70 research outputs found
Papeles de zafiro: signos político-mitológicos en “La vida es sueño”
Este ensayo se centra en la compleja utilización de elementos mitológicos y astrológicos en “La vida es sueño”, tratando de sintetizar varias de mis previas aproximaciones al texto. Estos elementos fueron utilizados por Calderón como códigos o cifras que ayudarían al auditorio letrado a comprender elementos que no pueden proclamarse directamente. Una función de estos elementos es la de esconder un subtexto político, una visión de España bajo Felipe IV. Los elementos astro-mitológicos en “La vida es sueño” son tan densos y complejos que necesitamos un tipo de vehículo para adentrarnos en este confuso laberinto. Una manera de penetrar los intersticios del texto nos la presenta Calderón con la primera palabra de la obra: hipogrifo. Ya que el hipogrifo es monstruo tripartito, lo dividimos en caballo, león y águila. Bajo el primer animal, estudiamos el mito de Astrea; bajo el león consideramos la utilización de Hércules en la obra; y el águila nos ayuda a comprender el papel de Júpiter. La última sección del ensayo torna a una serie de eventos celestiales que ocurrieron entre 1603 y 1605. Comprendemos así cómo la conjunción, la nova y el eclipse solar que ocurrieron alrededor del nacimiento de Felipe IV se insertan en la obra. Signos y deidades pueden servir para alabar a Felipe IV y para mostrar su ambiguo carácter y futuro
La imagen de Dánae en “El mágico prodigioso” de Calderón: Terencio, San Agustín y fray Manuel de Guerra y Ribera
Análisis de “El mágico prodigioso” como comedia de santos de Calderón que sube al tablado el choque entre paganismo y cristianismo, con especial atención al juego de écfrasis derivado de explotar la imagen de Dánae como símbolo de erotismo y lascivia jupiterina. Calderón reutiliza en el texto el motivo de Dánae, citado por tratadistas clásicos y modernos (Terencio, San Agustín, fray Manuel de Guerra) y grabado en la memoria colectiva gracias al cuadro que Tiziano pintó para Felipe II
El cortesano endiosado: espectáculos paganos en El burlador de Sevilla
This essay looks at pagan disguises utilized in plays and courtly entertainments of the Golden Age, focusing on El burlador de Sevilla. Don Juan and all those who surround him, turn to mythology, pretending to be deities and thus reflecting the theatrical culture of the court where the nobility often assumed such pagan guises. When he metamorphoses himself into Jupiter, don Juan reminds us that this particular guise was common in most European courts of the times were courtiers and kings imagined themselves as abiding in a new Olympus. Don Juan, then, defies society, utilizing the same symbols of power that served to exalt the Habsburgs. Don Juan’s power of metamorphosis is seen most clearly in Tisbea and Isabela who both play the part of Europa to the god/bull.Este ensayo trata del disfraz pagano utilizado en comedias y fiestas cortesanas del Siglo de Oro, centrándose en El burlador de Sevilla. Don Juan y los que lo rodean acuden a mitos clásicos, endiosándose y reflejando la cultura teatralizada de la corte del Barroco en que los cortesanos se revestían con ropajes paganos. Al metamorfosearse en Júpiter, don Juan nos recuerda que este disfraz se había difundido por las cortes europeas donde reyes y cortesanos se imaginan en un nuevo Olimpo. Don Juan, entonces reta a la sociedad utilizando los mismos símbolos del poder que enaltece a la Casa de Austria. La transformación de don Juan en Júpiter se ve más claramente en Tisbea e Isabela, ambas Europas de este dios/toro
El mito de Dánae en El curioso impertinente: Terencio, Tiziano y Cervantes
One of the classical myths that are present in Cervantes’ interpolated tale of El curioso impertinente, the rape of Danaë, has not receive much critical attention.. The many visual images in the cervantine tale recall the use of ekphrasis to portray the myth in Terence’s Eunuch, where the painting is one of the causes of Pánfila’s rape. The cervantine tale evokes the controversy triggered by the ancient play, starting with Saint Augustine and continuing into the Spanish Golden Age, with writers such as Juan de Mariana and Juan de Pineda. This study of Terence’s comedy along with the painting of Danae, sent by Titian to Philip II, serves to the underline the structural and thematic importance of the myth in Cervantes’ tale. Through the story of Danaë, Cervantes enters into the debate on the impact of the visual arts at the time of the Counterreformation.Uno de los mitos clásicos que aparecen en la novela intercalada cervantina, El curioso impertinente, el del rapto de Dánae, no ha recibido mucha atención crítica. Las muchas imágenes visuales de la novela cervantina recuerdan la écfrasis de este mito en el Eunuco de Terencio, donde la pintura es una de las causas del rapto de Pánfila. La novela cervantina se hace eco de la controversia que había suscitado el Eunuco, comenzando con San Agustín; controversia que continuó hasta el Siglo de Oro con escritores tales como Juan de Mariana y Juan de Pineda. El estudio de la comedia de Terencio y de la pintura de Dánae enviada por Tiziano a Felipe II ayudan a comprender la importancia del mito como elemento temático y estructural en la novela. La historia de Dánae en Cervantes forma parte del debate sobre el impacto de las artes visuales en la época de la Contrarreforma
El arte de lo oculto: prácticas mágico-esotéricas en Rinconete y Cortadillo
One of the most frequently studied motifs in Rinconete y Cortadillo has been its relation to the picaresque as well as the new elements that it brings to this genre. It has also been asserted that, since chronologically it is one of the first novellas included in the collection of Novelas ejemplares, it eschews the structures of romance, which are prevalent in later novellas. This study foregrounds a series of elements of romance which can be found in Rinconete y Cortadillo and that reveal a series of hidden mysteries in the novella. The essay analyzes, among others, the motif of descent and the infernal geography of the novella; the presence of Mercury as a guide to the infernal regions; the final ascent promised by Rinconete and the onomastic secrets hidden in his name; the significance of perfect friendship; the desire for freedom and its implications; and the meaning of joy as found among the rogues and the followers of the barbarous Monipodio.Uno de los motivos más frecuentes en el estudio de Rinconete y Cortadillo ha sido su relación con la picaresca y los nuevos elementos que aporta a este género. También se afirma que, siendo cronológicamente una de las primeras novelas que se incluyen en la colección de Novelas ejemplares, se aparta más del romance, estructura utilizada en las novelas posteriores. Este estudio subraya toda una serie de elementos de romance que se encuentran en Rinconete y Cortadillo y que revelan toda una serie de misterios escondidos en la obra. Se analiza, entre otros, el motivo de descenso y la geografía infernal de la novela; la presencia de Mercurio como guía a los infiernos; el ascenso final prometido por Rinconete junto con la oculta onomástica de su nombre; la importancia de la amistad perfecta; el deseo de la libertad y sus implicaciones; y el significado de la alegría entre pícaros y entre los seguidores del «bárbaro» Monipodio
"Oikoumene" : la Geografía Híbrida de "El rey Gallinato" de Andrés de Claramonte
Probablemente la primera comedia representada en España de tema y escenario americano
no sea El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón de Lope de Vega, como generalmente se ha considerado, sino El nuevo rey Gallinato de Andrés de Claramonte, entre
1599 y 1601. Aunque la comedia de Claramonte no ha sido tenida en cuenta por una crítica
empeñada en ver en este autor un ingenio plagiario y de tercer orden. El nuevo rey
Gallinato es una comedia relevante por su tratamiento novedoso de la geografía extema al oikoumene occidental -el espacio de lo conocido, del mundo civilizado-, lo que la sitúa al mismo tiempo en el ámbito del nuevo canon dramático lopesco, que predicaba un teatro híbrido, un "monstruo cómico".Most likely, the first drama performed in Spain of an American theme and scenery is not,
as has often been stated, Lope de Vega's El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal
Colón, but El nuevo rey Gallinato, between 1599 and 1601. Although Claramonte's drama
has not been taken into account by most critics, who preffer to consider the author as a
plagiarist and a second-rate writer, nevertheless El nuevo rey Gallinato is a relevant drama
due to its innovative treatment of a geography alien to the westem oikoumene -the civilized
worid environment-, which places it within the new lopean dramatic canon of a hybrid
theatre, a "monstruo cómico"
- …