibles para los parámetros evaluados que establece este reglamento. El informe de resultados se envió a la Alcaldía Municipal vía electrónica, con el fin de que estos sean de utilidad para que posteriormente la entidad Municipal implemente un sistema de tratamiento de agua residual y que esta pueda serdescargada a un cuerpo receptor cumpliendo los límites establecidos por elreglamento

    A novel energy-driven computing paradigm for e-health scenarios

    Get PDF
    A first-rate e-Health system saves lives, provides better patient care, allows complex but useful epidemiologic analysis and saves money. However, there may also be concerns about the costs and complexities associated with e-health implementation, and the need to solve issues about the energy footprint of the high-demanding computing facilities. This paper proposes a novel and evolved computing paradigm that: (i) provides the required computing and sensing resources; (ii) allows the population-wide diffusion; (iii) exploits the storage, communication and computing services provided by the Cloud; (iv) tackles the energy-optimization issue as a first-class requirement, taking it into account during the whole development cycle. The novel computing concept and the multi-layer top-down energy-optimization methodology obtain promising results in a realistic scenario for cardiovascular tracking and analysis, making the Home Assisted Living a reality

    On the leakage-power modeling for optimal server operation

    Get PDF
    Leakage power consumption is a com- ponent of the total power consumption in data cen- ters that is not traditionally considered in the set- point temperature of the room. However, the effect of this power component, increased with temperature, can determine the savings associated with the careful management of the cooling system, as well as the re- liability of the system. The work presented in this paper detects the need of addressing leakage power in order to achieve substantial savings in the energy consumption of servers. In particular, our work shows that, by a careful detection and management of two working regions (low and high impact of thermal- dependent leakage), energy consumption of the data- center can be optimized by a reduction of the cooling budget

    Tratamiento del agua residual de un matadero: Eficiencia del proceso de coagulación - floculación

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue evaluar los beneficios y eficacia del tratamiento de coagulación y floculación de las aguas residuales provenientes de un matadero. Para ello se analizaron muestras de 500 ml y se utilizó sulfato de aluminio (1%) y cloruro férrico (1%) como agentes coagulantes, polímero catiónico (1%) como agente floculante y gradientes de velocidad alta (150 – 300 r.p.m) y velocidad baja (37 – 75 r.p.m).  Las concentraciones iniciales de contaminantes en el efluente fueron: pH (6,98 – 6,97), turbiedad (436 - 537 NTU), SST (430,6 – 228,8 ppm), oxígeno disuelto (1,17 – 2,11mg/L), nitratos (0 – 7,5 mg/L). Los mejores resultados se obtuvieron con la adición de 6 ml de sulfato de aluminio; 1 ml de polímero catiónico, una velocidad de mezcla de 200 r.p.m y un tiempo de sedimentación de 25 minutos, que disminuyeron las concentraciones de turbiedad 4,85 NTU, oxígeno disuelto 9,16 mg/L y STD 333,6 ppm. Asimismo, la adición de 2 mL cloruro férrico, 0,75 mL de polímero catiónico, una velocidad en mezcla rápida de 300 r.p.m y tiempo de sedimentación de 35 minutos, permitieron obtener como resultado 15,46 NTU, oxígeno disuelto 9,45 mg/L, STD 224,7 ppm, nitratos 6 mg/L

    Identificación y caracterización de especies de bambú (F. Poaceae – Sub F. Bambusoideae), en el departamento de San Vicente, El Salvador, 2019

    Get PDF
    El propósito de la investigación fue la identificación y caracterización de diferentes especies de bambú en el departamento de San Vicente, donde se logró localizar las principales especies. En total se encontraron 12 especies en el departamento, distribuidas en cinco géneros: Bambusa, Dendrocalamus, Guadua, Gigantochloa y Phyllostachys. Cabe recalcar que el departamento de San Vicente tiene un alto potencial para la siembra y cultivo de bambú, ya que en todos los municipios se encontraron al menos dos especies de bambú en condiciones edafoclimáticas diferentes. En concreto para la recolección de datos se elaboró un instrumento (prueba no probabilística) donde se tomaron en cuenta los datos del productor, color de culmo, presencia de ramificación, forma y tamaño de hoja, tipo de rizoma, entre otros. Además, una entrevista al productor sobre los conocimientos que posee del bambú. De acuerdo con los datos obtenidos entre los doce municipios del departamento de san Vicente. Tecoluca es el que más número de especies posee, conviene subrayar que las características de las mismas especies encontradas en Tecoluca difieren con las encontradas en otros municipios, en que las distintas características varían según la especie y condiciones donde se localizan. Por ejemplo: tipos de suelo (clase I hasta clase VII) y elevaciones sobre el nivel del mar (4.0 - 859 msnm), la longitud (8.00 - 23.60 m), diámetros (3.13 - 16.52 cm) y pared del culmo (1.00 - 3.40 cm), fueron mayores, esto ofrece un parámetro para identificar las mejores condiciones de sitio para la siembra de bambú. Palabras claves: bambú, especie, características, identificación, georreferenciación
    corecore