292 research outputs found

    Percepción de la calidad de vida de los grupos familiares del proyecto Ciudad Sol el Retablo, Comas – 2019

    Get PDF
    La presente investigación titulada “Percepción de la calidad de vida de los grupos familiares del proyecto Ciudad Sol el Retablo, Comas 2019”. El objetivo medir la percepción de mejora de la calidad de vida de los grupos familiares que han sido beneficiados a través del Bono Familiar Habitacional en la modalidad de aplicación de: adquisición de vivienda nueva en el proyecto ciudad Sol el Retablo Comas. El enfoque de la investigación es hipotético deductivo. Permitiéndonos probar las hipótesis mediante la aplicación de la encuesta y el cuestionario como instrumento, usando Likert (medición por escalas). La población la conforma 637 Viviendas de Interés Social del proyecto Ciudad Sol el Retablo, Comas, y el muestreo se realizó en 100 Viviendas de Interés Social, encuestando a 1 representante de cada vivienda. Enfoques Cuantitativos, el cual tiene como fin operacionalizar la calidad de vida, habiéndose indicado diferentes indicadores como: bienestar físico, bienestar emocional, relaciones interpersonales, inclusión social, desarrollo personal, bienestar material, auto determinación y derechos Se concluye que el subsidio del Estado denominado Bono Familiar Habitacional contribuye a mejorar la calidad de vida de los grupos familiares que no contaba con una vivienda y se determinó que la percepción de mejora de la calidad de vida de los grupos familiares del proyecto Ciudad Sol El Retablo Comas, respecto al bienestar físico, bienestar emocional, relaciones interpersonales, inclusión social, desarrollo personal, bienestar material, auto determinación y derechos; son similares según tiempo de adquisición, al género y a la edad

    Práctica de valores para la convivencia en sexto grado, Institución Educativa Tomas Santos, San Antero, Córdoba/Practice of values for coexistence in sixth grade at Tomas Santos Educational Institution, San Antero-Córdoba

    Get PDF
    Con el objetivo de fortalecer la práctica de valores mediante una propuesta de intervención holística para el mejoramiento ambiente escolar en el sexto grado de la Institución Educativa Tomás Santos de San Antero, Córdoba, Colombia, se realizó esta investigación de tipo cualitativa con la metodología estudio de caso, donde inicialmente se describieron las condiciones actuales de convivencia (violencia, indisciplina). Posteriormente se elaboró una estrategia que parte de la práctica de valores, se implementó una propuesta lúdico-pedagógica través de las cuales se pudo mejorar relaciones interpersonales de los estudiantes y fortalecer el sistema de valores

    Estudio comparativo de uso de aditivos de lubricantes para disminuir desgaste en motor a combustión interna de grupos electrógenos

    Get PDF
    Nuestra investigación tuvo como objetivo general, realizar un estudio comparativo entre un aceite con aditivo y un aceite normal que son usados en el funcionamiento del motor de grupos electrógenos, la muestra utilizada fueron dos motores con el mismo esfuerzo de trabajo. Así mismo en los resultados del reporte de análisis de aceite, nos podemos dar cuenta que el aceite con aditivo nos ayuda a disminuir el desgaste de las piezas internas del motor y alargar la vida útil. Finalmente podemos tener una alternativa para que el motor pueda trabajar un poco más de sus horas de lo que indica el fabricante, ampliando los intervalos de mantenimiento de los motores

    Caracterización del conjunto motor-transmisión automática y estudio de las estrategias de mando e implementación de instrumentación y visualización de operaciones y comportamiento del sistema para la carrera de Ingeniería Automotriz.

    Get PDF
    El objetivo del proyecto de investigación fue caracterizar el funcionamiento del conjunto motor – transmisión automática y estudiar el comportamiento con sus diferentes estrategias de operación, a su vez implementar un tablero de diagnóstico y una pantalla de visualización para mostrar la secuencia de acoplamiento de las marchas según sus requerimientos. La metodología que se aplico es de carácter transversal, iniciando con la recuperación de información bibliográfica para sustentar teóricamente la investigación, y con criterios basados en experiencia de personal especializado. Para iniciar las pruebas se realizó una medición del rendimiento de la transmisión y de los sensores, luego se procedió a realizar la reparación integra de la transmisión, en la cual además se aplicó un reconocimiento visual de todas sus partes para familiarizarnos con las mismas, posteriormente se realizó el estudio de las estrategias de operación de la transmisión para analizar cómo se comporta el sistema y el mecanismo de accionamiento para cada posición de marcha. Se desarrolló el tablero de diagnóstico donde se muestra todas las señales provenientes del Módulo de Control de la Transmisión (TCM) y la pantalla de visualización donde mostramos la secuencia de acoplamiento de cada marcha para saber cómo interactúan los mecanismo mecánicos e hidráulicos, dando como resultado un diagnostico visual y obtención de medidas de variables provenientes de la TCM de forma rápida con el uso de equipos de diagnóstico, de tal manera que observamos señales precisas dependiendo la variable a medir En la investigación se concluyó que para un trabajo óptimo de la transmisión se requiere señales correctas del Sensor de Posición del Acelerador (TPS) ya que de esta manera se precisa el trabajo de los solenoides, para este tipo de trabajos se recomienda tener cuidado con la manipulación de los componentes electrónicos ya que de ellos depende el funcionamiento.The aim of the research project was to charactize the operation of the set automatic transmission-motor and study the behavior of its different operating strategies, in turn to implement a diagnostic board and a display screen to show the sequence of coupling of the driving positions according to its requirements. The methodology applied is transversal, starting with the retrieval of bibliographical information to theoretically support research and criteria based on the experience of specialized staff. To begin the tests a measurement of the performance of the transmission and of the sensors was carried out, then the complete preparation of the transmission was carried out, in which also a visual recognition of all its parts was applied to get familiar with them, later the study of the strategies of operation of the transmission was carried out to anayze how the system and the actuating mechanism behave for each driving position. The diagnostic board was developed showing all the signal coming from the Transmission Control Module (TCM) and the display screen where we show the sequence of coupling of each driving position to know how the mechanical and hydraulic mechanisms interact, resulting in a visual diagnosis and obtaining measurements of variables from the TCM quickly with the use of the diagnostic equipment, in such a way that we observe precise signals depending on the variable to be measured. In the research it was concluded that for an optimum work of the transmission proper signals of the Throttle Position Sensor (TPS) are required since in this way the work of the solenoids is required, for this type of work is recommended to be careful with the handling of the electronic components since the operation depends on them

    Uso de la pizarra interactiva y el aprendizaje del área de comunicación en niños del nivel primaria, Comas, 2022

    Get PDF
    El uso de herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje ha significado una constante en los últimos años en los contextos educativos; en ese sentido, la investigación tiene el objetivo de determinar la relación entre uso de la pizarra interactiva y el aprendizaje del área de comunicación. Para ello se desarrolló un estudio cuantitativo, de diseño correlacional y no experimental, se desarrolló en 100 estudiantes de tres instituciones educativas en el distrito de Comas, a la vez que se utilizó la encuesta para la aplicación de dos rúbricas como instrumentos de recolección de datos. Se encontró relación significativa entre las variables uso de la pizarra interactiva y el aprendizaje (p=,000) y una correlación positiva directa, de moderada intensidad (Rho de Spearman = ,367), a partir de lo que se deduce que existe relación significativa entre uso de la pizarra interactiva y el aprendizaje del área de comunicación en niños del nivel primari

    Un repositorio de webquest de maestros de educación infantil en formación: Catalogación y usabilidad

    Get PDF
    Las WebQuest son actividades adecuadas para la Educación Infantil, el aprendizaje que promueven se ajusta a la finalidad y a la metodología indicada a esta etapa, por ello nuestro trabajo apuesta por su utilización en las actividades que realizan los maestros en formación. El objetivo de este estudio es la catalogación descriptiva de un repositorio de WebQuest para esta etapa, planteadas por estudiantes del Grado en Maestro de Educación Infantil. Se han analizado 312 WebQuest. Los resultados revelan que se diseñan fundamentalmente para el segundo ciclo de Infantil y trabajan temas pertenecientes al currículo, fundamentalmente los relacionados con el área Conocimiento del Entorno, se plantean para trabajar individualmente y utilizan la técnica de la observación como método de evaluación

    Prevalencia y factores asociados a Lesión Renal Aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital Universitario de Neiva

    Get PDF
    Introduction. Acute Kidney Injury (AKI) is common in critically ill patients and its incidence is increasing, its etiology has changed in the last decades and it appears its a factor associated with increased mortality in patients at the Pediatric intensive care unit (PICU). Recent publications about (AKI) at PICU are limited. Materials and methods. This is a descriptive, observational and case control study. Results. The incidence of acute kidney injury in the PICU patients of University Hospital Hernando Moncaleano Perdomo in the period studied was 16,9 %. Sepsis occurred more frequently in patients with AKI compared with the control group (without AKI) (48.6% vs 29.7%, p = 0.05), the OR of Sepsis was 2.23 (95% CI 1.03 - 5.05). The mortality in patients with AKI was higher, with 14 cases (37.8% p <0.01) compared to patientswithout AKI with 2 cases (2.7%). The OR for mortality was 21.91 (95% CI 4.63 - 103.1).  Conclusion. This is the first study in the south of Colombia showing the prevalence of AKI in the PICU. The main etiology of AKI was sepsis. Mortality was increased in patients with AKI. Biomarkers should be implemented to achieve early diagnosis of AKI to establish appropriate treatment.Introducción. La Lesión Renal Aguda es frecuente en el paciente en estado crítico, su etiología ha cambiado en las últimas décadas y su presentación es un factor asociado al aumento de mortalidad en el paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP). No obstante, la información sobre esta problemática aún es limitada. Materiales y métodos. Estudio de tipo descriptivo, observacional, de casos y controles. Resultados. La incidencia de Lesión Renal Aguda en los pacientes de la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico, durante el período estudiado, fue del 16,9 %. La sepsis se presentó con mayor frecuencia en pacientes con Lesión Renal Aguda comparado con el grupo control (48,6% vs 29,7%, p=0.05), el OR de sepsis fue 2.23 (95% IC 1.03 – 5.05). Además, los paciente con Lesión Renal Aguda presentaron mayor mortalidad, con 14 casos (37,8% p <0.01) comparados con los pacientes controles (2.7%). El OR de mortalidad fue 21.91 (95% IC 4.63 – 103.1). Conclusión. La principal etiología de Lesión Renal Aguda es la sepsis. La mortalidad se incrementó en los pacientes afectados, por tal motivo, se debe implementar biomarcadores que logren el diagnóstico temprano para instaurar tratamiento oportuno

    Tuning the product distribution during the catalytic pyrolysis of waste tires: The effect of the nature of metals and the reaction temperature

    Get PDF
    Metal catalysts based on Ni, Co, and Pd supported on SiO2 were evaluated in the catalytic pyrolysis of waste tires using pyrolysis experiments coupled to gas chromatography/mass spectrometry (Py–GC/MS) and thermogravimetric analysis coupled with Fourier Transform Infrared spectrometer (TGA–FTIR) techniques. The effect of temperature and the nature of metals on the product distribution and reaction pathways was determined. Catalytic pyrolysis promoted aromatization and cracking reactions at particularly low temperatures ca. 350 °C, leading mainly to the formation of alkenes (isoprene), aromatic terpenes (p-cymene), aliphatic terpenes (d,l-limonene), and other aromatic compounds such as benzene, toluene, and xylenes (BTX). The Pd/SiO2 catalyst was the most selective toward aromatic compounds (around 40 %), owing to its well-known hydrogenation/dehydrogenation capacity, while CCsingle bond bond cleavage reactions, leading to alkenes, were more favored on the Ni/SiO2 and Co/SiO2 catalysts. In all cases, high selectivity to limonene and isoprene was observed at low temperature. Above 400 °C, no significant differences in product distribution were observed between catalyzed and uncatalyzed pyrolysis. Herein, selectivity toward high-value hydrocarbons (i.e., d,l-limonene, isoprene, BTX, and p-cymene) during the catalytic pyrolysis of waste tires was tuned by the nature of the supported transition metals (i.e., Ni, Co, Pd) and the reaction temperature (e.g., <400 °C). The results demonstrate that the use of these catalysts is a promising strategy to valorize waste tires into high added-value products.Fil: Osorio Vargas, Paula Alejandra. Universidad del Bio Bio; Chile. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; ArgentinaFil: Menares, Tamara. Universidad del Bio Bio; Chile. Universidad de Concepción; ChileFil: Lick, Ileana Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; ArgentinaFil: Casella, Mónica Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; ArgentinaFil: Romero, Romina. Universidad de Concepción; Chile. Universidad de Tarapaca. Instituto de Alta Investigacion.; ChileFil: Jiménez, Romel. Universidad de Concepción; ChileFil: Arteaga Pérez, Luis E.. Universidad del Bio Bio; Chile. Universidad de Concepción; Chil
    corecore