15 research outputs found

    Planes de desarrollo con enfoque de paz e inclusión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): implicaciones de los actores gubernamentales, sociales y el acompañamiento de la cooperación internacional

    Get PDF
    This article aims to give an account of the need and relevance of building local development plans with a focus on peace with a highly participatory. It is intended to make an analysis of the implications, responsibilities and commitments assumed by different governmental and social actors, and what is the role that develops from international cooperation. These reflections are developed in the framework of the accompaniment that made the German Agency for Technical Cooperation, GTZ, with the Network of Public Universities of the Coffee-Ecorregion Alma Mater in the eight counties of the East of Caldas, two municipalities in the department of Risaralda, a municipality in the north of Valle del Cauca and a municipality in the department of Quindío. The arrogance of this accompaniment was driving the formulation of development plans with a focus on peace, conflict and with sensitivity to the strong participation of Civil Society. Similarly, the accompaniment to these municipalities sought to sensitize governments about the need to include the Millennium Development Goals, on the understanding that it is from the local management which contributes to meeting the goals by 2015El presente artículo pretende dar cuenta de la necesidad y pertinencia de construir planes de desarrollo locales con enfoque de paz con un alto componente participativo. Se pretende realizar un análisis de las implicaciones, responsabilidades y compromisos que asumen los distintos actores gubernamentales y sociales y cuál es el papel que se desarrolla desde la cooperación internacional. Estas reflexiones se elaboran en el marco del acompañamiento que realizó la Agencia de Cooperación Técnica Alemana –GTZ- con la Red de Universidades Públicas de la Ecorregión Cafetera –Alma Máter- en los ocho municipios del Oriente de Caldas, dos municipios del departamento de Risaralda, un municipio del Norte del Valle del Cauca y un municipio del departamento del Quindío. La pretensión de este acompañamiento consistió en conducir la formulación de los Planes de Desarrollo con enfoque de paz, sensibilidad al conflicto y con fuerte componente participativo de la Sociedad Civil. De igual manera, el acompañamiento a estos municipios buscó sensibilizar a los gobernantes sobre la necesidad de incluir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el entendido que es desde la gestión local donde se aporta al cumplimiento de las metas para el año 201

    Notas sobre una comisión de la verdad desde las mujeres

    Get PDF
    Objetivo. Presentar algunos análisis sobre los enfoques metodológicos y dispositivos que orientaron el proyecto de la “Comisión de la Verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano” desarrollado por la Ruta Pacífica de las Mujeres. Metodología. Se analizaron datos derivados de esta Comisión, la experiencia de los que trabajamos en este proceso y los vínculos que construimos con las mujeres testimoniantes. El proyecto se abordó bajo una lógica de investigación-acción, no extractivista y de trabajo colaborativo que puso en el centro las experiencias de las mujeres. Resultados. Se constató el continuum de violencias que viven las mujeres en contextos afectados por el conflicto armado y sus capacidades para resistir las adversidades. Conclusión. Entre las principales conclusiones se pudo evidenciar la utilidad del testimonio en los procesos de recuperación emocional, en la incidencia en el proceso de negociación con las FARC-EP y la creación de la Subcomisión de Género

    Construção social da categoria de deslocado, vínculos com as instituições e implicações na política publica

    Get PDF
    Objectives. This paper aims at showing a qualitative analysis of how different actors involved in the forced displacement phenomenon participate in their social construction as a ‘problem’ and how the ‘displaced individual’ category is socially built. It is reflected on the relationship of this population with governmental and non-governmental organizations as well as their implications on public policy design, formulation and implementation. Materials and method. A constructivist approach of the critical social psychology served to carry out the analyses. Grounded theory was the type of study performed by means of a theoretical sampling, considering comparative mechanisms and open, axial and selective codification.Results. Displaced individuals recreate their identity based on the ‘displaced’ representation. This category allows them to be defined and placed accordingly within institutions and organizations. The interviewed individuals have been stigmatized by the community as guerrilla helpers or as individuals competing with poor for getting the state institutions’ attention.Conclusions. Displaced condition places individuals as victims, abusers, individuals of rights, who can be able to restore their condition as individuals, in spite of the violence and social exclusion they face when dealing with a different and in most cases hostile environment.Objetivo: se analizó desde una perspectiva cualitativa, cómo los distintos actores implicados en el fenómeno del desplazamiento forzado participan en la construcción social de éste como “problema” y cómo se construye socialmente la categoría “desplazado”. A su vez, se reflexionó sobre los vínculos que esta población construye con las instituciones gubernamentales y no gubernamentales y qué implicaciones tiene ello para el diseño, formulación y ejecución de las políticas públicas.Materiales y método: dichos análisis fueron realizados desde el enfoque construccionista de la Psicología Social Crítica. El tipo de investigación empleado fue el de la Teoría Fundamentada, realizando muestreo teórico y empleando los mecanismos de comparación y de codificación abierta, axial y selectiva.Resultados: las personas en situación de desplazamiento reconstituyen su identidad alrededor de la figura del “desplazado”, esta categoría les permite definirse y disponerse ante las instituciones y las organizaciones. Las personas entrevistadas han sido objeto de la estigmatización que hace la población receptora sobre ellos como auxiliadores de la guerrilla o como personas que compiten con los pobres por la atención de las instituciones del Estado.Conclusiones: la condición de desplazado enmarca al sujeto como víctima, como vividor, como sujeto de derechos con capacidad de restituir su condición de sujeto a pesar de los hechos violentos y la situación de marginalidad a la que se ve enfrentado con la llegada a un contexto diferente y muchas veces hostil.Objetivos. Analisou se desde uma perspectiva qualitativa, como os distintos atores implicados no fenômeno de deslocamento forçado participam na construção social deste como “problema” e como se constrói socialmente a categoria de “deslocado”. Ao mesmo tempo, reflexionou se sobre os vínculos que esta povoação constrói com as instituições governamentais e não governamentais e que implicações têm isto para o desenho, formulação e execução das políticas públicas.Materiais e método. Os analises foram realizados desde o enfoque construtivo da Psicologia Social Critica. O tipo de pesquisa empregado foi da Teoria Fundamentada, realizando uma amostra teórica e empregando os mecanismos de comparação e de codificação aberta, axial e seletiva.Resultados. As pessoas em situação de deslocamento reconstroem sua identidade ao redor da figura do “deslocado”, esta categoria permite lhes definir se e se dispor ante as instituições e as organizações. As pessoas entrevistadas tem sido objeto da estigmatizarão que faz a povoação receptora sobre eles como auxiliadores da guerrilha ou como pessoas que permitem com os pobres pela atenção das instituições do Estado.Conclusões. A condição de deslocado enquadra ao sujeito como vítima, como vivedor, como sujeito de direitos com capacidade de restituir sua condição de sujeito a pesar dos fatos violentos e a situação de marginalidade à que se vêenfrentado com a chegada a um contexto diferente e muitas vezes hostil

    Notes on a truth commission from women

    Get PDF
    Objetivo: Presentar algunos análisis sobre los enfoques metodológicos y dispositivos que orientaron el proyecto de la “Comisión de la Verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano” desarrollado por la Ruta Pacífica de las Mujeres. Metodología: Se analizaron datos derivados de esta Comisión, la experiencia de los que trabajamos en este proceso y los vínculos que construimos con las mujeres testimoniantes. El proyecto se abordó bajo una lógica de investigación-acción, no extractivista y de trabajo colaborativo que puso en el centro las experiencias de las mujeres. Resultados: Se constató el continuum de violencias que viven las mujeres en contextos afectados por el conflicto armado y sus capacidades para resistir las adversidades. Conclusión: Entre las principales conclusiones se pudo evidenciar la utilidad del testimonio en los procesos de recuperación emocional, en la incidencia en el proceso de negociación con las FARC-EP y la creación de la Subcomisión de Género.Objective: This document presents some analysis on the methodological approaches, and devices that guided the project of the “Truth Commission of women victims of the Colombian armed conflict” developed by the Peaceful Route of Women. Methodology: We analyzed data derived from this Commission, the experience of those who work in this process and the bonds we built with women witnesses. The Commission’s project was addressed under the logic of action-research, non-extractive and collaborative work based on trust, which put women’s experiences at the center. Results: The continuum of violence experienced by women in contexts affected by the armed conflict and their capacities to resist and face adversity was confirmed. Conclusion: Among the main conclusions, it was possible to demonstrate the usefulness of the testimony in the emotional recovery processes of women, in the incidence in the negotiation process with the FARC-EP and the creation of the Gender Subcommittee. This is a project that has become a benchmark in the construction of truth and memory in the country

    De la política del sujeto al sujeto político

    Get PDF
    This article approaches the traditional conceptions about the political subject in order to widen them through a characterization of a dialectical game between the public and the private dimensions in which he acts.The notion resulting from this discussion is confronted with the context of the Colombian conflict. It is assumed, from this perspective, that the Political Subject is not a finished subject, but it is a subject in permanent construction, who is constantly looking for strategies and mechanisms to improve and transform his own reality. Accordingly, the ducational process (both formal and non-formal) may potentiate the subject's structuring.En este artículo se abordan las concepciones tradicionales del sujeto político para ampliarlas a través de una caracterización del juego dialéctico entre las dimensiones pública y privada en las que se desenvuelve, la noción emanada de esta discusión es confrontada con algunas condiciones del conflicto colombiano. Interpelando así la noción tradicional de sujeto político; asumiéndolo de manera compleja, como un sujeto en constante construcción a partir de estrategias y mecanismos que le permitan disponerse a la realidad, y mejorar y transformar la suya propia. En este sentido, se valora el proceso educativo (formal y no formal) que pueda potenciar la formación de dicho sujeto hacia la emancipación

    Dilemas de la paz territorial en los tiempos del post-acuerdo: Experiencias territoriales en la región del eje cafetero

    Get PDF
    El presente libro, tejido a múltiples voces, perspectivas, abordajes teóricos y metodológicos, se inscribe en los proyectos editoriales de la región eje cafetero que se alejan de las lecturas dicotómicas o categóricas, por el contrario, transita los laberintos que se abren camino cuando una sociedad se traza la difícil tarea de construir una paz territorial en medio de los escenarios de la guerra. La memoria social, las voces de sobrevivientes, organizaciones sociales, medios de comunicación, posturas oficiales y cívicas, las apuestas pedagógicas por la paz, las lecturas territoriales del conflicto y las múltiples secuelas de las variadas violencias constituyen los horizontes temáticos de los 12 capítulos del presente libro, interpretando las complejas realidades presentes en el corazón de la región cafetera. Resultado de multiplicidad de voces, formaciones disciplinares y experiencias vitales, así como de la diversidad de organizaciones, entidades y universidades que acogieron el llamado del ¨Programa de Investigación en Transiciones, Violencias y Memoria¨ para construir una apuesta editorial recreada en los marcos de la sociología relacional, las cuales, a partir de perspectivas históricas, críticas y situadas, adelantaron análisis situados en la región cafetera en los tiempos del postacuerdo.Ruta Pacífica de las Mujeres ; Sistema Universitario del Eje Cafetero ; Universidad Católica de Manizales ; Universidad Católica de Pereira ; Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión Editorial Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia.CONTENIDO Prólogo ....................................................................................................................6 Jefferson Jaramillo Marín Encrucijadas de una paz inacabada. A manera de introducción.....................12 Por: Luis Adolfo Martínez Herrera y Oscar Arango Gaviria PARTE I................................................................................................................20 Las tensiones de la memoria histórica y de los medios de comunicación en el contexto regional ..................................................................................................20 CAPÍTULO UNO.................................................................................................21 La memoria histórica en la región......................................................................22 Alberto Berón Ospina CAPÍTULO DOS .................................................................................................38 La mutación del periodismo en tiempos transicionales....................................39 Juan Antonio Ruiz Romero PARTE II..............................................................................................................73 Excombatientes, reintegrados y sobrevivientes del conflicto armado..............73 CAPÍTULO TRES...............................................................................................74 Una guerra silenciada: enunciaciones iniciales sobre los actores ...................75 y las dinámicas del conflicto armado en el Eje Cafetero ..................................75 Oscar Fernando Martínez Herrera y Miguel Gómez Bermeo CAPÍTULO CUATRO .....................................................................................106 Experiencia institucional de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización en la atención de personas que se acogen a procesos de desarme, desmovilización, reintegración y reincorporación en el Eje Cafetero: 2003- 2020 .....................................................................................................................107 José Luis Medrano Benavides, Lina Marcela Duque Ossa, Oscar Fernando Sanmiguel CAPÍTULO CINCO..........................................................................................137 Entre víctimas y victimarios. Percepciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado ................................................................................................................138 Luis Adolfo Martínez Herrera y Nicolás Muñoz Giraldo CAPÍTULO SEIS...............................................................................................173 Transición y reincorporación desde el Jimmy Tatamá: entre retórica y territorialidad.....................................................................................................174 Julio César Murillo García PARTE III...........................................................................................................197 Organizaciones sociales, historias y pedagogías regionales para la paz .......197 CAPÍTULO SIETE............................................................................................198 La Unión Patriótica: notas históricas sobre su acción política en el departamento de Risaralda, marzo 28 de 1984 - enero 6 de 1989 ..........................................199 Jahir Rodríguez Rodriguez CAPÍTULO OCHO ...........................................................................................250 Quinchía: memoria latente de un pueblo ultrajado. Reflexiones sobre la reparación simbólica..........................................................................................251 Gina M. Arias-Rodríguez y Érika V. Tobón-González CAPÍTULO NUEVE .........................................................................................279 La escuela de liderazgo para la paz: seis años al servicio dela educación para la paz ...................................................................................................................280 Oscar Arango Gaviria CAPÍTULO DIEZ..............................................................................................313 Una experiencia de formación para la paz ......................................................314 Claudia Mónica Londoño V. y Claudia Patricia Herrera G.. ........................314 PARTE IV...........................................................................................................338 Secuelas del conflicto armado y redefiniciones de las nociones de memoria y transiciones..........................................................................................................338 CAPÍTULO ONCE............................................................................................339 Comprensiones psicosociales sobre la desaparición forzada en Colombia...340 Mitzin Guadalupe Mata Mata y Mauricio Orozco Vallejo CAPÍTULO DOCE............................................................................................362 Narrativas, obsolescencias y hegemonías.........................................................363 Camilo Lozano River

    Planes de desarrollo con enfoque de paz e inclusión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): implicaciones de los actores gubernamentales, sociales y el acompañamiento de la cooperación internacional

    No full text
    This article aims to give an account of the need and relevance of building local development plans with a focus on peace with a highly participatory. It is intended to make an analysis of the implications, responsibilities and commitments assumed by different governmental and social actors, and what is the role that develops from international cooperation. These reflections are developed in the framework of the accompaniment that made the German Agency for Technical Cooperation, GTZ, with the Network of Public Universities of the Coffee-Ecorregion Alma Mater in the eight counties of the East of Caldas, two municipalities in the department of Risaralda, a municipality in the north of Valle del Cauca and a municipality in the department of Quindío. The arrogance of this accompaniment was driving the formulation of development plans with a focus on peace, conflict and with sensitivity to the strong participation of Civil Society. Similarly, the accompaniment to these municipalities sought to sensitize governments about the need to include the Millennium Development Goals, on the understanding that it is from the local management which contributes to meeting the goals by 2015El presente artículo pretende dar cuenta de la necesidad y pertinencia de construir planes de desarrollo locales con enfoque de paz con un alto componente participativo. Se pretende realizar un análisis de las implicaciones, responsabilidades y compromisos que asumen los distintos actores gubernamentales y sociales y cuál es el papel que se desarrolla desde la cooperación internacional. Estas reflexiones se elaboran en el marco del acompañamiento que realizó la Agencia de Cooperación Técnica Alemana –GTZ- con la Red de Universidades Públicas de la Ecorregión Cafetera –Alma Máter- en los ocho municipios del Oriente de Caldas, dos municipios del departamento de Risaralda, un municipio del Norte del Valle del Cauca y un municipio del departamento del Quindío. La pretensión de este acompañamiento consistió en conducir la formulación de los Planes de Desarrollo con enfoque de paz, sensibilidad al conflicto y con fuerte componente participativo de la Sociedad Civil. De igual manera, el acompañamiento a estos municipios buscó sensibilizar a los gobernantes sobre la necesidad de incluir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el entendido que es desde la gestión local donde se aporta al cumplimiento de las metas para el año 201

    De la política del sujeto al sujeto político

    No full text
    This article approaches the traditional conceptions about the political subject in order to widen them through a characterization of a dialectical game between the public and the private dimensions in which he acts.The notion resulting from this discussion is confronted with the context of the Colombian conflict. It is assumed, from this perspective, that the Political Subject is not a finished subject, but it is a subject in permanent construction, who is constantly looking for strategies and mechanisms to improve and transform his own reality. Accordingly, the ducational process (both formal and non-formal) may potentiate the subject's structuring.En este artículo se abordan las concepciones tradicionales del sujeto político para ampliarlas a través de una caracterización del juego dialéctico entre las dimensiones pública y privada en las que se desenvuelve, la noción emanada de esta discusión es confrontada con algunas condiciones del conflicto colombiano. Interpelando así la noción tradicional de sujeto político; asumiéndolo de manera compleja, como un sujeto en constante construcción a partir de estrategias y mecanismos que le permitan disponerse a la realidad, y mejorar y transformar la suya propia. En este sentido, se valora el proceso educativo (formal y no formal) que pueda potenciar la formación de dicho sujeto hacia la emancipación

    As revoluções na América Latina contemporânea: os desafos do século XXI

    No full text
    Como el lector podrá constatar, este tercer libro de la colección de estudios contemporáneos de América Latina es un texto fundamental para comprender las transiciones de las sociedades latinoamericanas del siglo XX al XXI. También, en esa empresa, el libro revela las continuidades y pesadas herencias del pasado autoritario y dictatorial de la región y de los deseos por superar, finalmente, esas cadenas a partir de gobiernos populares. Lamentablemente, en la balanza del presente, todas esas revoluciones que se llevaron a cabo contra el neoliberalismo en la transición de los siglos, se han quedado limitadas o han sido vencidas por nuevas y viejas fuerzas políticas. De esa forma, apenas en el último lustro, las sociedades latinoamericanas han visto el ascenso de grupos derechistas y de fanáticos religiosos que aspiran a dominar los estados y, a partir de allí, institucionalizar su lucha contra los derechos humanos y el reconocimiento de las minorías. En diversos países como Guatemala, Costa Rica y Colombia, grupos neopentecostales de la teología de la prosperidad, diametralmente opuesta a la teología de la liberación, han ganado terreno electoral y han convertido las nuevas luchas políticas en terrenos minados cargados de fanatismo, irracionalidad, anticientificismo y antiintelectualismo. Como si el reloj hubiera echado a andar hacia atrás, América Latina enfrenta ahora uno de los movimientos fascistas más fuertes que amenazan con sumir a sus sociedades en la oscuridad. El caso de Brasil, donde recientemente ha ganado uno de esos movimientos, es un ejemplo de lo preocupante y terrible que esos movimientos pueden ser. Frente a eso, este libro ofrece luces de esperanza para ver que América Latina es un volcán social que no se apaga y que podrá vencer, con fuerza, esa amenaza.Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC

    Experiencias para la transformación social y comunitaria Sistematización de los procesos de proyección social en UNIMINUTO.

    No full text
    Se encuentra el libro completo.La presente publicación es muestra de un valioso esfuerzo y compromiso institucional por parte de UNIMINUTO y CINDE, para articular de manera pertinente los conocimientos producidos en la academia y las prácticas de agenciamiento social que se desarrollan desde ella. Lo anterior, con el fin de incidir en la transformación y potenciación de las realidades de los actores sociales con quienes la Universidad, como institución social, interactúa cotidianamente
    corecore