687 research outputs found

    M dwarfs in the b201 tile of the VVV survey: Colour-based Selection, Spectral Types and Light Curves

    Full text link
    The intrinsically faint M dwarfs are the most numerous stars in the Galaxy, have main-sequence lifetimes longer than the Hubble time, and host some of the most interesting planetary systems known to date. Their identification and classification throughout the Galaxy is crucial to unravel the processes involved in the formation of planets, stars and the Milky Way. The ESO Public Survey VVV is a deep near-IR survey mapping the Galactic bulge and southern plane. The VVV b201 tile, located in the border of the bulge, was specifically selected for the characterisation of M dwarfs. We used VISTA photometry to identify M dwarfs in the VVV b201 tile, to estimate their subtypes, and to search for transit-like light curves from the first 26 epochs of the survey. UKIDSS photometry from SDSS spectroscopically identified M dwarfs was used to calculate their expected colours in the YJHKsYJHK_s VISTA system. A colour-based spectral subtype calibration was computed. Possible giants were identified by a (JKs,HJ)(J-K_s, H_{J}) reduced proper motion diagram. The light curves of 12.8<KsK_s<15.8 colour-selected M dwarfs were inspected for signals consistent with transiting objects. We identified 23,345 objects in VVV b201 with colours consistent with M dwarfs. We provided their spectral types and photometric distances, up to \sim 300 pc for M9s and \sim 1.2 kpc for M4s, from photometry. In the range 12<KsK_s<16, we identified 753 stars as possible giants out of 9,232 M dwarf candidates. While only the first 26 epochs of VVV were available, and 1 epoch was excluded, we were already able to identify transit-like signals in the light curves of 95 M dwarfs and of 12 possible giants. Thanks to its deeper photometry (\sim4 magnitudes deeper than 2MASS), the VVV survey will be a major contributor to the discovery and study of M dwarfs and possible companions towards the center of the Milky Way.Comment: 11 pages, 4 figures. Accepted for publication in Catalogs and data of Astronomy and Astrophysic

    La inversión privada en innovación y su impacto en los ingresos de los hoteles de la región sur del Perú, 2018

    Get PDF
    La industria hotelera es uno de los pilares del sector turismo, y uno de los principales motores de desarrollo en la región sur del Perú; sin embargo, factores externos que amenazan las ganancias netas de la industria ha generado la necesidad de innovar e invertir en tecnologías que mejoren la calidad del servicio en las empresas hoteleras. La presente investigación estudia el efecto que pueden tener las Tecnologías de la Información o TICs y Técnicas de investigación de mercados y publicidad en los ingresos netos de las empresas hoteleras. El objetivo es Identificar el impacto de la inversión privada en innovación en los ingresos de empresas hoteleras de la región sur del Perú en el 2018. Se utiliza información de la Encuesta Económica Anual como de la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera y Empresas de Servicios Intensivas en Conocimiento del 2018 y un modelo de regresión lineal para explorar la relación entre las variables antes mencionadas. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal. Los resultados principales encuentran que la inversión privada en innovación regional ha tenido un impacto positivo en los ingresos netos de las empresas hoteleras de la región sur del Perú durante el 2018. Se estima que un incremento de 1% en la inversión en innovación privada en TICs puede generar un incremento de hasta 5% en los ingresos netos de las empresas hoteleras asimismo un incremento de 1% la inversión en técnicas de investigación de mercado puede generar un incremento de hasta 3% en los ingresos netos de las empresas hoteleras.The hotel industry is one of the pillars of the tourism sector, and one of the main engines of development in the southern region of Peru; However, external factors that threaten the net profits of the industry have generated the need to innovate and invest in technologies that improve the quality of service in hotel companies. This research studies the effect that Information Technologies or ICTs and market research and advertising techniques can have on the net income of hotel companies. The objective is to identify the impact of private investment in innovation on the income of hotel companies in the southern region of Peru in 2018. Information from the Annual Economic Survey and the 2018 National Survey of Innovation in the Manufacturing Industry and Knowledge-Intensive Services Companies and a linear regression model are used to explore the relationship between the aforementioned variables. The research has a quantitative approach with a descriptive correlational scope, with a nonexperimental cross-sectional design. The main results find that private investment in regional innovation has had a positive impact on the net income of hotel companies in the southern region of Peru during 2018. It is estimated that an increase of 1% in investment in private innovation in ICTs can generate an increase of up to 5% in the net income of hotel companies Also, an increase of 1% investment in market research techniques can generate an increase of up to 3% in the net income of hotel companies

    Museo de Memoria Histórica de Colombia (2012-2019) ¿Un lugar para el diálogo memorial?

    Get PDF
    As from 2011, the Centro Nacional de Memoria Histórica (National Centre of Historical Memory) has become a location for the official enunciation of memory in Colombia, consolidating itself as an institutional space which fosters an extensive reconstruction of historical memory. However, the Victim's Law, which created this centre and commissioned it to create, design, and manage a museum of memory, did not envision an institutional support structure for the places dedicated to memory in the country. The changes in political administration have jeopardized its work, resulting in important drawbacks in terms of victim participation, visibilization, research orientation, and financing. Taking this into consideration, the aim of this paper is to reflect, from the process of the construction and management of the Colombian Historical Memory Museum (2012-2019), upon how the changes in government affected the way in which memory is constructed from institutional locations. The pertinence of this approach is that said institution will become the most important landmark of representation of the memories of the armed conflict. It is hoped that it will be a central reference, as a symbolic official location regarding what is constructed, narrated and disseminated as the collective memory of the armed conflict in Colombia.El Centro Nacional de Memoria Histórica, se ha convertido desde el 2011, en el lugar de enunciación oficial de la memoria en Colombia, consolidándose como un espacio institucional que propicia la reconstrucción amplia de memoria histórica. Sin embargo, la Ley de Víctimas que creó este Centro y le dio el mandato de crear, diseñar, y administrar un museo de la memoria, no previó un andamiaje institucional para los lugares de memoria en el país, por lo que los cambios de administración política han puesto en jaque sus gestiones, llegando a materializarse en retrocesos importantes en términos de participación de víctimas, visibilización, orientación de la investigación y financiamiento. En este sentido, el objetivo de este texto es reflexionar desde el proceso de construcción y gestión del Museo de Memoria Histórica de Colombia (2012-2019), cómo los cambios de gobierno afectaron la forma cómo se construye memoria desde lugares institucionales. La pertinencia de esta aproximación, es que esta institución se convertirá en el más importante referente de representación de las memorias de las víctimas del conflicto armado, se espera que sea un referente central como lugar simbólico oficial sobre lo que se construye, narra y difunde como memoria común del conflicto armado colombiano

    Síntesis de compósitos hidroxiapatita/colágeno a partir de residuos de pescado con orientación a la regeneración ósea

    Get PDF
    El presente trabajo está enfocado en la síntesis de un compósito de hidroxiapatita y colágeno que pueda ser empleado en la regeneración de tejido óseo. Los precursores del compósito fueron extraídos de las escamas y piel del pescado Oreochromis hunteri y niloticus (tilapia). El colágeno se extrajo a partir de ambos residuos, mientras que la hidroxiapatita se obtuvo a partir de las escamas. Inicialmente este trabajo se basó en los métodos descritos por Liu et al., y Akkasit et al., para aislar colágeno soluble en ácido (CSA) y colágeno soluble en pepsina (CSP), y en el método de Ulfyana et al. para sintetizar la hidroxiapatita; en el desarrollo experimental se realizaron variaciones que logran resultados novedosos. Se pudo extraer colágeno tipo I tanto de la piel como de la escama, con mayor rendimiento para la piel, y que el polímero extraído presenta una estructura cuya longitud es menor a la reportada para el colágeno proveniente de mamíferos. El rendimiento obtenido fue similar al reportado por Liu et al. Con respecto a la hidroxiapatita, el material extraído de la escama no requirió de la adición del grupo fosfato, como se ha reportado en otros trabajos similares, ya que el material obtenido ya contenía fósforo. El análisis físicoquímico del material compósito mostró que tiene características adecuadas para ser aplicado en el área médica, ya que es un material poroso, rico en calcio, y enriquecido con sodio y magnesio. Además, el aspecto físico del compósito es muy parecido al hueso esponjoso. Teniendo en cuenta que la Tilapia es un pescado de alto consumo en México, lo que genera enormes cantidades de escamas y piel de desecho, el trabajo descrito en esta tesis es una propuesta de recuperación de estos desechos para extraer productos de alto valor agregado, como el Colágeno Tipo I, que puede ser aplicado en el área biomédica.Investigación realizada con el apoyo del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

    OSS integration issues and community support: an integrator perspective

    Get PDF
    The reuse and integration of Open Source Software (OSS) components provided by OSS communities is becoming an economical and strategic need for today’s organizations. The integration of OSS components provides many benefits, but also risks and challenges. One of the most important risks is the lack of effective and timely OSS community support for dealing with possible integration problems. For gaining an understanding of the common problems that organizations face when integrating OSS components, and the role played by OSS communities, we performed an exploratory study on 25 OSS integration projects from different European organizations. The results show that the main way of reducing integration problems was the use of OSS components from well-established communities; therefore very few integration problems were identified. In most of the cases these problems were successfully solved with the support from the OSS community and/or colleagues. In addition, contrary to the common belief that understanding code from someone else is a hard and undesirable task, some integrators consider OSS code even more understandable than their own code.Peer ReviewedPostprint (author's final draft

    Limitaciones relacionadas con la divulgación de la información pública para la transparencia en un municipio colombiano de sexta categoría

    Get PDF
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo identificar las limitaciones relacionadas con la divulgación de información pública en un municipio colombiano de sexta categoría -según la categorización de las entidades territoriales establecida en la Ley 617 de 2000, que conlleve a la transparencia, visibilidad y divulgación de dicha información. Partiendo de la perspectiva y requerimientos propios de los municipios, frente a la rendición de cuentas que realizan ante los organismos de control y la ciudadanía. Metodológicamente, se divide en dos partes. La primera, hace referencia a requerimientos para la divulgación de información pública en un municipio a partir de sus propias características, situación que se desarrolla en el primer capítulo, donde se señalan las características del Estado colombiano, la organización de los municipios y sus atribuciones. En el segundo capítulo se establece la relación entre la divulgación de información pública y la gestión administrativa y financiera, con el avance tecnológico y los recursos necesarios para el efecto. La segunda parte se refiere a limitaciones identificadas como posibles factores y procedimientos que impiden la completa divulgación de la información, la gestión administrativa y financiera, junto con el anexo propositivo de posibles estrategias de mejora para minimizar el sesgo y ampliar la transparencia de la información pública expresada en el tercer capítulo. Finalmente, se integran las conclusiones a partir de los hallazgos sobre limitaciones y sesgos en la divulgación de la información.Contador PúblicoPregrad

    La prisión preventiva y su vulneración a la presunción de inocencia en la Corte Superior de Justicia de Arequipa, 2020

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación es titulado “La Prisión Preventiva y su Vulneración a la Presunción de Inocencia en la Corte Superior de Justicia de Arequipa 2020”. La presente tesis, tiene finalidad analizar como la aplicación de la prisión preventiva vulnera a la presunción de inocencia en la Corte Superior de Justicia de Arequipa 2020, así también como la prisión preventiva vulnera a la presunción de inocencia, con la regulación de la libertad personal sin antes haberse probado y determinado la culpabilidad del investigado con el hecho delictivo. El tipo de investigación fue básico puesto que se buscaba analizar y aportar nuevos conocimientos jurídicos respecto del tema investigativo, teniendo un enfoque cualitativo, asimismo nuestra investigación es fenomenológica, utilizando como instrumento la entrevista, la misma que fue aplicada a 09 expertos quienes cuentan con la debida experiencia en materia jurídica, siendo esta su fuente de trabajo en la que se desempeñan. De la investigación realizada se concluye que existe si una vulneración a la presunción de inocencia de los investigados, debido a que se cuenta con una estrecha relación con la dignidad humana y en algunos casos con una indebida aplicación del Principio Pro Homine

    Elaboración de una guía de seguimiento y control ambiental de las plantas de tratamiento de agua residual del cantón mejía provincia de pichincha.

    Get PDF
    The main objective of this research is to develop an environmental monitoring and control guideline for sewage treatment plants, located in the Mejia canton, Pichincha province; which do not have a monitoring and environmental control to guarantee their quality, as well as there is not adequate treatment for sewage from different sources, either of industries or housing areas. Food leftover and fats, which composed the sewage, are excreted and directly flowed into the river. Thus, it provokes a high environmental impact on the water resource. According to the inhabitants, this sewage is used for animal drinking and agriculture. It is necessary to comply with the national and local environmental policies so that the physical, chemical and microbiological characteristics of the water discharge comply with the maximum permissible parameters of water resource quality. Therefore, the guideline will be useful for the appropriate authorities to implement each one. To develop the guide, a sewage sampling was carried out for each treatment plant, which was sent to an accredited laboratory, and it was analyzed the parameters BOD5, COD, pH, Total Solids, Surfactants, and Fecal Coliforms. As a result, the maximum permissible limits of each analyzed parameter is outside the range according to the current environmental regulation Agreement 097 A. Moreover, surveys were carried out to know the population´s problems.El presente proyecto tiene como objeto principal elaborar una guía de seguimiento y control ambiental a las plantas de tratamiento de agua residual que se encuentran ubicadas en el cantón Mejía, provincia de Pichincha; las cuales una vez construidas no se elaboró una guía de seguimiento y control ambiental que garantice la calidad ambiental, así como también no existe un adecuado tratamiento a las aguas servidas provenientes de diferentes fuentes, ya sea de industrias o de zonas habitacionales, por lo que están compuestas de desperdicios alimenticios, grasas, excretas y directamente desembocan en el rio, dando así un alto impacto ambiental al recurso hídrico, estas aguas según los habitantes son utilizadas para bebederos de animales y para la agricultura. Siendo necesario dar cumplimiento a lo establecido en las políticas ambientales nacionales y locales, a fin de que las características físicas, químicas y microbiológicas de la descarga de agua cumplan con los parámetros máximos permisibles de la calidad del recurso agua. De tal manera que la guía de seguimiento y control ambiental sirva a las autoridades competentes para poner en práctica y así mitigar los impactos ambientales que generen las aguas residuales al ser descargadas directamente. Para la elaboración de la guía se realizó un muestreo de agua por cada planta de tratamiento el cual fue enviado a un laboratorio acreditado analizando los parámetros DBO5, DQO, pH, Solidos Totales, Tensoactivos y Coliformes fecales dando como resultado que los límites máximos permisibles de cada parámetro analizado se encuentran fuera de rango según la normativa ambiental vigente Acuerdo 097 A, al igual se ejecutó encuestas con el fin de conocer la problemática que vive la población
    corecore