71 research outputs found

    Efecto del cambio climático sobre el patrón de distribución de las especies de plantas en el Parque Nacional Volcán Irazú (PNVI) basado en simulaciones a mediano y largo plazo

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Código del proyecto: VIE-5402-1401-1031Actualmente son escasos los estudios sobre las modelaciones a mediano y largo plazo y es incierto si las especies de plantas en nuestro país, o al menos en algunos ecosistemas específicos, serán capaces de evolucionar y adaptarse a tiempo al cambio climático. Pocos estudios en Costa Rica dan seguimiento a estos efectos, a pesar que se poseen espacios geográficos muy particulares para llevar a cabo estudios sobre el impacto del cambio climático en las poblaciones naturales. Uno de estos espacios es el Parque Nacional Volcán Irazú (PNVI), un área protegida que resguarda el volcán activo más alto de Costa Rica, mantiene uno de los pocos reductos de vegetación de páramo presentes en nuestro país, preserva los sitios de origen de varias cuencas hidrográficas, abriga varias zonas de vida del país y es una importante zona de protección de flora y fauna, que incluye al menos nueve especies de plantas endémicas de Costa Rica. El presente estudio estableció 10 parcelas de medición permanentes dentro del PNVI, dentro de un sistema montañoso que reúne características muy particulares que la convierten en un sitio ideal para monitorear el efecto del cambio climático sobre el patrón de distribución de sus especies de plantas. Adicionalmente, los ciclos fenológicos en las plantas se están viendo significativamente afectados; un cambio previsto es el predominio de "malas hierbas" o especies oportunistas a expensas de la escasez de especies con más exigencias ecológicas; también, ya se registran migraciones altitudinales de especies y se proyectan extinciones locales a un plazo muy corto. Se ha considerado que "las temperaturas globales previstas para los próximos siglos, puede poner en marcha un nuevo evento de extinción masiva”, donde más del 50% de las especies de animales y plantas podrían extinguirse. Este trabajo atendió como objetivo principal la evaluación del efecto del cambio climático sobre el patrón de distribución de las especies de plantas presentes en el Parque Nacional Volcán Irazú, basado en simulaciones a mediano y largo plazo”. Este objetivo se cumplió satisfactoriamente mediante las simulaciones en el patrón de distribución de 47 especies de plantas presentes en el PNVI, en función del cambio climático, lo que permitió valorar su riesgo de extinción local, capacidad de desplazamiento o adaptación a las nuevas condiciones climáticas; también se valoró la probabilidad de ingreso al PNVI, por cambios en los patrones del clima, de especies de plantas actualmente consideradas como arvense, evaluando al menos 10 taxones distintos que en el presente no se encuentran pero tienen alto potencial de inserción en el sitio. Finalmente el proyecto define acciones a seguir en procura de mitigar el efecto del cambio climático en el patrón de distribución de las especies de plantas presentes en el PNVI, donde la principal recomendación es que el Parque, realice el pago de los terrenos que aún no han sido despropiados en el sector sureste; ya que según la modelaciones realizadas es en este sector donde se concentra el nicho potencial para las especies modeladas. Dar seguimiento a las especies Crassocephalum crepidioides, Rumex obtusifolius, Ulex europaeus, Achillea millefolium y Ranunculus repens, como especies con 6 potencial de invadir las áreas del PNVI. Un producto a resaltar aparte de las publicaciones científicas, es un libro sobre la flora en la PNVI

    Impulso tecnológico para la producción, transformación y uso de la biomasa para energía y biomateriales a partir de los cultivos forestales lignocelulósicos en el contexto del mecanismo de desarrollo limpio

    Get PDF
    Código de Proyecto: VIE 1401035, Código de Proyecto CONICIT: FI-084-13En Costa Rica, el consumo eléctrico para uso residencial es equivalente al promedio mundial. Estimaciones recientes sobre su evolución muestran una tendencia al incremento, que pasará de 750 kWh/habitante por año a cerca de 900 kWh/habitante por año en el 2030. Esto implica preparar al país para la creciente necesidad de energía: por un lado incrementar los esfuerzos para educar a la población en una cultura de ahorro y eficiencia energética; y por otro, asegurar el suministro de energía en forma sostenible. Una sociedad que le apuesta al desarrollo requiere energía en forma de electricidad y combustibles; por tanto es un reto inmediato lograr el suministro de electricidad y combustibles para uso doméstico e industrial que nos permita mayor competitividad con tarifas más favorables respecto a los países de la región. 5 La forma tradicional de lograr el abastecimiento energético en el país ha sido principalmente mediante la instalación de proyectos hidroeléctricos y geotérmicos, lo cual nos ha beneficiado enormemente. Nuestra matriz energética es casi 100% renovable en la producción de electricidad y ha permitido una cobertura eléctrica de las más avanzadas en la región, con índices cercanos al 100%. Sin embargo, los próximos proyectos de mayor escala que procuran la seguridad energética implican la concentración de los impactos ambientales y sociales (caso del proyecto hidroeléctrico El Diquís) y la oposición de la sociedad a este tipo de desarrollos. Una alternativa es la instalación de sistemas de generación eléctrica en los mismos lugares donde se consume la energía, que van desde lo doméstico hasta lo industrial y pueden aprovechar las diversas fuentes disponibles en esos sitios; tal es el caso de paneles fotovoltaicos en viviendas o edificios. Pero también existen otras fuentes que pueden ser aprovechadas, como la biomasa o la energía eólica. Este concepto de nueva aplicación es conocido como generación distribuida, que en la actualidad enfrenta restricciones técnicas, entre ellas los límites para que los afiliados tomen para su consumo la energía que ellos mismos aportan a la red y el costo de los equipos. En el 2014 inició en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) el proyecto de investigación denominado “Impulso tecnológico para la producción, transformación y uso de la biomasa para energía y biomateriales a partir de los cultivos forestales lignocelulósicos”, financiado con fondos MICITT-CONICIT y por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE) del TEC. Se trabajó directamente con empresas y organizaciones para generar un nuevo concepto: las plantaciones dendroenergéticas y el uso de tecnologías de transformación de biomasa en energía mediante el uso de calderas y gasificadores

    COVER CROPS AS A WEED CONTROL METHOD AND THEIR EFFECT ON THE INITIAL GROWTH OF A Tectona grandis L.f. PLANTATION

    Get PDF
    Tectona grandis L.f. (teak), is one of the most used tropical species in commercial reforestation projects. Weed control is a common activity within these plantations. The objective of the study was to evaluate the effect of cover crops in weed control and the initial growth of a young teak stand in the southern part of Costa Rica. We used a randomized complete blocks design with three replications and seven treatments: a) control (without weed control),  b) chemical weed control, c) manual weed control, d) cover crop Canavalia ensiformis, e) cover crop Vigna radiata, f) mix between Vigna radiata and Pueraria phaseloides, g) cover crop Crotalaria juncea. In addition, we calculated total costs for all treatments. All species exceeded 60% ground coverage, with C. juncea and V. radiata being the best performers. Although all cover crops had higher height values than the other treatments, only C. ensiformis had a significant effect on height growth at 6 months of age. Manual weed control was the most economical treatment. Based on the results obtained, we concluded that the cover crops can be used as an alternative method of weed control without affecting the growth of the trees

    Fluorescência, reflectância e resposta fisiológica ao estresse hídrico em plântulas de Gmelina arborea Roxb

    Get PDF
    Fluorescence, reflectance, and physiological response to water stress were analyzed in Gmelina arborea Roxb seedlings. The experiment was conducted for 31 days with two treatments: control plants (a normal water regime was applied) and plants under water stress conditions (water was completely limited for these plants during the extent of the experiment). For both treatments, G. arborea clones were used and evaluated every seven days until the end of the experiment.  Photosynthesis, stomatal conductance, leaf turgor, relative chlorophyll content, fluorescence, and reflectance were analyzed. Results showed that the biomass in plants under stress was reduced by 26.9%, being the leaf coverage the one with the greatest affectation (29.1% decrease), while photosynthesis was reduced by 60.1% (5.8 µmol m-2 s-1) compared to the control plant (14.6 µmol m-2 s-1). For the variables stomatal conductance, turgor, and relative chlorophyll content, the behavior was to decrease values from 20 to 60% as the stress period increased. With respect to fluorescence, two standards were determined: from 400 to 550 nm, fluorescence increased in stressed plants, while from 600 to 725 nm, control plants showed the highest excitation. In both ranges, maximum values were presented at the points corresponding to chlorophyll a and b. Finally, reflectance showed differences between 460 and 770 nm, being the plants under stress conditions the ones showing the highest reflectance. The physiological degradation pattern obtained in the stressed plants is due to the organism’s water loss resulting in stomatal closure, increased production of abscisic acid, decreased cell wall synthesis, and limitations in protein synthesis.Se realizó una caracterización de la fluorescencia, reflectancia y respuesta fisiológica al estrés hídrico en plántulas de Gmelna arborea Roxb. Para lo cual, se desarrolló un experimento durante 31 días con dos tratamientos: plantas testigo (se aplicó un régimen hídrico normal) y plantas en condición de estrés hídrico (a las que se les limitó en su totalidad el agua por el periodo del experimento). Para ambos métodos se implementaron clones de G. arborea y se evaluaron cada siete días hasta el final del experimento, se analizó la fotosíntesis, conductancia estomática, turgencia foliar, contenido relativo de clorofila, fluorescencia y reflectancia. Los resultados mostraron que la biomasa en las plantas con estrés se redujo en un 26,9 % siendo la cobertura foliar la que mostró mayor afectación (disminución del 29,1 %), la reducción de la fotosíntesis fue del 60,1 % (5,8 µmol m-2 s-1) con respecto a la planta testigo (14,6 µmol m-2 s-1). Para las variables conductancia estomática, turgencia y contenido relativo de clorofila el comportamiento fue de disminuir sus valores de un 20 a 60 % conforme el periodo de estrés se incrementó. Con respecto a la fluorescencia se determinaron dos patrones: de los 400 a 550 nm la fluorescencia se incrementó en las plantas estresadas, mientras que a partir de los 600 a 725 nm fueron las plantas testigo las que presentaron mayor excitación, en ambos rangos se presentaron valores máximos en los puntos correspondientes a clorofila a y b. Finalmente, la reflectancia mostró diferenciación entre los 460 y 770 nm siendo las plantas en condiciones de estrés las que presentaron una reflectancia mayor. El patrón obtenido de degradación fisiológica de las plantas estresadas se debe a la pérdida de agua del organismo que incide en cierre de estomas, aumento de producción de ácido abscísico, disminución de la síntesis de pared celular y limitaciones en la síntesis de proteínas.Foi realizada uma caracterização da fluorescência, reflectância e resposta fisiológica ao estresse hídrico em plântulas de Gmelina arborea Roxb. Para o qual, se desenvolveu um experimento por 31 dias com dois tratamentos: plantas de controle (aplicou-se um regime hídrico normal) e plantas sob condição de estresse hídrico (às quais se limitou a água completamente pelo período do experimento). Para ambos os métodos foram implementados clones de G. arborea e avaliados a cada sete dias até o final do experimento, foram analisadas a fotossínteses, a condutância estomática, a turgência foliar, o teor relativo de clorofila, fluorescência e reflectância. Os resultados mostraram que a biomassa nas plantas sob estresse reduziu 26,9 % sendo a cobertura foliar a que mostrou maior detrimento (diminuição de 29,1 %), a redução da fotossíntese foi de 60,1% (5,8 µmol m-2 s-1) em relação à planta controle (14,6 µmol m-2 s-1). Para as variáveis condutância estomática, turgência e teor relativo de clorofila, o comportamento foi diminuir seus valores de 20 a 60 % conforme aumentava o período de estresse. No que diz respeito à fluorescência, foram determinados dois padrões: dos 400 a 550 nm, em que a fluorescência aumentou nas plantas estressadas e, a partir dos 600 a 725 nm, em que foram as plantas de controle as que apresentaram maior excitação; em ambas as faixas foram apresentados valores máximos nos pontos correspondentes à clorofila a e b. Finalmente, a reflectância mostrou diferenciação entre os 460 e 770 nm, sendo as plantas sob condições de estresse as que apresentaram uma reflectância maior. O padrão obtido de degradação fisiológica das plantas estressadas deve-se à perda de água do organismo que incide no fechamento dos estômatos, aumento de produção de ácido abscísico, diminuição da síntese da parede celular e limitações na síntese de proteínas

    Innovación en desarrollo y manejo de plantaciones de plantaciones de bambú (Guadua angustifolia y otras) dentro del ámbito bioenergético y de servicios ambientales en cooperación la Red nacional de Electricidad

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Código del proyecto: 1401067El auge en la utilización del bambú está empezando a cobrar fuerza a nivel nacional. Actualmente, productores de distintas zonas del país se organizan para ampliar sus opciones productivas. A nivel de gobierno, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), bajo la guía de la comisión nacional de bambú (CNB), ha establecido varias líneas de acción en el manejo de bambú, teniendo como objetivo general: “Constituir la producción, industrialización y comercialización del bambú, en una opción real y sostenible para elevar las condiciones de vida de la población nacional vinculada con el sector agroindustria, consolidando un desarrollo económico inclusivo, sostenible y en total armonía con el ambiente, que impulse la gestión equilibrada de los territorios rurales, apoyada en una articulación eficiente y eficaz de la institucionalidad pública y privada”. Para otras instituciones del estado como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) el manejo de especies de bambú toma varios puntos de interés. Para el ICE (entonces y en el presente), la ampliación del anillo boscoso del área de amortiguamiento del embalse, prevención de erosión y escorrentía de sedimentos hacia el embalse, como también para salvaguardar la presión sobre las tierras, propiedad de la Institución, es parte de los objetivos de las plantaciones de bambú en la zona, así como su potencial de proveer material para construcciones locales (tablilla vigas etc.). Estas plantaciones de bambú en el embalse Arenal, son de gran beneficio para la institución por el aporte de ya a la ampliación del área boscosa de su área de amortiguamiento. Las plantaciones están ubicadas en pequeñas áreas desprovistas de bosque del área de amortiguamiento, en terrenos de mayor o menor tamaño, ubicados en las márgenes izquierda y derecha del embalse, administrados por el ICE. Se concluyó que se encuentran en estado de abandono y que debe instaurarse paralelamente, el manejo y aprovechamiento técnico del recurso bambú, establecido en terrenos institucionales. En aprovechamientos anteriores en el sitio del proyecto, donde las plantaciones de bambú estaban en condiciones de abandono no existía mucha información. El estado general de la plantación dificulta el aprovechamiento ya que presenta una gran número de culmos muertos y muriendo sin que puedan ser aprovechados, esto además de la cantidad de espinas producto de la falta de manejo dificultaron la corta y caída direccionada de los culmos. Es por ello que para ejecutar un aprovechamiento a estas plantaciones debe de realizarse primero una chapia donde se corten no solo las malezas sino también se poden las ramas bajas con espinas y además de ello se corten los culmos que no tienen posibilidad de ser industrializados de manera rolliza (estos son fuentes de biomasa para energía). Lo encontrado en el proyecto refleja fuertemente el problema a resolver, en términos del desuso que tienen estas plantaciones y del potencial para el deterioro de los rodales mismos, que a falta de manejo pueden convertirse en focos de problemas sanitarios e incluso focos de peligro de incendio. El proyecto logro recuperar información importante de las existencias actuales de las plantaciones; adicionalmente evidenció la necesidad del manejo ya que de las 55 ha originales, solo quedan aproximadamente 23 ha con cobertura; de las cuales la gran mayoría presenta sobreacumulación y falta de manejo. El potencial energético para estas plantaciones es grande, si se entrase en un proceso de rehabilitación, cortando solo culmos maduros y respetando aun las áreas de protección. Es necesario que a pesar de esto, se tome la intervención en áreas de protección como podas de la macolla y no eliminación de cobertura, ya que la planta permanece. Modelos de manejo y biometría son presentados como información de divulgación, los cuales son aplicables a la especie

    Estudios sobre aspectos hidráulicos de árboles en el trópico americano y su efecto en el crecimiento

    Get PDF
    Informe final del proyecto. Código del proyecto VIE: 1401069Este documento presenta los resultados de investigación de un proyecto con contrapartes de la Universidad de Göttingen y atiende a la generación de información ecofisiológica que para la región del trópico america y para el grupo de especies estudiadas, no existe y no ha sido validada para árboles creciendo en los bosques naturales de región del trópico mesoamericano. Las investigaciojes tuvieron como punto de partida la falta de evidencia científica y de campo sobre la interrelación de las interacciones entre los rasgos anatómicos, hidráulicos y la productividad en árboles y bosques tropicales. Investigaciones similiares en otros ecosistemas han abierto más interrogantes sobre el uso de características que se relacionen con el potencial hídrico de las especies y dimensiones y la productividad del ecosistema. El entendimiento de los resultados aquí expuestos y sus interacciones permiten relacionar los resultados con los escenarios de cambio climático, resultando en la clave para simular y estudiar los efectos del déficit o superávit del agua en el suelo, sus relaciones ecológicas y la productividad de los bosques. Como resultado, el equipo de investigadores de Alemania y Costa Rica hemos generado las primeras evidencias en especies tropicales en diferentes categorías de vulnerabilidad y el efecto de las condiciones ambientales en Costa Rica. El trabajo resume la relación directa entre el crecimiento de las especies arbóreas y el estudio de las variables ambientales en especial con la precipitación y temperatura, encontrando una correlación alta con especies de densidad de mandera baja, tambien se determinó que la cavitación, el embolismo y la capacidad de retención de agua de una especie en respuesta al cambio climático se debe a su crecimiento diámetro y a la longitud de vasos en conjunto a la densidad de vasos. Se encontró que el movimiento de flujo de savia bruta tendió a ser mayor en función a la densidad de la madera y a la altura del árbol. Finalmente, este proyecto permitió la construcción de una infraestructura, equipo y conocimientos propios a través del laboratorio ECOPLANT que ahora se dedica al estudio de la ecofisiología forestal y a la generación de las primeras aplicaciones ecofisiológicas de conocimientos y estudios en árboles aislados e invernaderos, la capacitación y organización de talleres. El investigador principal Dr. Dagoberto Arias es en la actualidad miembro del grupo de trabajo sobre “Monitoring Global Tree Mortality Patterns and Trends” https://www.iufro.org/science/task-forces/tree-mortality-patterns/members/ de la IUFRO

    Aprovechamiento energético de residuos sólidos

    Get PDF
    En muchos países de la región iberoamericana, la biomasa supone más del 30 % del consumo energético nacional. En los países industrializados, el consumo de biomasa energética suele ser muy inferior, por la contribución predominante de los “combustibles fósiles”. Tal situación tuvo un punto de inflexión en la década de los 70, con la primera crisis del petróleo, que permitió dejar en evidencia la insostenibilidad de un modelo basado en el uso casi exclusivo de los combustibles fósiles. Actualmente, la amenaza más significativa es el incremento en las emisiones de gases de efecto de invernadero y el calentamiento global. En la mayoría de los países y en los eventos internacionales existe un interés creciente por la utilización energética de los residuos, el ahorro y la eficiencia energética con el doble objetivo de reducir la dependencia energética y reducir los impactos ambientales. En esta publicación se presentan varios proyectos de investigación desarrollados y aplicados a nivel real de valorización de la biomasa residual. El retorno al uso de la biomasa con fines energéticos no presupone una vuelta atrás en el desarrollo tecnológico; al contrario, el uso de este recurso biológico se encuentra directamente relacionado con nuevas formas de uso de los residuos y el desarrollo de nuevos procesos y tecnologías que permitan la producción de combustibles más avanzados con elevadas prestaciones, altas eficiencias energéticas, bajas emisiones y costos inferiores a los combustibles fósiles. Algunos de estos procesos están en fase comercial y otros en pleno desarrollo, como ocurre con otras fuentes de energías renovables

    Utilización de cultivos de cobertura como alternativa para el control de malezas, aumento de la fertilidad y maximización del crecimiento en plantaciones forestales comerciales recién establecidas

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Código del proyecto: 1401066El control de arvenses es una actividad imprescindible para el manejo de plantaciones forestales. Se encuentra bien documentado que algunas de las plantas arvenses afectan el crecimiento y disminuyen la productividad de las plantaciones en sus estadios iniciales. A pesar de que el control de malezas se puede realizar de forma manual, mecánica o química; su alto costo, posibilidad de compactar el suelo y en algunos casos su poco efecto en el tiempo limita mucho la cantidad y calidad de las operaciones. Ante la necesidad por parte del sector reforestador de Costa Rica de buscar nuevas alternativas para el control de malezas se generó la presente propuesta de investigación cuyo objetivo principal fue evaluar el uso de distintos cultivos de cobertura en plantaciones forestales comerciales. El ensayo se llevó a cabo en la localidad de Salamá, Provincia de Puntarenas, Costa Rica. Se estableció un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones y siete tratamientos: testigo, control químico, control manual, cultivo de cobertura Canavalia ensiformis, cultivo de cobertura Vigna radiata, mezcla de Pueraria phaseloides con V. radiata y cultivo de cobertura Crotalaria juncea. Se realizaron mediciones periódicas donde se evaluó el porcentaje de cobertura de las especies utilizadas, el crecimiento de los árboles, el contenido de materia orgánica, carbono orgánico de suelo, nutrientes y los costos de utilizar los cultivos de cobertura como método de control. Como resultados principales se verificó la capacidad de los cultivos de cobertura de suprimir malezas. Todas las especies utilizadas superaron el 60% de cobertura del terreno, siendo C. juncea y Vigna radiata las de mejor desempeño. A pesar de que todas las coberturas tuvieron mayores valores de altura que los demás tratamientos, solo C. ensiformis tuvo un efecto significativo en el crecimiento en altura a los 6 meses de edad. Los aportes nutricionales no fueron evidenciados, ya que el tiempo de evaluación no permitió una clara diferenciación entre tratamientos. Ninguna cobertura utilizada atrajo plagas ni enfermedades. Con base en los resultados obtenidos se concluye que los cultivos de cobertura pueden utilizarse como un método alternativo de control de malezas sin tener riesgo de afectar el crecimiento de los árboles o atraer plagas o enfermedades forestales. Como recomendación el grupo de investigadores 5 concuerda que se debe replantar las coberturas el segundo año para maximizar los efectos positivos de su uso

    Identificación automática de especies forestales maderables amenazadas de Costa Rica, mediante técnicas de visión artificial

    Get PDF
    Proyecto de Investigación (Código: 1370004) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Computación, Escuela de Ingeniería Forestal, 2020El objetivo general de este proyecto fue “Diseñar e implementar un sistema que realice la identificación de especies forestales de manera automática, a partir de imágenes digitales de muestras macroscópicas de maderas”. Tanto el objetivo general como los cinco objetivos específicos y productos asociados fueron alcanzados en un 100%: 1. Seleccionar el conjunto de especies forestales maderables (muestras de 197 especies fueron recolectadas en el campo). 2. Enriquecer la xiloteca institucional con nuevas muestras y una base de datos con sus correspondientes imágenes digitales (982 muestras recolectadas que se convirtieron en 982x4 muestras de xiloteca, y 27,930 fotos)1. 3. Seleccionar las técnicas de visión artificial a usar (CNN profundas). 4. Implementar varios algoritmos para identificación de especies maderables (CNN y redes siamesas). 5. Finalmente, se desarrolló Cocobolo, una aplicación móvil para la identificación de especies maderables de Costa Rica. Metodológicamente el proyecto ha sido innovador a nivel mundial. En el campo forestal, se demostró [1] la viabilidad de un nuevo protocolo no destructivo de recolecta con barreno y un nuevo flujo de trabajo que ha enriquecido sustancialmente la xiloteca del TEC. En el campo informático, se innovó usando por primera vez especies nativas de CR, haciendo identificaciones con imágenes macroscópicas en lugar del tradicional enfoque con muestras microscópicas, y usando técnicas que son estado del arte como las redes siamesas. Esta investigación a demostrado conclusivamente mediante publicaciones peerreviewed que las CNN son la mejor técnica para la identificación automática de árboles con imágenes de cortes macroscópicos de madera

    Localization of gravity on a de Sitter thick braneworld without scalar fields

    Full text link
    In this work we present a simple thick braneworld model that is generated by an intriguing interplay between a 5D cosmological constant with a de Sitter metric induced in the 3-brane without the inclusion of scalar fields. We show that 4D gravity is localized on this brane, provide analytic expressions for the massive Kaluza-Klein (KK) fluctuation modes and also show that the spectrum of metric excitations displays a mass gap. We finally present the corrections to Newton's law due to these massive modes. This model has no naked singularities along the fifth dimension despite the existence of a mass gap in the graviton spectrum as it happens in thick branes with 4D Poincare symmetry, providing a simple model with very good features: the curvature is completely smooth along the fifth dimension, it localizes 4D gravity and the spectrum of gravity fluctuations presents a mass gap, a fact that rules out the existence of phenomenologically dangerous ultralight KK excitations in the model. We finally present our solution as a limit of scalar thick branes.Comment: 11 pages in latex, no figures, title and abstract changed, a new section and some references adde
    corecore