60 research outputs found

    El observatorio visual, una plataforma para la gestión del conocimiento, experiencias para la construcción de un modelo de trabajo cooperativo.

    Get PDF
    Una de las necesidades latentes hoy en las escuelas de Artes en Colombia y Latinoamérica, es la forma cómo se enseña a los estudiantes la gestión de su conocimiento. Más cuando este, está relacionado a procesos epistemológicos desde lo visual; el conocimiento basado en la imagen para este tipo de educación requiere de estrategias puntuales que le permitan a los estudiantes entender claramente cómo pueden establecer criterios para acercarse al desarrollo de metodologías para la producción visual, es así que el entendiendo de la representación visual y sus narrativas se hace urgente, para el desarrollo de obras robustas o ejercicios de clase que contribuyan en la conformación de un criterio estético que tenga en cuenta un conocimiento profundo sobre las problemáticas de representación visual –imagen- y su relación con otros aspectos clave para la creación de obra. Estos procesos se vinculan al aprendizaje y entendimiento global de lo visual y la imagen

    Who draws their names? Traces of resistance in absence. The shared pain of women around the absent bodies resulting from enforced disappearance in the context of violence from Bogotá

    Get PDF
    ¿Quién dibuja sus nombres? Trazos de resistencia en la ausencia, es un proyecto situado en el campo de los estudios culturales latinoamericanos que invita a reconocer y analizar la desaparición forzada, delito de lesa humanidad que hace uso de violencia desproporcionada, tipificada por la ley y por diferentes organismos nacionales e internacionales como una violación a los Derechos Humanos. En palabras de familiares de personas desaparecidas, este delito es “el peor de los dolores”. El informe de la Comisión de la Verdad (2022) afirma que alrededor de 121 768 personas fueron desaparecidas forzosamente en Colombia en el marco del conflicto armado. Las dificultades en la denuncia y acceso a la justicia implican un subregistro y se estima que hay más de 200 000. Es importante mencionar que el subregistro se sostiene por las relaciones de poder asimétricas que hoy siguen presentes, en las cuales las personas buscadoras y familiares son estigmatizadas, perseguidas, asesinadas e igualmente desaparecidas. En respuesta, y a modo de trazos de resistencia a la desaparición, comunidades y familias han tomado cuerpo en distintos colectivos, ante la insensibilidad, la no respuesta y de negación, colectivos de familiares y buscadores como Asociación de Familiares de Detenidos - Desaparecidos -Asfaddes- y el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado -Movice- buscan dignidad, la aparición con vida y el reconocimiento de las violencias que los atraviesan. En ellos, mujeres familiares buscadoras de las y los desaparecidos, como Gloria Gómez, hermana de Leonardo Gómez Cortez y Luis Miguel Gómez (desaparecidos) y Luz Marina Hache, pareja de Eduardo Loffsner Torres, «el negro» (desaparecido), se reúnen en torno a los cuerpos ausentes; buscan con ello entretejer memoria, así como exigir verdad y no repetición, en un ejercicio de movilización política en el que se sostiene un dolor tanto propio como compartido. En este proyecto nos hemos preguntado: ¿qué se hace con el dolor?, ¿cómo se torna político el dolor con relación a las luchas de las mujeres buscadoras?, ¿cómo las mujeres marcan las huellas, crean gestos de esos cuerpos ausentes y de los suyos propios? A través de esas tensiones entre el dolor, la lucha de las mujeres, los cuerpos ausentes y los gestos que emergen de los cuerpos dolientes (resultado de los vestigios y heridas de la desaparición de sus seres queridos) nace una fuerza que desborda las nociones de la razón; asimismo, un deseo de vivir en una aspiración que no es de recuperación, sino de movilización social; es decir, un deseo que es colectivo de acción contra el olvido y la impunidad, con la esperanza de contribuir a que este delito no se repita. El proyecto, presenta como resultado del ejercicio de investigación una serie de piezas audiovisuales que componen un ecosistema de artefactos, desde el concepto de paisaje; entendiendo que las ideas hacen paisajes en virtud de la mirada humana, A través de fotografías, dibujos, registros, sonidos, voces, sonovisos, bitácoras entre otras medialidades emergidas del trabajo de campo que hablan de la movilización política del dolor compartido y mapean las marcas de las gestualidades de las mujeres familiares/buscadoras como puntos para trazar esas experiencias acerca de las resistencias, colectividades y luchas que, desde la voz y las expresiones del cuerpo, plantean unas agencias políticas de ese dolor.Asfaddes / Movice / Desaparecidos y desaparecidas en el marco de la violencia en Colombia / Mujeres buscadoras"Who Draws Their Names? Traces of Resistance in Absence" is a project situated within the field of Latin American cultural studies that invites us to recognize and analyze enforced disappearances, a crime against humanity characterized by the use of disproportionate violence, as defined by both national and international legal frameworks as a violation of human rights. According to the testimonies of the families of the disappeared, this crime is described as "the worst of pains." The Truth Commission's report (2022) states that approximately 121,768 people were enforcedly disappeared in Colombia within the context of the armed conflict. Due to difficulties in reporting and accessing justice, it is estimated that the actual number exceeds 200,000. It is essential to note that the underreporting persists due to the enduring asymmetrical power dynamics where searchers and family members are stigmatized, persecuted, and, tragically, also disappeared. *Title*: "Who Draws Their Names? Traces of Resistance in Absence" In response to this dire situation and as acts of resistance against disappearance, various communities and families have come together within different collectives. Faced with insensitivity, lack of response, and denial, family and search collectives such as the Association of Relatives of Detainees-Disappeared (Asfaddes) and the Movement of Victims of State Crimes (Movice) seek dignity, the safe return of the disappeared, and recognition of the violence they endure. Women family members who search for their missing loved ones, such as Gloria Gómez, sister of Leonardo Gómez Cortez and Luis Miguel Gómez (disappeared), and Luz Marina Hache, partner of Eduardo Loffsner Torres, "el negro" (disappeared), gather around the absent bodies. They do this to weave together memories and demand truth and non-repetition, engaging in a political mobilization that bears the weight of both personal and collective pain. In this project, we have asked: What is done with this pain? How does this pain become political in relation to the struggles of women searchers? How do women leave marks and create gestures of both the absent bodies and their own? Through these tensions between pain, women's activism, absent bodies, and the gestures arising from the suffering (resulting from the traces and wounds left by the disappearance of their loved ones), a force emerges that transcends rational notions. It is a desire not for recovery but for social mobilization – a collective desire to act against forgetfulness and impunity, with the hope of preventing the repetition of this crime. The project presents a series of audiovisual pieces as a result of the research, creating an ecosystem of artifacts through the concept of landscape. Understanding that ideas shape landscapes in the eyes of humans, this project employs photographs, drawings, records, sounds, voices, audio diaries, and other forms of media emerging from fieldwork. These artifacts convey the political mobilization of shared pain and map the marks of the gestures of women family members/searchers, serving as focal points to trace the experiences of resistance, collectivity, and struggles. These experiences, expressed through the voice and physical expressions of these women, form political agencies against this pain.Magíster en Estudios Culturales LatinoamericanosMaestría0000-0001-7306-576Xhttps://scholar.google.com/citations?hl=en&user=EicnRMQAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=000147852

    Verificación de la memorabilidad desde la investigación-creación en la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán

    Get PDF
    256 páginas : gráficos, imágenes ; 27 cm.El libro está compuesto por la escritura de siete investigadores que se dan a la tarea de profundizar en el acontecimiento de la exhibición de piezas en la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá. Estos capítulos intentan descifrar herramientas y procesos de investigación legítimos para la creación artística que aparece allí. Así, es un espacio de investigación ad hoc, en tanto que transforma el catálogo de la exhibición y sus memorias en un libro producto de investigación. Refleja la lucha por construir un nuevo paradigma frente a la investigación artística, la investigación-creación u otras acepciones relacionadas, en tanto parte de la práctica artística como el fundamento máximo investigativo y, aún así, construye un discurso teórico desde el análisis de la práctica en sí misma, sus resultados e intervenciones. Para ello, se ha acordado estudiar los procesos de investigación desde: la creación Casa Museo Gaitán, un lugar fascinante de las obras por parte de quienes participaron de la exposición, la crítica como fundamento teórico, histórico y de inserción cultural y la museificación como ámbito de verificación ante el espectador.Contenido. Prólogo. Introducción. Capítulo 1 El museo en sospecha crítica. La casa como museo: el poder de definir la historia. conjeturas del color. En el espacio íntimo del armario. Percepción crítica. Incidencias institucionales. Referencias. Capítulo 2 Espacio y vacío en Atlas del centro de Bogotá y El espacio en el espejo. Introducción. Vacío y Espacio en Peter Brook. Vacío y Espacio en Heidegger. Vacío y espacio en Foucault. Vacío y Espacio en Atlas del Centro de Bogotá y El Espacio en el Espejo. Vacío y Espacio en Atlas del Centro de Bogotá. Vacío y Espacio en El Espacio en el Espejo. Conclusiones. Referencias. Capítulo 3 Dispositivos para hacer ver y hablar los museos: en las fronteras del pensamiento situado. La Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán. Los rastros del relato. La escritura de mundos posibles. Referencias. Capítulo 4 De Nomadismos a la Oficina de Verificación de Objetos Memorables. Sobre la investigación-creación: por un horizonte epistemológico y un firmamento metodológico. Nomadismos (2018): La oficina de verificación de objetos memorables (2019) Los cronoplantes como activadores de archivos. Inauguración de una oficina para la verificación de memorabilidad. Referencias. Capítulo 5 Trazando círculos sobre el suelo. La memoria de lo que no se recuerda. El museo: un imposible. Museo: lugar de todos, sitio de nadie. La multidimensionalidad del museo. Trazando círculos: Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán. Mundos paralelos: ¿encuentros en lo mismo?. Dos obras: múltiples dimensiones. Memorial en tierra: ¿dónde están ahora?. Me suena a juguete: dimensiones entre lo real y lo onírico. Referencias. Capítulo 6 Ficción histórica. La veracidad histórica en el museo. Referencias. Capítulo 7 Bitácora-retrato. Bitácora-astrolabio. Estudio de dos bitácoras y sus archivos. La silla. Bitácora n.º 1, David López. El Microcosmos. Bitácora n.º 2. La oficina: encuentro entre presencia y memorabilidad. Referencias. Capítulo 8 Artefactualizar las prácticas de creación: una ruta creada entre el arte y el diseño. La práctica de creación como concepto de anclaje: de la investigación artística a la investigación en diseño. La relación entre la práctica artística y la práctica del diseñar. El artefacto como producto de la práctica de creación desde el diseño. Referencias

    Famílies botàniques de plantes medicinals

    Get PDF
    Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona. Ensenyament: Grau de Farmàcia, Assignatura: Botànica Farmacèutica, Curs: 2013-2014, Coordinadors: Joan Simon, Cèsar Blanché i Maria Bosch.Els materials que aquí es presenten són els recull de 175 treballs d’una família botànica d’interès medicinal realitzats de manera individual. Els treballs han estat realitzat per la totalitat dels estudiants dels grups M-2 i M-3 de l’assignatura Botànica Farmacèutica durant els mesos d’abril i maig del curs 2013-14. Tots els treballs s’han dut a terme a través de la plataforma de GoogleDocs i han estat tutoritzats pel professor de l’assignatura i revisats i finalment co-avaluats entre els propis estudiants. L’objectiu principal de l’activitat ha estat fomentar l’aprenentatge autònom i col·laboratiu en Botànica farmacèutica

    Estudios de Caso sobre Ciencias Agropecuarias y Rurales en el siglo XXI.

    Get PDF
    Libro científico sobre estudios de casos en el medio agropecuario y ruralCon el advenimiento del siglo XXI y el avance de los procesos de globalización, el medio rural presenta diversos cambios económicos, sociales, políticos y culturales. Lo anterior significa que el campo es un objeto de estudio altamente dinámico, complejo e inasible. las ciencias agropecuarias y rurales, en la actualidad, requieren de un abordaje sistémico e interdisciplinario que den cuenta de la heterogeneidad de situaciones y contextos que enfrenta el campo mexicano. La presente obra agrupa 18 estudios de caso, que capturan algunas fotografías de las diversas problemáticas de la ruralidad mexicana, con lo cual se pretende dar cuenta tanto de los objetivos de estudio como de la perspectiva teórico metodológico desde que estos son abordados. lo anterior tiene que ver con el hecho de que las ciencias agropecuarias y rurales manifiestan un alto grado de observación empírica, motivo por el que los estudios de caso se convierten en la perspectiva metodológica idónea que permite ir y venir de la realidad a la teoría y viceversa para la construcción de objetos de estudio. En este volumen se aborda una gran diversidad de casos, que sintetizan la heterogeneidad de enfoques y perspectivas mediante las cuales los fenómenos agropecuarios y rurales han sido abordados en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México, en los últimos 30 años

    LA U INVESTIGA: Revista Científica. Facultad Ciencias de la Salud. Volumen 3. Número 1

    Get PDF
    Los ámbitos de investigación expuestos en este número corresponden a salud, educación, comunicación; temática relacionados íntimamente con la problemática social, que trata de visibilizarla a través de la difusión científica. Desde una visión de caso clínico, como son aquellos artículos investigados en los centros asistenciales del país; o de análisis colectivo evidente en los artículos elaborados por académicos de la Universidad Técnica del Norte.• Adenoma pleomorfo metastásico a mama y pulmón. • Evaluación clínica y atención temprana de la potencialidad cerebromotriz innata en los recién nacidos vivos con factores de riesgo neonatal del hospital general San Vicente de Paúl. • Embarazo ectopico cervical a proposito de un caso • Ganglio centinela en cáncer de mama uso de azul patente en unidades de segundo nivel. • Morbimortalidad en recién nacidos pretérminos menores de 36 semanas, hospital IESS Ibarra año 2014. • Ruptura esplénica asociada con preeclampsia severa presentacion de un caso. • Enfermedad de Addison de etiología tuberculosa: presentación de caso clínico. • Estado de la independencia funcional en personas con discapacidad del cantón Otavalo. • Síntesis analítica sobre las bondades medicinales de la jícama (smallanthus sonchifolius) 2015. • Prevención de infecciones puerperales con Churiyuyo (kalanchoe pinnata), una experiencia de las parteras tradicionales en Napo Ecuador. • Valoración de las habilidades comunicativas en la relación fisioterapeuta paciente. • Objeto de aprendizaje móvil en el aula, para estudiantes de la carrera de Nutrición y salud comunitaria, Universidad Técnica del Norte. • Infecciones de vías urinarias asociadas a catéter vesical en mujeres embarazadas. Hospital San Vicente de Paúl, 2015. • Proceso enfermero en la satisfacción de las necesidades básicas en usuario colecistectomizado. • Satisfacción laboral de los profesionales de enfermerí

    El observatorio visual, una plataforma para la gestión del conocimiento, experiencias para la construcción de un modelo de trabajo cooperativo.

    Get PDF
    Una de las necesidades latentes hoy en las escuelas de Artes en Colombia y Latinoamérica, es la forma cómo se enseña a los estudiantes la gestión de su conocimiento. Más cuando este, está relacionado a procesos epistemológicos desde lo visual; el conocimiento basado en la imagen para este tipo de educación requiere de estrategias puntuales que le permitan a los estudiantes entender claramente cómo pueden establecer criterios para acercarse al desarrollo de metodologías para la producción visual, es así que el entendiendo de la representación visual y sus narrativas se hace urgente, para el desarrollo de obras robustas o ejercicios de clase que contribuyan en la conformación de un criterio estético que tenga en cuenta un conocimiento profundo sobre las problemáticas de representación visual –imagen- y su relación con otros aspectos clave para la creación de obra. Estos procesos se vinculan al aprendizaje y entendimiento global de lo visual y la imagen

    Who draws their names? Traces of resistance in absence. The shared pain of women around the absent bodies resulting from enforced disappearance in the context of violence from Bogotá

    No full text
    ¿Quién dibuja sus nombres? Trazos de resistencia en la ausencia, es un proyecto situado en el campo de los estudios culturales latinoamericanos que invita a reconocer y analizar la desaparición forzada, delito de lesa humanidad que hace uso de violencia desproporcionada, tipificada por la ley y por diferentes organismos nacionales e internacionales como una violación a los Derechos Humanos. En palabras de familiares de personas desaparecidas, este delito es “el peor de los dolores”. El informe de la Comisión de la Verdad (2022) afirma que alrededor de 121 768 personas fueron desaparecidas forzosamente en Colombia en el marco del conflicto armado. Las dificultades en la denuncia y acceso a la justicia implican un subregistro y se estima que hay más de 200 000. Es importante mencionar que el subregistro se sostiene por las relaciones de poder asimétricas que hoy siguen presentes, en las cuales las personas buscadoras y familiares son estigmatizadas, perseguidas, asesinadas e igualmente desaparecidas. En respuesta, y a modo de trazos de resistencia a la desaparición, comunidades y familias han tomado cuerpo en distintos colectivos, ante la insensibilidad, la no respuesta y de negación, colectivos de familiares y buscadores como Asociación de Familiares de Detenidos - Desaparecidos -Asfaddes- y el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado -Movice- buscan dignidad, la aparición con vida y el reconocimiento de las violencias que los atraviesan. En ellos, mujeres familiares buscadoras de las y los desaparecidos, como Gloria Gómez, hermana de Leonardo Gómez Cortez y Luis Miguel Gómez (desaparecidos) y Luz Marina Hache, pareja de Eduardo Loffsner Torres, «el negro» (desaparecido), se reúnen en torno a los cuerpos ausentes; buscan con ello entretejer memoria, así como exigir verdad y no repetición, en un ejercicio de movilización política en el que se sostiene un dolor tanto propio como compartido. En este proyecto nos hemos preguntado: ¿qué se hace con el dolor?, ¿cómo se torna político el dolor con relación a las luchas de las mujeres buscadoras?, ¿cómo las mujeres marcan las huellas, crean gestos de esos cuerpos ausentes y de los suyos propios? A través de esas tensiones entre el dolor, la lucha de las mujeres, los cuerpos ausentes y los gestos que emergen de los cuerpos dolientes (resultado de los vestigios y heridas de la desaparición de sus seres queridos) nace una fuerza que desborda las nociones de la razón; asimismo, un deseo de vivir en una aspiración que no es de recuperación, sino de movilización social; es decir, un deseo que es colectivo de acción contra el olvido y la impunidad, con la esperanza de contribuir a que este delito no se repita. El proyecto, presenta como resultado del ejercicio de investigación una serie de piezas audiovisuales que componen un ecosistema de artefactos, desde el concepto de paisaje; entendiendo que las ideas hacen paisajes en virtud de la mirada humana, A través de fotografías, dibujos, registros, sonidos, voces, sonovisos, bitácoras entre otras medialidades emergidas del trabajo de campo que hablan de la movilización política del dolor compartido y mapean las marcas de las gestualidades de las mujeres familiares/buscadoras como puntos para trazar esas experiencias acerca de las resistencias, colectividades y luchas que, desde la voz y las expresiones del cuerpo, plantean unas agencias políticas de ese dolor.Asfaddes / Movice / Desaparecidos y desaparecidas en el marco de la violencia en Colombia / Mujeres buscadoras"Who Draws Their Names? Traces of Resistance in Absence" is a project situated within the field of Latin American cultural studies that invites us to recognize and analyze enforced disappearances, a crime against humanity characterized by the use of disproportionate violence, as defined by both national and international legal frameworks as a violation of human rights. According to the testimonies of the families of the disappeared, this crime is described as "the worst of pains." The Truth Commission's report (2022) states that approximately 121,768 people were enforcedly disappeared in Colombia within the context of the armed conflict. Due to difficulties in reporting and accessing justice, it is estimated that the actual number exceeds 200,000. It is essential to note that the underreporting persists due to the enduring asymmetrical power dynamics where searchers and family members are stigmatized, persecuted, and, tragically, also disappeared. *Title*: "Who Draws Their Names? Traces of Resistance in Absence" In response to this dire situation and as acts of resistance against disappearance, various communities and families have come together within different collectives. Faced with insensitivity, lack of response, and denial, family and search collectives such as the Association of Relatives of Detainees-Disappeared (Asfaddes) and the Movement of Victims of State Crimes (Movice) seek dignity, the safe return of the disappeared, and recognition of the violence they endure. Women family members who search for their missing loved ones, such as Gloria Gómez, sister of Leonardo Gómez Cortez and Luis Miguel Gómez (disappeared), and Luz Marina Hache, partner of Eduardo Loffsner Torres, "el negro" (disappeared), gather around the absent bodies. They do this to weave together memories and demand truth and non-repetition, engaging in a political mobilization that bears the weight of both personal and collective pain. In this project, we have asked: What is done with this pain? How does this pain become political in relation to the struggles of women searchers? How do women leave marks and create gestures of both the absent bodies and their own? Through these tensions between pain, women's activism, absent bodies, and the gestures arising from the suffering (resulting from the traces and wounds left by the disappearance of their loved ones), a force emerges that transcends rational notions. It is a desire not for recovery but for social mobilization – a collective desire to act against forgetfulness and impunity, with the hope of preventing the repetition of this crime. The project presents a series of audiovisual pieces as a result of the research, creating an ecosystem of artifacts through the concept of landscape. Understanding that ideas shape landscapes in the eyes of humans, this project employs photographs, drawings, records, sounds, voices, audio diaries, and other forms of media emerging from fieldwork. These artifacts convey the political mobilization of shared pain and map the marks of the gestures of women family members/searchers, serving as focal points to trace the experiences of resistance, collectivity, and struggles. These experiences, expressed through the voice and physical expressions of these women, form political agencies against this pain.Magíster en Estudios Culturales LatinoamericanosMaestría0000-0001-7306-576Xhttps://scholar.google.com/citations?hl=en&user=EicnRMQAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=000147852

    Search for heavy neutral leptons in final states with electrons, muons, and hadronically decaying tau leptons in proton-proton collisions at s\sqrt{s} =13 TeV

    No full text
    International audienceA search for heavy neutral leptons (HNLs) of Majorana or Dirac type using proton-proton collision data at s\sqrt{s} =13 TeV is presented. The data were collected by the CMS experiment at the CERN LHC and correspond to an integrated luminosity of 138 fb1^{-1}. Events with three charged leptons (electrons, muons, and hadronically decaying tau leptons) are selected, corresponding to HNL production in association with a charged lepton and decay of the HNL to two charged leptons and a standard model (SM) neutrino. The search is performed for HNL masses between 10 GeV and 1.5 TeV. No evidence for an HNL signal is observed in data. Upper limits at 95% confidence level are found for the squared coupling strength of the HNL to SM neutrinos, considering exclusive coupling of the HNL to a single SM neutrino generation, for both Majorana and Dirac HNLs. The limits exceed previously achieved experimental constraints for a wide range of HNL masses, and the limits on tau neutrino coupling scenarios with HNL masses above the W boson mass are presented for the first time
    corecore