28 research outputs found

    Perspectiva estudantil sobre empreendedorismo na economia social solidária: uma exploração no Tecnológico de Costa Rica

    Get PDF
    The present work studies the student perspective on entrepreneurship in the field of social solidarity economy (SSE), at the Tecnológico de Costa Rica. In the country there is a varied offer of higher education institutions, among which are the five public universities, which cover the national territory with their academic training, through their different campuses and headquarters. Each of these universities is part of the National Council of Rectors (CONARE), an entity aimed at articulating the higher education system for development and links with Costa Rican society. The Tecnológico de Costa Rica (TEC) is one of these five universities, oriented especially to science and technology careers and a pioneer in topics of entrepreneurship promotion and business incubation processes, since 1994; Despite which the approach to and work with organizations in the field of SSE are not systematic. Given the gaps detected, these aspects were studied exploratoryly with a mixed approach. The results support the postulate about lack of knowledge regarding SSE as well as its absence in study programs and other university activities. The work is revealing, allowing us to glimpse future lines of action both within the TEC and in terms of interrelationships with local and international actors.El presente trabajo estudia la perspectiva estudiantil sobre emprendimiento en el campo de la economía social solidaria (ESS), en el Tecnológico de Costa Rica. En el país existe una variada oferta de instituciones de educación superior, dentro la cual se encuentran las cinco universidades públicas, que cubren el territorio nacional con su formación académica, a través de sus distintos campus y sedes. Cada una de estas universidades forma parte del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), una instancia orientada a articular el sistema de educación superior para el desarrollo y la vinculación con la sociedad costarricense. El Tecnológico de Costa Rica (TEC), es una de estas cinco universidades, orientada especialmente a carreras de ciencia y tecnología y pionera en temas de fomento de emprendimiento y procesos de incubación de empresas, desde el año 1994; a pesar de lo cual el abordaje sobre y el trabajo con organizaciones del campo de la ESS no son sistemáticos. Dados los vacíos detectados, se estudiaron estos aspectos exploratoriamente con enfoque mixto. Los resultados apoyan lo postulado sobre desconocimiento en materia de ESS como así también sobre su ausencia en los programas de estudio y otras actividades universitarias. El trabajo resulta revelador, permitiendo vislumbrar líneas futuras de acción tanto al interior del tec como en términos de interrelaciones con actores locales e internacionales.O presente trabalho estuda a perspectiva dos estudantes sobre o empreendedorismo no campo da economia social solidária (ESS), no Tecnológico de Costa Rica. No país existe uma oferta variada de instituições de ensino superior, entre as quais estão as cinco universidades públicas, que cobrem o território nacional com a sua formação académica, através dos seus diferentes campi e sedes. Cada uma dessas universidades faz parte do Conselho Nacional de Reitores (CONARE), entidade que visa articular o sistema de ensino superior para o desenvolvimento e vínculos com a sociedade costarriquenha. O Tecnológico da Costa Rica (TEC) é uma dessas cinco universidades, orientada especialmente para carreiras científicas e tecnológicas e pioneira em temas de promoção do empreendedorismo e processos de incubação de empresas, desde 1994; Apesar disso, a abordagem e o trabalho com organizações no domínio da ESS não são sistemáticos. Dadas as lacunas detectadas, estes aspectos foram estudados exploratoriamente com uma abordagem mista. Os resultados apoiam o postulado sobre a falta de conhecimento sobre a ESS, bem como a sua ausência em programas de estudo e outras atividades universitárias. O trabalho é revelador, permitindo vislumbrar futuras linhas de ação tanto no âmbito do TEC como em termos de inter-relações com atores locais e internacionais

    Globalización del proceso productivo establecido y su impacto socioeconómico. El caso de Orkli S. Coop. en China

    Get PDF
    Mondragón es el primer grupo empresarial en la Comunidad Autónoma del País Vasco, décimo a nivel del Estado Español y primero del sector de la Economía Social. Ante la evolución, complejidad y globalización de los mercados, ha buscado adaptarse y dar respuesta a un escenario en expansión, siendo uno de los efectos directos su globalización económica en general, y la diseminación de experiencias de globalización del proceso productivo establecido - GPPE, en particular. El presente trabajo es fruto de una investigación más amplia en la que se desarrolló una herramienta analítica de evaluación del impacto socioeconómico, y que se utilizó con el objetivo de conocer el impacto de la GPPE de Mondragón en países en riesgo identificados como mercados objetivo. Para ello se combinaron dos tipos de medidas. Se evaluó, por un lado, el impacto económico a través de las Tablas Input-Output (Leontief, 1970) y, por otro lado, el grado en el que se alinean diversas políticas y prácticas económicas, ambientales y socialmente responsables con la estrategia empresarial (Porter y Kramer, 2006). En concreto, aquí se presentará el caso de Orkli S.Coop en la ciudad de Kunshan, China, para lo cual se llevó a cabo un trabajo de campo in situ durante el mes de junio de 2009

    High-Quality Input Choice under Uncertainty and Ambiguity: An Exploratory Study of Costa Rica's Coffee Sector

    Get PDF
    The purpose of the present study was to analyze the effect of multiple variables on the decision to invest in high versus regular-quality coffee production inputs. Thereby, a laboratory experiment was conducted with one hundred twenty-three undergraduate students, and posterior logistic regressions with random intercept were executed to analyze the collected data. The results showed that when there is a difference in the investment cost between a coffee of higher quality and a coffee of lower quality (regular), there is a slight increase in the odds ratio of investment in quality coffee, when going from an uncertainty condition of income to one with certainty in income of a higher quality coffee. On the other hand, when the cost is equal for both types of coffee, there is a strong increase in the odds ratio when going from an uncertainty condition to one with certainty. In addition, it was found that both the possibility of loss if there is an investment in a higher quality coffee and the ambiguity in the probability of facing a favorable business climate, reduce the odds ratio of investing in higher-quality coffee.  &nbsp

    Percepções da comunidade sobre cooperativas:: estudo empírico na Costa Rica

    Get PDF
    Introduction: While the study of the perceptions of workers in social economy organizations has been widely addressed, the same is not true of society’s perceptions of these organizations. In this sense, this article intends to shed light on how the community of the canton of San Carlos, Costa Rica, perceives cooperative companies. This canton is the largest in the entire country, and is considered the most developed and main socio-economic axis of northern Costa Rica. Additionally, it has a high relative concentration of cooperatives, which operate in almost all economic activities. Methodology: With a quantitative approach and a descriptive design, 196 surveys were conducted. Results: A community that declares itself highly knowledgeable about cooperative companies is portrayed. In terms of preferences, there are gaps between cooperative, noncooperative and public sector companies, depending on whether they are a consumer, worker or as a citizen in general perspective. Conclusions: A first approximation of the opinions of inhabitants of San Carlos was obtained regarding a subject that is scarcely explored, and completely new at the national level. Macro-trends show that cooperativism is able to forge future alternatives in the face of current challenges.Introducción: Si bien el estudio de las percepciones de los trabajadores de organizaciones de economía social ha sido ampliamente abordado, no ocurre lo mismo con las percepciones de la sociedad sobre dichas organizaciones. En este sentido, el presente artículo pretende conocer la percepción de la comunidad del cantón de San Carlos, Costa Rica, sobre las empresas cooperativas. Dicho cantón es el de mayor extensión de todo el país, y es considerado el más desarrollado y principal eje socioeconómico del norte de Costa Rica. Además, presenta una elevada concentración relativa de cooperativas, que funcionan en casi todas las actividades económicas.  Metodología: Con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo, se realizaron 196 encuestas. Resultados: Se retrata una comunidad que se declara altamente conocedora sobre las empresas cooperativas. En términos de preferencias, se observan brechas entre empresas cooperativas, no cooperativas y sector público según se trate de una perspectiva de consumidor, trabajador, o como ciudadano en general. Conclusiones: se logró una primera aproximación sobre opiniones de habitantes de San Carlos en una materia escasamente explorada, y que resulta completamente novedoso a nivel nacional. Las macrotendencias muestran que el cooperativismo es capaz de forjar alternativas de futuro frente a los retos actuales.Introdução: embora o estudo das percepções dos trabalhadores de organizações de economia social tenha sido amplamente abordado, isso não ocorre com as percepções da sociedade sobre essas organizações. Nesse sentido, este artigo pretende conhecer a percepção da comunidade do cantão San Carlos, Costa Rica, sobre as empresas cooperativas. Trata-se da maior região em extensão de todo o país e a mais desenvolvida, bem como o principal eixo socioeconômico do norte da Costa Rica. Além disso, apresenta uma elevada concentração relativa de cooperativas que funcionam em quase todas as atividades econômicas. Metodologia: com uma abordagem quantitativa e um desenho descritivo, foram realizadas 196 entrevistas. Resultados: é retratada uma comunidade que conhece com profundidade sobre as empresas cooperativas. Quanto a preferências, são observadas brechas entre empresas cooperativas, não cooperativas e setor público, segundo a perspectiva: do consumidor, do trabalhador ou do cidadão em geral. Conclusões: chegou-se a uma primeira aproximação sobre opiniões de habitantes de San Carlos em uma matéria escassamente explorada e que resulta completamente nova no país. As macrotendências mostram que o cooperativismo é capaz de forjar alternativas de futuro ante os desafios atuais

    Iniciativas económicas colaborativas y de economía social solidaria en América Latina

    Get PDF
    Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2021El Proyecto INICIA – Especialización en gestión de iniciativas económicas colaborativas y de economía social solidaria contó con la cofinanciación del Programa Erasmus+1 y la participación de 19 organizaciones (17 de ellas universidades), que conformaron el consorcio que lo diseñó y ejecutó. Es en ese marco que se presenta un compendio de proyectos finales vinculados a iniciativas económicas colaborativas y de economía social solidaria desarrollados por estudiantes de las 14 universidades latinoamericanas que implementaron la primera edición de la especialización. Con este ejemplar se cumple el objetivo de divulgar los esfuerzos realizados por estudiantes y sus docentes a lo largo del año de la especialización, en dos vías: productos y servicios. Todos ellos, atravesados por la identificación de necesidades de sus entornos, buscando aportar soluciones a vacíos, problemáticas u oportunidades concretas, con base en procesos y tramas asociativas. Es igualmente relevante la propuesta de incorporación de nuevas tecnologías para el desarrollo de los proyectos mencionados, tales como tecnología financiera (“Fintech”). El contenido de este libro se ha estructurado en seis secciones, cada una de ellas agrupando los sumarios de los proyectos de los siete países participantes en la implementación de la primera edición de la especialización: Argentina, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. En cada proyecto desarrollado por estudiantes y la guía de sus docentes, se presentará un resumen que incluye cuestiones tales como el análisis de necesidades identificadas, elementos diferenciadores, fortalezas y alcances

    Redes para el intercambio y la comercialización: propuestas desde América Latina

    Get PDF
    Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2021El Proyecto INICIA –Especialización en gestión de iniciativas económicas colaborativas y de economía social solidaria– cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Erasmus+1, se planteó con el objetivo de garantizar la adquisición de competencias necesarias para crear, innovar y liderar empresas vinculadas a la Economía Social, Solidaria y Colaborativa. En este proyecto, participaron 19 organizaciones, 17 de ellas Universidades, que conformaron el Consorcio que lo diseñó y ejecutó con la coordinación general del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). En el desarrollo de esta iniciativa, primero se diseñó la especialización y luego se logró capacitar a 28 docentes en las universidades de los países socios con énfasis en nuevos enfoques pedagógicos, tecnológicos y de impacto sociocomunitario. Posteriormente, estos docentes fueron los responsables de impartir el programa piloto del Curso de Especialización en 17 universidades, a través del cual se capacitaron 420 estudiantes en los países socios, quienes desarrollaron sus propias iniciativas innovadoras de economía social solidaria y colaborativa. De esta manera, los Proyectos de Emprendimiento de Economía Social Solidaria y Colaborativa (PEESC) fueron desarrollados a lo largo del programa con el fin de que los estudiantes pudieran aplicar los conocimientos adquiridos, reforzar el vínculo colaborativo y establecer lazos de asesoramiento entre los miembros del programa piloto, de todos los países participantes y con otros miembros del ecosistema nacional e internacional, interesados en las temáticas de los proyectos planteados. Además de la integración de los aprendizajes, las iniciativas de economía social solidaria y colaborativa planteadas debían incluir aspectos como: el enfoque de gestión democrática y de triple balance (económico, social y ambiental), la posibilidad de intercooperación, elementos de innovación (como modelo de negocio) y la posibilidad de ser replicables en otros entornos. Partiendo de lo anterior, el presente libro surge del trabajo constante y el esfuerzo realizado por docentes y estudiantes del proyecto INICIA, quienes conscientes de los tiempos retadores que vivimos, plantearon proyectos innovadores de economía social y colaborativa vinculados a las tecnologías emergentes, lo cual representa una fresca y atractiva muestra de que sí se puede emprender y plantear nuevos modelos de negocio en las nacientes formas de hacer economía, propiciando el intercambio justo y el trabajo solidario. De forma particular, en esta obra el lector podrá conocer los proyectos desarrollados por estudiantes de todos los países socios, vinculados a las categorías de comercialización y redes (intercambio y espacios compartidos). Espero que su lectura contribuya a visibilizar dichas iniciativas y a inspirar e impulsar a todos aquellos que sueñan con un mundo diferente, con emprendimientos que no solo innoven en sus productos, servicios o procesos, sino en la manera de hacer y desarrollar modelos de negocios en la nueva economía

    Experiencias de mejora en procesos de gestión empresarial en Costa Rica

    Get PDF
    Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Administración de Empresas, 2021El Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) es una institución nacional autónoma de educación superior universitaria abocada a contribuir a la edificación de una sociedad más solidaria e inclusiva, comprometida con la búsqueda de la justicia social, el respeto de los derechos humanos y del ambiente. En consonancia con lo anterior, la Escuela de Administración de Empresas focaliza sus labores en la formación de profesionales con liderazgo y capacidad de emprendimiento, con orientación a resultados y responsabilidad social, y con habilidades para la resolución de problemas. El Trabajo Final de Graduación, TFG, constituye el corolario de una trayectoria formativa integral, que permite la vinculación del graduando, en particular, y de la Escuela de Administración de Empresas, en general, con la sociedad costarricense, atendiendo necesidades socioeconómicas y organizativas específicas. De esta manera, se logra un doble propósito. Por un lado, la persona estudiante se confronta a lo aprendido en la Escuela de Administración de Empresas, en un contexto real, acompañada por el Profesor Asesor o Mentor. Por el otro, se contribuye al desarrollo científico-tecnológico mediante la realización de proyectos específicos. Los alcances y aportaciones del TFG son, sin dudas, más que la suma de esas partes, por sus implicaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje de docentes y estudiantes, y en la mejora de procesos de gestión de las organizaciones implicadas. Así, el presente libro surge de la tenaz labor de docentes y estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas, con la vocación de socializar sus contribuciones en procesos de transferencia tecnológica y generación de conocimientos por medio de la resolución de problemas en el campo de su disciplina, lo cual no sería posible sin la confianza que las organizaciones depositan en la Institución. Esta vinculación entre el Tecnológico y su entorno supone una serie de desafíos, pero también de oportunidades. La sinergia adecuada redunda en innovaciones con potencial incidencia en el desarrollo integral del país: misión de nuestra Casa de Estudios. Espero que la lectura de esta obra contribuya a cristalizar los logros de estudiantes y docentes de la Escuela de Administración de Empresas, como así también las vías de trabajo conjuntas entre la Escuela y las organizaciones de su entorno, y que igualmente suponga una fuente de inspiración para venideras interrelaciones

    Exploración sobre la oferta de los posgrados en economía social en los países hispanohablantes

    Get PDF
    En los últimos años las actividades sin fines de lucro han sido promovidas como un mecanismo alternativo para el desarrollo en el contexto de la situación económica mundial. Sin embargo, a pesar de sus potencialidades, esas actividades continúan siendo relativamente poco expandidas y requieren de ampliar los conocimientos sobre ellas. En este sentido la universidad puede convertirse en un generador y transmisor de saberes sobre el tema de economía social. Por esta razón, se plantea desarrollar un análisis de la oferta de programas de posgrado en Economía Social en las instituciones de educación superior latinoamericanas y españolas. El artículo presenta el proceso y los resultados de una pesquisa exploratoria que permitió determinar el interés de las universidades en brindar opciones de formación de alto nivel académico y profesional en torno al tema del desarrollo económico más inclusivo y equitativo de las comunidades y naciones, y conocer las características curriculares fundamentales de los programas de maestría enfocados en esta temática. Este artículo puede ser de interés de los especialistas en economía, gestores de las políticas públicas, académicos, curriculistas y autoridades universitarias

    Presentación: Modelos económicos: Trade-off y comercio

    No full text
    La presentación explica los modelos de economía y se muestran diferentes representaciones simplificadas de la realidad, se proyecta la economía positiva frente a la economía normativa.The presentation explains the economic models and shows different simplified representations of reality. The positive economy is projected against the normative economy

    Presentación: Competencia monopolística y diferenciación de producto

    No full text
    La presentación explica el concepto de competencia monopolística y cómo se puede diferenciar un producto de los demás.The presentation explains the concept of monopolistic competition and how one product can be differentiated from the others
    corecore