192 research outputs found

    Desarrollo de estrategias metacognitivas para el aprendizaje del inglés en estudiantes adultos de ciclo I, jornada nocturna de la I.E.D. República de Colombia

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es conocer cuáles son los resultados acerca de la implementación de estrategias de aprendizaje en la adquisición y apropiación del lenguaje sobre la población del colegio I.E.D. REPÚBLICA DE COLOMBIA puesto que la percepción e implementación que un maestro tenga sobre las estrategias influye directamente en su práctica docente. Para poder establecer un análisis de resultados sobre la implementación de las estrategias se hace uso de encuestas, tomando como referencia a Likert; este instrumento tiene como finalidad comprender como ellos entienden y explicitan los resultados de las estrategias en el aprendizaje dentro y fuera del aula de clases. Para poder conocer la implementación de estas estrategias se delimitan las siguientes categorías que se abordan en el marco teórico donde se plantea los aspectos conceptuales relacionados con el tema, profundizando sobre 1. Estrategias de aprendizaje. 2. Estrategias metacognitivas. 3. Metacognición: aprender a aprender 4. Aprendizaje. 5. Andragogía.. Los cuales fueron claves para darle solidez al presente trabajo

    Desentrañando las fuerzas exógenas detrás de los pronósticos macroeconómicos de los analistas

    Get PDF
    La macroeconomía se centra actualmente en la identificación de las fuerzas exógenas primitivas que generan los ciclos económicos reales. En contraste, las encuestas macroeconómicas recogen pronósticos sobre variables endógenas. Con el fin de reconciliar este divorcio, este trabajo usa un modelo de equilibrio general como un filtro multivariado para inferir los choques que estarían detrás de los pronósticos de los analistas de mercado y, por ende, desvelar sus historias macroeconómicas implícitas. Al interpretar los pronósticos de todos los analistas a través de los mismos lentes, es posible entender las diferencias entre las variables endógenas proyectadas a partir de las diferencias en los tipos y magnitudes de los choques implícitos en ellas. Del mismo modo, la incertidumbre del mercado respecto al futuro de la economía puede ser explicada en términos del desacuerdo de los analistas frente a estos choques. La utilidad de este enfoque es ilustrada mediante un caso de estudio, en el cual se adapta a Colombia el modelo semi-estructural canónico d Carabenciov et al. (2008a) para una economía pequeña y abierta, y se utiliza luego para filtrar los pronósticos registrados en la Encuesta Mensual de Expectativas del Banco de la República durante la crisis de la COVID-19.Modern macroeconomics focuses on the identification of the primitive exogenous forces generating business cycles. This is at odds with macroeconomic forecasts collected through surveys, which are about endogenous variables. To address this divorce, our paper uses a general equilibrium model as a multivariate filter to infer the shocks behind market analysts' forecasts and thus, unravel their implicit macroeconomic stories. By interpreting all analysts' forecasts through the same lenses, it is possible to understand the differences between projected endogenous variables as differences in the types and magnitudes of shocks. It also allows to explain market's uncertainty about the future in terms of analysts' disagreement about these shocks. The usefulness of the approach is illustrated by adapting the canonical SOE semi-structural model in Carabenciov et al. (2008a) to Colombia and then using it to filter forecasts of its Central Bank's Monthly Expectations Survey during the COVID-19 crisis.Desentrañando las fuerzas exógenas detrás de los pronósticos macroeconómicos de los analistas Enfoque En la actualidad, la mayor parte de la macroeconomía que estudia las fluctuaciones económicas se dedica a identificar, entender, y estimar las fuerzas exógenas primitivas que los generan. La ciencia suele referirse a estas fuerzas simplemente como choques, y es a partir de ellos que los macroeconomistas buscan estudiar las fluctuaciones de corto plazo de la economía. No obstante, este enfoque de la macroeconomía moderna no está alineado con las encuestas de pronósticos macroeconómicos que se realizan hoy en día, ya que estas preguntan por los pronósticos y expectativas que tienen los agentes sobre las sendas futuras de las variables endógenas sin preguntar por la narrativa que explica esos pronósticos. Con el fin de reconciliar este divorcio entre la ciencia macroeconómica predominante y las encuestas macroeconómicas, este trabajo usa un modelo de equilibrio general para interpretar los pronósticos de los analistas de mercado en términos del comportamiento de variaciones exógenas como cambios en la política monetaria de EE. UU, choques de oferta, demanda o política monetaria local. Contribución En este documento se utiliza un modelo macroeconómico de equilibrio general (DSGE) como un filtro multivariado que permite inferir los choques que estarían detrás de los pronósticos de los analistas de mercado. En particular, la utilidad de este enfoque es ilustrada mediante un caso de estudio, en el cual se adapta a Colombia el modelo semi-estructural canónico para una economía pequeña y abierta de Carabenciov et al. (2008a), y se utiliza luego para filtrar los pronósticos registrados en la Encuesta Mensual de Expectativas del Banco de la República durante la crisis del Covid-19. El uso de metodología no depende del modelo escogido dado que lo importante es que el modelo escogido por el investigador es coherente con la teoría macroeconómica que este considera creíble. En este sentido, los choques que se encuentran son una interpretación subjetiva de los pronósticos de terceras personas, pero una interpretación disciplinada que se ciñe a una estructura económica rigurosa e invariante entre cada uno de los individuos que desean estudiarse. Esta metodología novedosa, que explota la información reportada en las encuestas, es útil para otros analistas económicos, investigadores, y hacedores de política, ya que complementa los pronósticos con narrativas macroeconómicas para explicarlos a la luz de una teoría macroeconómica común. Resultados Al interpretar los pronósticos de todos los analistas a través de un mismo modelo, pueden entenderse las diferencias entre las variables endógenas proyectadas a partir de las diferencias en los tipos y magnitudes de los choques implícitos en ellas. En este sentido, la herramienta puede usarse como una forma no convencional de medir la incertidumbre entre los analistas de mercado y monitorear las causas que explicarían los cambios en los pronósticos y expectativas a lo largo del tiempo. En consecuencia, el análisis de las encuestas de expectativas es enriquecido con una evaluación cualitativa de las narrativas macroeconómicas implícitas en ellas y construidas a partir de los choques inferidos. En el caso particular de Colombia durante la pandemia de Covid-19, esto es ejemplificado mediante la obtención de un panorama amplio de la historia cualitativa de los analistas sobre la crisis. Desde la llegada del virus, los analistas económicos parecieron concordar en que la epidemia habría debilitado más la demanda agregada que el producto potencial en 2020 y que, por el contrario, la recuperación en 2021 estaría impulsada por una demanda local que rebota más rápido. Esta lectura general de la pandemia se mantuvo desde el comienzo de la crisis, con un consenso amplio en términos cualitativos y un disenso marcado sobre la magnitud de los choques recibidos por la economía colombiana. Frase destacada: Esta metodología novedosa, que explota la información reportada en las encuestas, es útil para otros analistas, investigadores, y hacedores de política, ya que complementa los pronósticos con narrativas macroeconómicas para explicarlos a la luz de una teoría común

    ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE LA CHAMBA (Campomanesia lineatifolia) Y SUS PRODUCTOS DERIVADOS EN MIRAFLÓRES-BOYACÁ, COLOMBIA

    Get PDF
    Se presentan los resultados parciales del estudio microbiológico de la fruta y los productos derivados de la Chamba (Campomanesia lineatifolia) que pueden ser base para futuras investigaciones relacionadas a esta especie nativa en la región de Lengupá. Como primera instancia, se realizó la determinación microbiológica de aerobios mesófilos, coliformes totales y fecales, hongos y levaduras para la fruta sin procesar, la pulpa de chamba congelada y dulces de chamba, comercializados en el municipio de Miraflores (Boyacá). El diagnóstico microbiológico incluyó la enumeración de aerobios mesófilos, coliformes  totales, coliformes fecales, hongos y levaduras. Esto permite conocer las condiciones generales del producto y las medidas higiénicas y sanitarias durante su elaboración (Carrillo  Zapata & Lozano Caicedo, 2008). A partir de este estudio se busca divulgar el conocimiento sobre la chamba y ofrecer alternativas a futuro para que los campesinos de la región mejoren sus productos basados en ella

    DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS EN LA “VII FERIA DE LA CHAMBA” EN MIRAFLORES, BOYACÁ

    Get PDF
    En este artículo se presentan los resultados del análisis microbiológico de la chamba (Campomanesia lineatifolia R. & P.) y sus principales productos derivados, con el fin de verificar las buenas prácticas de manufactura y los niveles microbiológicos, según la normatividad y legislación colombiana. A su vez se realizará una comparación de este estudio con respecto a un primer análisis microbiológico realizado en el mismo año, llevado a cabo por Forero & Páez (2017).La chamba es un árbol frutal perteneciente a la familia myrtaceae, cultivada en la provincia de Lengupá, Colombia (Bonilla et al. 2005); de esta fruta se elaboran diversos productos como: yogurt, sabajón, helados, pulpa y diferentes tipos postres; esta elaboración se hace por medio de técnicas artesanales y semitecnificadas por parte de personas naturales y organizaciones en el municipio de Miraflores, Boyacá.En este artículo se presentan los resultados del análisis microbiológico de la chamba (Campomanesia lineatifolia R. & P.) y sus principales productos derivados, con el fin de verificar las buenas prácticas de manufactura y los niveles microbiológicos, según la normatividad y legislación colombiana. A su vez se realizará una comparación de este estudio con respecto a un primer análisis microbiológico realizado en el mismo año, llevado a cabo por Forero & Páez (2017).La chamba es un árbol frutal perteneciente a la familia myrtaceae, cultivada en la provincia de Lengupá, Colombia (Bonilla et al. 2005); de esta fruta se elaboran diversos productos como: yogurt, sabajón, helados, pulpa y diferentes tipos postres; esta elaboración se hace por medio de técnicas artesanales y semitecnificadas por parte de personas naturales y organizaciones en el municipio de Miraflores, Boyacá

    Sistematización de la Experiencia de Trabajo Social en el Proceso de Práctica Profesional de la Comisaría de Familia del Municipio de Sibaté Cundinamarca.

    Get PDF
    Recuperar la experiencia de la práctica profesional que permita visibilizar la especificidad de la intervención de Trabajo Social, a partir del método familiar en la Comisaría de Familia del Municipio de Sibaté Cundinamarca en el primer nivel del año 2017.La presente sistematización describe la experiencia de práctica profesional en Trabajo Social, realizada en el primer periodo del año 2017, la cual tuvo como escenario la Comisaria de Familia del Municipio de Sibaté Cundinamarca; su finalidad es dar a conocer el proceso llevado a cabo en este espacio, teniendo en cuenta la ejecución de un proyecto denominado “La Familia el Motor de la Sociedad” que va dirigido a familias vinculadas a los procesos de violencia intrafamiliar, reportados durante el año 2016. Para el desarrollo del proyecto anteriormente mencionado, se implementaron tres sesiones, en donde se trataron temas puntuales que fueron identificados durante el proceso de diagnóstico, tales como la necesidad de fortalecer los procesos de comunicación asertiva, esto teniendo en cuenta que las familias presentan dificultad a la hora de manifestar sus ideas, sentimientos y emociones a los demás integrantes del sistema familiar, llegando a desencadenar conflicto e inestabilidad al interior de esta. Por otra parte, se trató el tema del manejo de las emociones, en especial el manejo de la ira, debido a que la mayoría de situaciones de violencia intrafamiliar se presentan porque no existe auto control a la hora de presentarse situaciones de tensión en la familia. Finalmente se abordó el tema del consumo de bebidas alcohólicas, cómo este afecta la capacidad de resolver los conflictos y aumenta la ansiedad, disminuye la concentración y proyecta una realidad confusa para quien se encuentra bajo su efecto, siendo este un elemento que genera inestabilidad en el sistema familiar. Por lo tanto, la sistematización que reposa en este documento realiza un abordaje específico en el campo de la familia y responde a interrogantes, tales como: ¿Qué estrategias fueron implementadas por las trabajadoras sociales en formación en las prácticas profesionales en la Comisaría de Familia? ¿Cuáles fueron las potencialidades y las falencias que se presentaron durante el proceso de práctica profesional? de la misma manera se da respuesta a ¿Cuál fue la especificidad del trabajo social en familia durante el proceso de práctica profesional? Por ende, se desarrolla en este documento el proceso metodológico y las estrategias implementadas durante la experiencia en la práctica profesional.The present systematization describes the experience of professional practice in Social Work, carried out in the first period of 2017, which took place as the Family Commissioner of the Municipality of Sibaté Cundinamarca; Its purpose is to publicize the process carried out in this space, taking into account the execution of a project called "The Family the Motor of the Society" which is aimed at families linked to the processes of intrafamily violence, reported during the year 2016. For the development of the aforementioned project, three sessions were implemented, where specific issues were identified during the diagnostic process, such as the need to strengthen assertive communication processes, taking into account that families present difficulties at the time of manifesting their ideas, feelings and emotions to the other members of the family system, which triggers conflict and instability within it. On the other hand, the topic of the handling of emotions was dealt with, especially the management of anger, due to the fact that most situations of intrafamily violence occur because there is no self-control at the time of presenting situations of tension in the family. Finally, the issue of the consumption of alcoholic beverages is addressed, as this affects the ability to resolve conflicts and increases anxiety, reduces concentration and projects a confused reality for those who are under its influence, this being an element that generates instability in the family system Therefore, the systematization that rests in this document, makes a specific approach in the field of the family and answers questions, such as: What strategies were implemented by social workers in training in professional practices at the Family Commission? What were the potentialities and shortcomings that arose during the professional practice process? In the same way, the answer is given to what was the specificity of social work in the family during the professional practice process? Therefore, this document develops the methodological process and the strategies implemented during the experience in professional practic

    Different brain structures exhibit the same caffeine levels after the administration of a single dose of caffeine

    Get PDF
    Antecedentes: La cafeína es el estimulante del sistema nervioso más consumido a nivel mundial. Aunque, la cafeína tiene diferentes efectos sobre las funciones cerebrales, poco se sabe acerca de su farmacocinética en el cerebro. Por ejemplo, la mayoría de estudios que evaluaron la distribución de cafeína en el cerebro de rata han medido niveles de cafeína en corteza y estriado, pero no en áreas cerebrales más específicas. Objetivo: El propósito del trabajo fue medir la concentración de cafeína en sangre y diferentes regiones encefálicas (corteza, estriado, hipocampo, cerebelo, tallo cerebral), a diferentes tiempos, después de administrar una única dosis de cafeína. Método: Ratas Wistar adultas (250-300 gr) recibieron una dosis intraperitoneal de cafeína de 30mg/Kg de peso. 20, 40 60 y 80 minutos después de la administración, los sujetos se sacrificaron por decapitación y se obtuvieron muestras de plasma, corteza cerebral, estriado, hipocampo, cerebelo y tallo cerebral. Los niveles de cafeína en plasma y estructuras encefálicas se determinaron por RP-HPLC y se realizó análisis estadístico. Resultados: Los niveles de cafeína fueron mayores en plasma que en las regiones encefálicas estudiadas. Las distintas regiones encefálicas presentaron concentraciones similares de cafeína. En todas las regiones, la mayor concentración de cafeína se obtuvo 40 minutos después de la administración de cafeína. Conclusiones: Este estudio soporta resultados previos que muestran concentraciones similares de cafeína entre la corteza y el estriado, además los extiende a otras regiones encefálicas. La concentración de cafeína aumenta similarmente en plasma y estructuras encefálicas. 40, 60 y 80 minutos después de la administración, la concentración de cafeína en plasma es casi el doble de la encontrada en el cerebro. Lo anterior sugiere que los efectos de la cafeína en distintas funciones cerebrales no dependen de diferencias farmacocinéticas entre regiones encefálicas sino que son más bien explicadas por factores farmacodinámicos.Caffeine is a highly consumed stimulant of the nervous system. Although caffeine has diverse effects on different brain functions, little is known about the specific pharmacokinetics of this substance in the brain. For instance, most studies that assessed caffeine distribution in the rat brain have only measured caffeine levels in the cortex and striatum but not in more specific brain areas.Aims: The purpose of this work was to measure the caffeine concentration in blood and different brain regions (i.e. cortex, striatum, hippocampus, cerebellum and brainstem) at different times after the administration of a single intraperitoneal dose of caffeine.Methods: Adult Wistar rats (250 to 300 gr) were injected with a single intraperitoneal dose of 30 mg/ Kg of caffeine. 20, 40, 60 and 80 minutes after administration, subjects were sacrificed by decapitation and samples of plasma, cerebral cortex, striatum, hippocampus, cerebellum and brainstem were obtained. Caffeine levels in the blood and each brain structure were measured by RP-HPLC and statistical analysis was performed. Results: Caffeine levels were higher in the plasma compared to all the brain structures studied. Different brain regions displayed similar caffeine concentrations. For all brain regions, the maximal concentration levels of caffeine were reached in the first 40 minutes after caffeine administration.Conclusions: The results support previous studies that show similar caffeine concentration between cortex and striatum, but also extend the results to other brain structures. Furthermore, caffeine concentration increases similarly in the plasma and brain structures. 40, 60 and 80 minutes after administration, caffeine concentration in the blood is almost two times higher than in the brain. This suggests that the effects of caffeine on different brain functions do not depend on pharmacokinetic differences between brain areas and are rather explained by pharmacodynamics

    Comparación entre dos ambientes educativos con mediación Facebook vs tradicional, en la asignatura de inglés

    Get PDF
    The study focused on making an application of the use of social networks Facebook, through quasi-experimental research in secondary school students. Two groups were used: one that had its learning with the contents of the subject in Facebook, the second group in contrast to the traditional teaching-learning process. This work was carried out with the support of the teacher of the subject of English. The actions of the investigation were carried out during a period of six months. Conceptual activities were carried out, with multimedia resources and teacher support. Reinforcement activities where the student exercised before the subject that was presented to him, watched videos and made debates prevailed. The topics for the learning of the English language were: simple perfect present verb form, irregular and regular verbs in perfect simple present, simple perfect present concept, rules of use in the grammatical construction of the present simple perfect and reinforcement of the concept of the present perfect simple. The procedure was intended to motivate young people using the Facebook platform in the classroom, as a methodological and innovative strategy in learning, to improve academic performance and the social relationships that derive from its use. It was concluded that this strategy, if it increases the motivation of the students and is easily accepted in academic activities, serves as a support to improve academic results compared to the group that did not apply the experiment.El estudio se enfocó en realizar una aplicación del uso de las redes sociales Facebook, por medio de la investigación cuasi-experimental en estudiantes de nivel básico de secundaria. Se emplearon dos grupos: uno que tuvo su aprendizaje con los contenidos de la asignatura en Facebook; el segundo grupo, en contraste con el proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional. Esta labor se realizó con el apoyo de la profesora de la asignatura de inglés. Las acciones de la investigación se ejecutaron durante un período de seis meses. Se trabajó en actividades de tipo conceptual, con los medios multimedia y apoyo del docente. Prevalecieron las actividades de reforzamiento donde el estudiante realizaba ejercitaciones ante el tema que se le presentaba; así, observaba videos e interactuaba en debates. Los temas para el aprendizaje de la lengua inglesa fueron: forma verbal presente perfecta simple, verbos irregulares y regulares en presente perfecto simple, concepto del presente perfecto simple, reglas de uso en la construcción gramatical del presente perfecto simple y reforzamiento del concepto del presente perfecto simple. En el procedimiento se pretendió motivar a los jóvenes en el uso de la plataforma Facebook dentro del aula de clase, como una estrategia metodológica e innovadora en el aprendizaje para mejorar el desempeño académico y las relaciones sociales que derivan su uso. Se pudo concluir que esta estrategia, sí aumenta la motivación de los estudiantes y es aceptada fácilmente en actividades académicas, ya que sirve de apoyo para lograr la mejoraría de los resultados académicos en comparación con el grupo que no se aplicó el experimento

    Correlations between product distribution and feedstock composition in thermal cracking processes for mixed plastic waste

    Get PDF
    Thermal conversion can transform the carbon-based waste into valuable chemicals to be further used in the petrochemical industry for a polymeric carbon circular economy. This work\u27s aim was to identify chemical correlations between the thermal-cracking products and the feedstock polymer composition when using highly blended waste streams. The challenges addressed were to: (i) access a pool of experimental data on the monomer recovery potential of real-life, highly blended waste streams; (ii) estimate the polymer constituents of the mixed waste streams; and (iii) formulate a generic and systematic method to identify correlations between feedstock constituents and cracking products. Different post-consumer waste streams were investigated, including cardboard, automotive shredder residues, cable stripping waste, and textile waste. The cracking experiments were performed in a 2–4MWth industrial-scale Dual Fluidized Bed system at 800 \ub0C using steam as fluidization agent. The polymeric constituents of the feedstocks were estimated using a numerical convex optimization method. To identify correlations between the feedstocks and products, a carbon bond-based classification was introduced. The experimental monomer yield ranged from 0.08 kg/kgf to 0.3 kg/kgf (f = feedstock) for the evaluated materials, corresponding to a carbon feedstock conversion rate between 14 % and 44 %. High yields of valuable monomers were obtained for the materials with the highest polyolefin content. The olefin monomer production correlated positively to the amount of aliphatic carbon in the original material and negatively to the carbon contents of the aromatic rings. From the trends observed, it was concluded that a framework based on carbon bond types is a promising approach to identify such correlations, which could serve as predictive tools for monomer recovery based on material\u27s composition and overall process conditions
    corecore