18 research outputs found

    Efectos del aprendizaje mediante variabilidad en la práctica sobre el golpeo de revés en tenistas amateurs

    Get PDF
    La práctica variable, variabilidad al practicar o variabilidad inducida ha sido uno de los principales ámbitos de estudio en el área del aprendizaje y control motor. Tradicionalmente se ha asociado una elevada variabilidad con peor rendimiento, sin embargo, recientes estudios indican que la variabilidad puede ser funcional favoreciendo el aprendizaje y rendimiento de habilidades motrices. El entrenamiento en tenis se ha basado tradicionalmente en un concepto mecanicista donde predominaba la repetición continua de movimientos en unas condiciones ideales. Actualmente, las propuestas más contemporáneas defienden la introducción de variabilidad al practicar para optimizar los aprendizajes, a partir del descubrimiento y exploración de patrones individuales de movimiento consiguiendo programas motores más amplios y adaptativos. En cuanto a la idoneidad acerca del uso de la práctica variable, los resultados encontrados en la literatura son contradictorios. Diversos estudios indican que la variabilidad al practicar puede ser un estímulo adecuado para producir adaptaciones con el propósito de mejorar el rendimiento en individuos expertos. Sin embargo, en deportistas inexpertos los beneficios de la variabilidad en la práctica no son tan evidentes. Por ello, sería más que interesante determinar la magnitud de carga de variabilidad adecuada para producir mayores aprendizajes. Por otro lado, las investigaciones existentes indican la importancia de determinar la magnitud óptima de la carga de práctica variable en cada deportista. Asimismo, se debe conocer la carga de práctica que supone cada tarea para un individuo, ya que cada deportista se adaptará de manera individual a los estímulos propuestos. La presente tesis doctoral ha tratado de abordar estas cuestiones en la tarea de golpeo de revés en tenis. En el estudio participaron un total de trece tenistas, distribuidos en tres grupos, de forma que se puede diferenciar entre: i) grupo especificidad, identificado con el golpeo de revés sin variaciones en el patrón de ejecución habitual; ii) grupo control, identificado con un trabajo alterno de diferentes golpeos de tenis y iii) grupo variabilidad, en el que se modificaron las condiciones de golpeo de revés variando implementos, móviles y apoyos. Todos los tenistas entrenaron dos veces por semana completando un total de doce sesiones de noventa minutos de duración cada una. Antes del inicio de los programas de entrenamiento y tras la realización de los mismos, se llevaron a cabo un pre-test y un post-test. Además, a las dos semanas de la finalización de los programas, se completó un test de retención Los resultados encontrados sugieren que la magnitud de carga de práctica y carga de variabilidad han de ajustarse individualmente a las características de cada deportista y a su nivel de rendimiento. En cuanto a las variables estudiadas, la precisión mejoró de manera general en todos los grupos, encontrándose mayores incrementos en el grupo control. Respecto a la dispersión en el resultado de los golpeos, se obtuvieron resultados dispares en cada uno de los jugadores, si bien, la dispersión se redujo en mayor medida en el eje X o transversal (ancho de pista) que en el eje Y o longitudinal (largo de pista). Por lo que respecta a la eficacia, mostró un comportamiento diferencial en cada uno de los tenistas, si bien, mejoró en mayor medida en el grupo de entrenamiento en variabilidad. Finalmente, en cuanto la velocidad de la bola, no se observaron incrementos, en ninguno de los jugadores de los grupos control y especificidad. Sin embargo, si aumentó en los jugadores del grupo de entrenamiento en variabilidad. A tenor de los resultados encontrados, en el futuro se deberían realizar estudios de este tipo en jugadores de diferentes niveles, con el propósito de analizar los efectos de diferentes cargas de variabilidad en jugadores con mayor experiencia y nivel. Además, se debería determinar la carga de variabilidad que suponen las tareas en cada deportista, con el fin de individualizar las cargas de entrenamiento. Asimismo, resultaría interesante desarrollar estos estudios en otras habilidades de golpeo en tenis.Actividad Física y Deport

    Physical activity level in students regarding age, gender, sport and motivational climate

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es conocer el nivel de actividad física y la orientación motivacional en función del género, la edad y el tipo de deporte practicado en estudiantes. La muestra estuvo compuesta por 285 estudiantes (150 chicos y 135 chicas), con edades comprendidas entre los 11 y 18 años (edad media = 14.85 ± 3.42), a los que se les administraron los cuestionarios Physician-based Assessment and Counseling for Exercise y Goal Orientation in Exercise Scale. Los resultados mostraron que, el nivel de práctica de actividad física en los estudiantes es medio-bajo, siendo significativamente superior en los chicos que las chicas y disminuyendo con el aumento de la edad. Además, los practicantes de deportes colectivos mostraron niveles de actividad física más elevados que los practicantes de deportes individuales. Respecto a la orientación motivacional, no se encontraron diferencias significativas en función de la edad, el género y del deporte. Sin embargo, los chicos mostraron valores significativamente superiores de orientación al ego. Además, se encontró una asociación positiva y significativa entre la orientación hacia la tarea y el nivel de actividad física. Este trabajo supone una información útil para que el profesorado de Educación Física promueva estrategias motivacionales para incrementar los niveles de actividad física en los estudiantes

    Relationship between physical activity level, use of video games and academic performance in university students

    Get PDF
    Una de las causas atribuibles a la reducción de los niveles de práctica de actividad física en jóvenes es el aumento del uso de los videojuegos. El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de práctica de actividad física y su relación con el uso de videojuegos y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Ochenta y siete estudiantes (edad = 20 ± 6 años, 42 hombres y 45 mujeres) pertenecientes al Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y al Grado de Educación Primaria participaron en el estudio. La recogida de datos serealizó medianteloscuestionariosPhysician-based Assessment and Counseling for Exercise yel Cuestionariode Experiencia Relacionada conlos Videojuegos. El rendimiento académico se analizó mediante la nota media de los estudiantes. Los resultados mostraron una relación positiva entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico (a mayor actividad física, mayor nota media), al igual que entre el nivel de actividad física y el uso de videojuegos (a mayor nivel de actividad física, mayor uso de videojuegos)

    Relación entre las funciones ejecutivas y el nivel de actividad física en estudiantes de la ESO y Bachillerato

    Get PDF
    The objective of this work was to know the relationship between the level of physical activity and executive functions (cognitive flexibility and inhibition); and the differences according to gender, age and type of sport practiced in students aged between 12 and 17 years old. The research sample consisted of 71 students (28 boys and 43 girls). The level of physical activity was evaluated through the Physician-based Assessment and Counseling for Exercise, cognitive flexibility through the Design Fluency Test, and for the inhibitory mechanisms the Stroop Test was used. The results of this work showed that there is a positive and significant relationship between hours of physical activity and cognitive flexibility in adolescents. In terms of gender, boys obtained significantly higher values of hours of physical activity. In addition, older students had significantly higher scores on executive functions. Finally, the students of collective sports show significantly higher values of hours of physical activity practice and cognitive flexibility.Centrándonos en estudiantes con edades comprendidas entre 12 y 17 años de edad, el objetivo de este trabajo fue conocer la relación entre el nivel de actividad física y las funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva e inhibición); así como las diferencias en función del género, edad y tipo de deporte practicado. La muestra de la investigación estuvo compuesta por 71 estudiantes (28 chicos y 43 chicas). El nivel de actividad física fue evaluado mediante el Physician-based Assessment and Counseling for Exercise, la flexibilidad cognitiva a través del Design Fluency Test, y para los mecanismos inhibitorios se utilizó el Test Stroop. Los resultados de este trabajo mostraron que existe una relación positiva y significativa entre las horas de actividad física y la flexibilidad cognitiva en adolescentes. En función del género, los chicos obtuvieron valores significativamente más altos de horas de actividad física. Además, los estudiantes de mayor edad presentaron unas puntuaciones significativamente mayores en las funciones ejecutivas. Finalmente, los estudiantes de deportes colectivos muestran valores significativamente mayores de horas de práctica de actividad física y de flexibilidad cognitiva

    Efectos del aprendizaje mediante variabilidad en la práctica sobre el golpeo de revés en tenistas amateurs

    No full text
    La práctica variable, variabilidad al practicar o variabilidad inducida ha sido uno de los principales ámbitos de estudio en el área del aprendizaje y control motor. Tradicionalmente se ha asociado una elevada variabilidad con peor rendimiento, sin embargo, recientes estudios indican que la variabilidad puede ser funcional favoreciendo el aprendizaje y rendimiento de habilidades motrices. El entrenamiento en tenis se ha basado tradicionalmente en un concepto mecanicista donde predominaba la repetición continua de movimientos en unas condiciones ideales. Actualmente, las propuestas más contemporáneas defienden la introducción de variabilidad al practicar para optimizar los aprendizajes, a partir del descubrimiento y exploración de patrones individuales de movimiento consiguiendo programas motores más amplios y adaptativos. En cuanto a la idoneidad acerca del uso de la práctica variable, los resultados encontrados en la literatura son contradictorios. Diversos estudios indican que la variabilidad al practicar puede ser un estímulo adecuado para producir adaptaciones con el propósito de mejorar el rendimiento en individuos expertos. Sin embargo, en deportistas inexpertos los beneficios de la variabilidad en la práctica no son tan evidentes. Por ello, sería más que interesante determinar la magnitud de carga de variabilidad adecuada para producir mayores aprendizajes. Por otro lado, las investigaciones existentes indican la importancia de determinar la magnitud óptima de la carga de práctica variable en cada deportista. Asimismo, se debe conocer la carga de práctica que supone cada tarea para un individuo, ya que cada deportista se adaptará de manera individual a los estímulos propuestos. La presente tesis doctoral ha tratado de abordar estas cuestiones en la tarea de golpeo de revés en tenis. En el estudio participaron un total de trece tenistas, distribuidos en tres grupos, de forma que se puede diferenciar entre: i) grupo especificidad, identificado con el golpeo de revés sin variaciones en el patrón de ejecución habitual; ii) grupo control, identificado con un trabajo alterno de diferentes golpeos de tenis y iii) grupo variabilidad, en el que se modificaron las condiciones de golpeo de revés variando implementos, móviles y apoyos. Todos los tenistas entrenaron dos veces por semana completando un total de doce sesiones de noventa minutos de duración cada una. Antes del inicio de los programas de entrenamiento y tras la realización de los mismos, se llevaron a cabo un pre-test y un post-test. Además, a las dos semanas de la finalización de los programas, se completó un test de retención Los resultados encontrados sugieren que la magnitud de carga de práctica y carga de variabilidad han de ajustarse individualmente a las características de cada deportista y a su nivel de rendimiento. En cuanto a las variables estudiadas, la precisión mejoró de manera general en todos los grupos, encontrándose mayores incrementos en el grupo control. Respecto a la dispersión en el resultado de los golpeos, se obtuvieron resultados dispares en cada uno de los jugadores, si bien, la dispersión se redujo en mayor medida en el eje X o transversal (ancho de pista) que en el eje Y o longitudinal (largo de pista). Por lo que respecta a la eficacia, mostró un comportamiento diferencial en cada uno de los tenistas, si bien, mejoró en mayor medida en el grupo de entrenamiento en variabilidad. Finalmente, en cuanto la velocidad de la bola, no se observaron incrementos, en ninguno de los jugadores de los grupos control y especificidad. Sin embargo, si aumentó en los jugadores del grupo de entrenamiento en variabilidad. A tenor de los resultados encontrados, en el futuro se deberían realizar estudios de este tipo en jugadores de diferentes niveles, con el propósito de analizar los efectos de diferentes cargas de variabilidad en jugadores con mayor experiencia y nivel. Además, se debería determinar la carga de variabilidad que suponen las tareas en cada deportista, con el fin de individualizar las cargas de entrenamiento. Asimismo, resultaría interesante desarrollar estos estudios en otras habilidades de golpeo en tenis.Actividad Física y Deport

    Induced variability during the tennis service practice affect the performance of every tennis player individually and specifically

    No full text
    The aim of this study was to know if the induced variability during the tennis flat serve has specific and individually effects on the performance achieved. The participants were eight tennis players. Each one performed seven series of twenty flat serves. The shot’s situations were modified within each series, by changing implement and mobile instruments and support points. The ball’s speed was registered and the bounces on the court filmed. These data were later digitalised to calculate the accuracy through radial error. Intra-subject data were analysed and the significance of the produced change was evaluated after every performance series where the variability was applied, compared to the 1st series where the variability was not applied ‒the tennis players performed as they usually do. Accuracy results show greater falls in amateur tennis players than in expert players in the series of variable performance. Falls are also registered in the ball’s speed in the series of variable performance in both groups, but they are more pronounced in the amateur players’ group. Through these results, we can confirm that induced variability as a means of learning or training affects each player in different ways depending on his/her game level. For this reason, it would be convenient to quantify and individualise the variability load based on the different effects it produces in each player’s performance.El objetivo de este estudio fue conocer los efectos de la variabilidad inducida durante la práctica del servicio plano en tenis sobre el rendimiento logrado. Participaron 8 jugadores de tenis. Cada tenista realizó 7 series de 20 servicios planos. En cada serie se modificaron las situaciones de golpeo, variando implementos, móviles y apoyos. Se registró la velocidad de la pelota y se filmaron los botes de la pelota en la pista, digitalizando posteriormente los mismos para el cálculo de la precisión a través del error-radial. Se analizaron los datos intra-sujeto y se evaluó la significatividad del cambio producido por cada serie de práctica variable respecto a la serie 1 de ejecución habitual -sin aplicar variabilidad-. Los resultados de precisión muestran mayores descensos en los jugadores amateurs que en los jugadores de nivel nacional en las series de práctica variable. Se observan descensos en la velocidad de la bola en las series de práctica variable en ambos grupos, siendo más acusados en los jugadores amateurs. A partir de estos resultados, se confirma que la variabilidad inducida como medio de aprendizaje o entrenamiento afecta diferente en función del jugador y de su nivel de juego. Por tanto, sería conveniente cuantificar e individualizar la carga de variabilidad en función de sus efectos sobre el rendimiento de cada jugador

    Revisión sistemática del modelo de enseñanza de aprendizaje servicio en educación física. Aspectos clave y principios para su aplicación práctica.

    No full text
    Los cambios sociales, el enfoque competencial y la innovación educativa están originando nuevas metodologías en la enseñanza de la Educación Física donde los alumnos son protagonistas de su proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, el modelo competencial Aprendizaje Servicio ha sido aplicado durante más de 15 años con el propósito de alcanzar un aprendizaje competencial en los discentes, a la vez que adquieren contenidos, valores y contribuyen en la mejora de una necesidad social. Esta metodología presenta unas fases en el diseño del proyecto basadas en la detección de necesidades, la preparación y planificación para actuar, así como la evaluación y reflexión. El objetivo de este trabajo ha sido realizar una revisión sistemática de los diferentes estudios que han aplicado el modelo de enseñanza de Aprendizaje Servicio en Educación Física. Tras el proceso de identificación y selección de los trabajos se obtuvieron un total de 9 investigaciones. Posteriormente, se realizó una síntesis y discusión de los resultados principales de los estudios y finalmente, se presenta una propuesta de ejemplos prácticos para la aplicación del Aprendizaje Servicio en Educación Física

    Nivel de actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes

    No full text
    The aim of this project is to analyze the levels of Physical Activity and Health-related Quality of Life in schoolchildren in order to establish its relationship. The sample (N = 737) consists of children between 11 and 17 years old (M = 14.04 and SD ± 2.15) enrolled in educational centers in the Region of Murcia, Spain. The research instruments used in the study were two questionnaires, validated and adapted in their Spanish version. Subsequently a descriptive and correlational statistical analysis was performed. After analyzing the data with the SPSS statistical software, it was verified that the levels of PA and HRQL are medium-high and it doesn’t look to be a relationship between them. In addition, it is analyzed how the causes of such results can be the family and social environment, school sports programs or the Spanish Health System. We conclude the research highlighting the need to implement different measurement instruments to objectify the results and to measure more variables that can affect PA and HRQL in future research.El objetivo de este estudio es el análisis de los niveles de Actividad Física (AF) y Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en jóvenes escolares, para posteriormente establecer la relación entre ellos. La muestra (N = 737) consta de jóvenes de entre 11 y 17 años (M = 14.04 y DT ± 2.15) escolarizados en centros de enseñanza de la Región de Murcia. Los instrumentos de investigación utilizados en el estudio fueron dos encuestas internacionales, validadas y adaptadas en su versión en español. Posteriormente se realizó un análisis estadístico descriptivo y correlacional. Tras analizar los datos con el software estadístico SPSS se comprobó que los niveles de AF y CVRS son, en general, medios altos y que no parece existir relación entre ellos. Además, se analiza como las causas de dichos resultados pueden ser el entorno familiar y social, los programas de deporte escolar o el Sistema Sanitario. Concluimos la investigación destacando la necesidad de implementar diferentes instrumentos de medida para obtener resultados más objetivos y de medir un mayor número de variables que puedan afectar a la AF y la CVRS en futuras investigaciones

    Frecuencia cardiaca y niveles de actividad física durante recreos escolares: Un estudio descriptivo.

    No full text
    The goals of this study were to describe the levels of physical activity (PA) in children during recess without intervention, analyze them according to gender and examine the contribution of this type of recess to the recommendations on PA intensity during recess. Materials and methods. The sample consisted of 32 students (14 boys, 10,78 ± 0,69; 18 girls, 10,4 ± 0,80) from a Primary Education school. Data collection took place during 8 recess and Polar Team 2 heart rate monitors were used. Results and discussion. Results show significant differences in the level of PA in intensity values from moderate to vigorous (MVPA%) depending on the gender of the children, with boys (63,25 ± 23,15%) reaching higher values than girls (43,74 ± 26,00%). Regarding PA recommendations during recesses, a higher percentage of boys (81,33 ± 6,20%) reach them compared to girls (51,95 ± 6,79%). Recess contribute 24,79 ± 7,01% to the PA recommendations in daily MVPA values. Conclusions. MVPA levels in children during recess are medium-low. Boys participate during recess time with a significantly higher intensity than girls. It is necessary to study what variables influence the increase in PA levels in MVPA values in girls, who are more sedentary.Los objetivos de este estudio fueron describir los niveles de actividad física (AF) en los escolares durante los recreos sin intervención, analizarlos en función del género y examinar la contribución de este tipo de recreo a las recomendaciones sobre intensidad de la AF en los recreos. Materiales y métodos. La muestra estaba compuesta por 32 alumnos (14 niños, 10,78±0,69; 18 niñas, 10,4±0,80) de un centro de Educación Primaria. La recogida de datos tuvo lugar durante 8 recreos y se emplearon pulsómetros Polar Team 2. Resultados y discusión. Los resultados muestran diferencias significativas en el nivel de AF en valores de intensidad de moderada a vigorosa (AFMV %) en función del género de los escolares, alcanzando los niños (63,25±23,15%) valores más altos que las niñas (43,74±26,00%). En cuanto a las recomendaciones de AF en los recreos, un porcentaje mayor de niños (81,33±6,20%) las alcanzan con respecto a las niñas (51,95±6,79%). Estos recreos contribuyen en un 24,79±7,01% con las recomendaciones de AF en valores AFMV diarias. Conclusiones. Los niveles de AFMV en los escolares durante el recreo son medios-bajos. Los niños participan durante el tiempo de recreo con una intensidad significativamente mayor que las niñas. Es necesario estudiar qué variables influyen en el aumento de los niveles de AF en valores AFMV en las niñas, las cuales se muestran más sedentarias

    Influencia del estado de protección familiar en la imagen corporal, el autoconcepto y el nivel de actividad física en adolescentes

    No full text
    El presente estudio pretende analizar la influencia entre el estado de protección familiar, la imagen corporal, el autoconcepto y el nivel de actividad física. La muestra estuvo compuesta por 61 adolescentes entre 11 y 17 años (13.7 ± 1.7) pertenecientes a centros de acogida (n = 31) y centros educativos (n = 30). Se administró el Standard Figural Stimuli (SFS) para valorar la imagen corporal, el Cuestionario de Physical Self-Perception Profile (PSPP) para medir el autoconcepto, y el cuestionario Physician-based Assessment and Counseling for Exercise (PACE) para medir el nivel de actividad física. Los resultados del trabajo no mostraron diferencias significativas entre los adolescentes pertenecientes a centros de acogida y los pertenecientes a centros educativos para ninguna de las variables estudiadas. Por otro lado, los datos mostraron, a nivel general, niveles bajos de actividad física. Además, estos niveles de actividad física fueron significativamente superiores en los chicos que en las chicas. Además, los chicos y los estudiantes de menor edad mostraron unos niveles significativamente superiores de autoconcepto. La variable de imagen corporal, no mostró diferencias significativas. Finalmente, se observaron relaciones positivas entre la práctica de actividad física y el autoconcepto, pero no entre la actividad física y la imagen corporal. Los resultados sugieren que el estado de protección familiar no influye en el nivel de actividad física, autoconcepto ni imagen corporal de los adolescente
    corecore