200 research outputs found

    Physiological drought responses improve predictions of live fuel moisture dynamics in a Mediterranean forest.

    Get PDF
    The moisture content of live fuels is an important determinant of forest flammability. Current approaches for modelling live fuel moisture content typically focus on the use of drought indices. However, these have mixed success partly because of species-specific differences in drought responses. Here we seek to understand the physiological mechanisms driving changes in live fuel moisture content, and to investigate the potential for incorporating plant physiological traits into live fuel moisture models. We measured the dynamics of leaf moisture content, access to water resources (through stable isotope analyses) and physiological traits (including leaf water potential, stomatal conductance, and cellular osmotic and elastic adjustments) across a fire season in a Mediterranean mixed forest in Catalonia, NE Spain. We found that differences in both seasonal variation and minimum values of live fuel moisture content were a function of access to water resources and plant physiological traits. Specifically, those species with the lowest minimum moisture content and largest seasonal variation in moisture (Cistus albidus: 49–137% and Rosmarinus officinalis: 47–144%) were most reliant on shallow soil water and had the lowest values of predawn leaf water potential. Species with the smallest variation in live fuel moisture content (Pinus nigra: 96–116% and Quercus ilex: 56–91%) exhibited isohydric behaviour (little variation in midday leaf water potential, and relatively tight regulation of stomata in response to soil drying). Of the traits measured, predawn leaf water potential provided the strongest predictor of live fuel moisture content (R2 = 0.63, AIC = 249), outperforming two commonly used drought indices (both with R2 = 0.49, AIC = 258). This is the first study to explicitly link fuel moisture with plant physiology and our findings demonstrate the potential and importance of incorporating ecophysiological plant traits to investigating seasonal changes in fuel moisture and, more broadly, forest flammability.This study was made possible thanks to the collaboration of and the staff from the Natural Park of Poblet, P Sopeña, and the technical staff from MedForLab. This study was funded by the Spanish Government (RYC-2012-10970, AGL2015-69151-R). R. H. Nolan was supported with funding from the New South Wales Office of Environment and Heritage, via the Bushfire Risk Management Research Hub. We benefitted from critical comments from J Voltas, JM Moreno and L Serrano and instrument loans from R Savín

    Análisis de la competencia en la industria cementera en México

    Get PDF
    Resumen: Hay sectores o industrias que son claves en la economía de un país;como ejemplos están las telecomunicaciones, el transporte, la banca comercial, la construcción, el energético, entre otros. En nuestro país, estos mercados tienen características de oligopolios por lo que, al haber pocas empresas, existe la posibilidad de que éstas se coludan y eviten la competencia, cargando precios relativamente altos. Este trabajo analiza la competencia en la industria cementera en México utilizando el enfoque paramétrico de la llamada Nueva Organización Industrial Empírica. Aunque los resultados no son robustos, no se puede descartar que la competencia sea de tipo Stackelberg; tampoco se puede descartar que las empresas cementeras en México se comporten como en el modelo de Cournot ABSTRACT:There are some key sectors or industries in the economy of a country.Examples are telecommunications, transportation, commercial banking,construction, energy, among others. In Mexico, these markets are characterized as oligopolies. As few companies interact, they have the possibility of colluding to avoid competition. Thus, they may charge relatively higher prices. This paper analyzes the competition in the Mexican cement industry. It uses the parametric approach in the so called New Empirical Industrial Organization. Although results are not robust, we cannot rule out this industry behaving as the stackelberg model nor discard competition as in the Cournot setting

    Regulación ambiental en Colombia: el caso de la tasa retributiva para el control de la contaminación hídrica

    Get PDF
    En los últimos años, en Colombia se han dado cambios importantes en materia de regulación de la calidad de los cuerpos de agua receptores de efluentes contaminantes. Es así como se ha pasado del control directo a la utilización de impuestos a la contaminación a través de las tasas retributivas. Así, este trabajo establece un marco teórico para la tasa retributiva y analiza el impacto de la aplicación de dicha tasa sobre las tarifas residenciales de acueducto y alcantarillado en un municipio de Colombia. La conclusión central de este trabajo es que el número de usuarios es un factor fundamental para la distribución de los costos de las tasas retributivas en los municipios, pues si el número de usuarios es bajo,estas tasas ambientales tienen un alto impacto negativo sobre los ingresos de los estratos más bajos, disminuyendo así el bienestar de estos grupos de población.contaminación hídrica, incentivos económicos, optimalidad, análisis costo- eficiencia, impuestos pigouvianos

    A trade-off between embolism resistance and bark thickness in conifers: Are drought and fire adaptations antagonistic?

    Get PDF
    Background: Understanding the mechanisms that explain the spatial distribution of conifers across biogeographical gradients is important for anticipating potential range shifts owing to global change. Classical explanations have involved trade-offs between shade and drought tolerances, but more recent studies observed that trade-offs between fire and drought tolerances could also be important. Aims: Here we propose that a contributing mechanism to explain how conifer species are distributed across productivity gradients – with marked variation in the incidence of fire – involves a trade-off between allocation to bark, which serves to protect against fire, or to embolism resistance, which serves to protect against drought. Methods: We compiled information from different datasets and performed regression analyses. Results: We observed a trade-off between bark thickness and embolism resistance in conifer species such that species show either large investments of carbon to the bark or have thinner barks but xylem resistant to embolism; we did not observe conifer species concomitantly showing high fire tolerance and embolism resistance. Conclusions: This study serves as a starting point for a novel framework on how fire and drought adaptations affect conifer biogeography. Additional studies will be necessary to discover the generality of our findings by including other species of conifers, for example those in the Southern Hemisphere.This work was supported by the Ministerio de Economía y Competitividad [RYC-2012-10970, AGL2015-69151-R, AGL2015-68274-C3-]

    Déficit de instituciones educativas de nivel Secundaria en el área rural

    Get PDF
    Una geografía complicada, junto a una dispersión y baja densidad poblacional, aumentan los costos de inversión en infraestructura y otros servicios educativos en zonas rurales en comparación con áreas que poseen una alta concentración poblacional. Esta es una de las razones por las que en dichas zonas, aún existe un déficit de instituciones educativas. En el país, la mayoría de escuelas rurales están ubicadas en centros poblados con menos de 350 habitantes, y parte de éstas (20% aproximadamente) se encuentran a 3,500 metros sobre el nivel del mar. Por otro lado, para una gran parte de niños de zonas rurales, esta dispersión significa asistir a escuelas ubicadas lejos de sus viviendas, lo cual refleja la problemática planteada en el párrafo anterior. Al respecto, cabe señalar que a nivel nacional, el déficit de centros educativos de educación secundaria muestra una disminución desde el año 2002 hasta 2017, donde en el primer año el déficit era de 515 instituciones educativas, mientras que en el último fue de 52, representando así una baja de 890.0%, debido al aumento de instituciones educativas de secundaria a nivel nacional; por ejemplo, en los cinco departamentos mostrados, el número de instituciones aumentó en 13% en promedio entre 2012 y 2017, lo cual sería resultado del programa presupuestal “Incremento en el acceso de la población de 3 a 16 años a los servicios educativos públicos de la Educación Básica Regular”, que implica contar con más servicios educativos de secundaria, entre otros. Por otro lado, a nivel regional, Cusco es la que muestra el déficit más alto a la fecha (7 instituciones educativas), seguido de Huancavelica (6) y Piura (6), mientras que en el extremo opuesto están Arequipa, Ica, Lima Metropolitana, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Tacna, Tumbes y Ucayali, las cuales no presentan déficit a 2017

    Déficit de instituciones educativas de nivel Secundaria en el área rural

    Get PDF
    Una geografía complicada, junto a una dispersión y baja densidad poblacional, aumentan los costos de inversión en infraestructura y otros servicios educativos en zonas rurales en comparación con áreas que poseen una alta concentración poblacional. Esta es una de las razones por las que en dichas zonas, aún existe un déficit de instituciones educativas. En el país, la mayoría de escuelas rurales están ubicadas en centros poblados con menos de 350 habitantes, y parte de éstas (20% aproximadamente) se encuentran a 3,500 metros sobre el nivel del mar. Por otro lado, para una gran parte de niños de zonas rurales, esta dispersión significa asistir a escuelas ubicadas lejos de sus viviendas, lo cual refleja la problemática planteada en el párrafo anterior. Al respecto, cabe señalar que a nivel nacional, el déficit de centros educativos de educación secundaria muestra una disminución desde el año 2002 hasta 2017, donde en el primer año el déficit era de 515 instituciones educativas, mientras que en el último fue de 52, representando así una baja de 890.0%, debido al aumento de instituciones educativas de secundaria a nivel nacional; por ejemplo, en los cinco departamentos mostrados, el número de instituciones aumentó en 13% en promedio entre 2012 y 2017, lo cual sería resultado del programa presupuestal “Incremento en el acceso de la población de 3 a 16 años a los servicios educativos públicos de la Educación Básica Regular”, que implica contar con más servicios educativos de secundaria, entre otros. Por otro lado, a nivel regional, Cusco es la que muestra el déficit más alto a la fecha (7 instituciones educativas), seguido de Huancavelica (6) y Piura (6), mientras que en el extremo opuesto están Arequipa, Ica, Lima Metropolitana, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Tacna, Tumbes y Ucayali, las cuales no presentan déficit a 2017

    ¿Cómo beneficia una adecuada Educación Física al rendimiento académico?

    Get PDF
    Se tiene evidencia de que la actividad física y el incremento de los niveles de energía que ésta conlleva, puede aumentar la atención de los niños en el salón de clases y lograr un mejor rendimiento académico. Es por ello que actualmente se busca que esta asignatura tenga una ampliación de hasta cinco horas curriculares más en las instituciones educativas de primaria y secundaria, así como mejorar las condiciones en las que se desarrolla dicha asignatura. A continuación se explicará los aportes de la Educación Física y lo que viene realizando el Ministerio de Educación en este campo. Los beneficios que presenta la asignatura en mención pueden verse en dos niveles: una mejora en el logro de aprendizajes de los alumnos y una adopción de valores sociales y personales en la escuela gracias al deporte. Con respecto al primer punto, la práctica de una actividad física puede mejorar las funciones cognitivas y tener beneficios sobre el rendimiento académico de los estudiantes, ya que una mayor actividad aeróbica causa una menor degeneración neuronal . Al respecto, se realizó un estudio con jóvenes sedentarios a los cuales se les evaluó cognitivamente antes de someterlos a un programa de entrenamiento físico. Luego de éste se les volvió a evaluar y los resultados fueron mejores después del deporte, siendo la mayor incidencia en atención, control inhibitorio y memoria de trabajo. Otras investigaciones indican que más que el deporte en sí, son las reglas de juego de estos las que mejoran los niveles de desarrollo cognitivo ya que se trata de sistemas de intervención estructurada. Por su parte, Shephard (1984) señala que –aplicando una investigación de tipo experimental- los alumnos de una escuela donde se realizaba educación física a lo largo de nueve años dieron señales de una mejor salud, actitud, disciplina, entusiasmo y rendimiento académico que los integrantes de otra escuela en comparación donde no se llevaba a cabo esta asignatura

    Evolución del ingreso a Primaria según edad

    Get PDF
    Explica cómo ha evolucionado la distribución de alumnos matriculados por primera vez en el primer grado de educación primaria según la edad de estos. Dicha edad puede ser de cinco o edades próximas menores, así como de seis, siete o de hasta algo más de ocho años, dependiendo de la realidad de cada estudiante. Sin embargo, existe una normativa del Ministerio de Educación que establece un requerimiento con respecto a la edad cronológica del niño a fin de que este pueda ingresar al mencionado nivel educativo, lo cual incidiría en la evolución de la distribución que se busca explicar

    Educación Superior Pedagógica : formarse para docente

    Get PDF
    La formación docente es de vital importancia para la educación y la sociedad, ya que el docente es un actor central para la dinámica del sistema educativo, relevante para los cambios en los procesos educativos que puedan estar conforme a la necesidad que se genera de las demandas sociales. Es por ello que el presente número de Edudatos trata sobre la Educación Superior Pedagógica en el Perú, específicamente de la denominada Formación Inicial, la cual busca formar docentes con las competencias profesionales necesarias para impartir la educación de calidad que la sociedad requiere

    Retos en Educación Básica Regular

    Get PDF
    Busca explorar alguno de los retos que existen para mejorar la prestación de los servicios educativos de la Educación Básica Regular (EBR), la cual abarca tres de los niveles educativos que componen el proceso de aprendizaje: inicial, primaria y secundaria. En relación a ello, datos recientes de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) indican que a 2015, solo 26.6 % de los estudiantes del país logran los aprendizajes del segundo grado de primaria en matemática, mientras que únicamente el 49.8% lo obtiene en comprensión de lectura; sin embargo, estos resultados son aún más bajos cuando se hace referencia al nivel secundaria, donde apenas el 9.5% de los estudiantes consigue los aprendizajes de segundo año de secundaria en matemática y solo el 15% lo logra en comprensión de lectura. Con miras a lograr los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional (PEN), el cual busca incrementar el acceso, los logros de aprendizaje y el incremento de oportunidades a través de una educación de calidad, se deberá continuar realizando diversas acciones para incrementar estas cifras. Algunas de estas muchas acciones se detallan a continuación con mayor profundidad
    corecore