240 research outputs found

    “CURANDERISMO”: HISTORICAL ZOOTHERAPY AMONG CRIOLLO INHABITANTS IN RURAL AREAS OF CÓRDOBA, ARGENTINA

    Get PDF
    This article presents a compilation and analysis of animal-based remedies included, in the chapter corresponding to Córdoba, in the category of "curanderismo" in the National Folklore Survey (NFS). NFS is a general survey carried out in 1920 with the explicit objective of recording the traditional knowledge of the Creole inhabitants of Argentina. In the NFS, we can releved the records of 37 animal species (7 of them domestic), animal parts or animal-derived products, with 66 different uses. Of these species, just 9 (3 domestic and 6 wild) continue to be used, reflecting a loss of knowledge and practice about the use of zooterapeutics.  The species were classified into 14 use categories, with a prevalence of diseases of the digestive system and diseases of the musculoskeletal system or connective tissue, which would reflect the living conditions of the populations addressed by the NFS. The NFS reveals a complex ethnomedical system that included local biodiversity but also elements of cultural syncretism. Paying attention to them may enrich our view of the daily life of current and past rural communities

    Expresiones artísticas como reflejo del contexto histórico-social en las ciudades de La Paz, Mendoza y Valparaíso durante el período 2010-2012

    Get PDF
    Durante los años 2010-2012 ha sido posible observar a la sociedad boliviana, mendocina y porteña manifestarse de forma crítica ante las condiciones sociales que les está tocando vivir. Las tres sociedades están respondiendo a situaciones económicas, políticas y culturales a través de distintos medios, tales como marchas, huelgas, protestas y paros. Si bien, estas han sido las formas convencionales de manifestarse, no es posible dejar de tomar en cuenta otras formas de expresión social no convencionales. Dentro de esta categoría enmarcamos a las prácticas artísticas, las cuales hemos considerado como un fiel reflejo del contexto histórico-social de cada población o grupo humano. En las prácticas artísticas los sujetos intentan dar a conocer su opinión, malestar, incomodidad, aprobación o desacuerdo, en resumen, intentan demostrar su pensamiento. Así ocurre en las ciudades de La Paz, Mendoza y Valparaíso donde las crisis sociales que se están dando han producido que la sociedad, quizás pensando que las formas convencionales ya no son suficientes, se exprese mediante pinturas en murallas, grafitis, fotografías publicadas en las redes sociales y pasacalles, entre otros. Por esta razón, es posible llegar a la hipótesis de que las expresiones artísticas son el reflejo del contexto socio-histórico en las ciudades de Valparaíso, La Paz y Mendoza. Por lo que en las siguientes páginas se indagará y profundizará en la situación artístico-social que se ha dado en estas tres ciudades, o sea, en las prácticas artísticas que mayormente han sido utilizadas

    Parenting skills, family functioning and social support in situations of child-to-parent violence: a scoping review of the literature

    Get PDF
    The aim of this study was to carry out a scoping review to analyze the available evidence regarding parenting skills, family functioning and social support in situations of CPV. When violent behavior occurs, roles, communication and emotional expression are affected, impacting both parenting skills and family functioning. The confluence of these variables could explain the perpetuation of violent behavior over time. The scoping review encompassed peer-reviewed articles published in English and Spanish from 2000 to 2019, located through searches carried out in relevant international databases (Web of Science, PsycINFO, Scopus, ERIC, Dialnet Plus). 22 relevant studies were identified. The collected data showed that, in situations of CPV, parents have low levels of perceived self-efficacy and difficulties regulating their emotions, and they display submissive behavior in parent–child interactions. The analyzed articles also described the presence of a negative family climate and a tendency to relativize violent acts perpetrated by children. Lastly, the evidence shows that social relations are altered by mistrust of formal support resources and a certain level of social isolation. The discussion of the obtained results highlights the need for interventions aimed at fostering parenting skills and improving formal support resources to enhance family functioning in situations of CPV

    Diseño de un modelo de gestión administrativa para mejorar el rendimiento del Departamento de Recursos Humanos del Instituto Nacional de los Deportes (INDES), San Miguel

    Get PDF
    El presente capitulo contiene la propuesta de un Diseño de un Modelo de Gestión Administrativa para el área de Recurso Humano del Instituto Nacional de los Deportes INDES - San Miguel, haciendo énfasis en las necesidades que dicha institución presenta, las cuales han sido expuestas y analizadas en capítulos anteriores, el plan está orientado a mejorar la eficiencia y eficacia en Planeación, Organización, Dirección y Control para el área de Recurso Humano, con ello se busca brindar un servicio de calidad que de paso a una mejora en la gestión y funcionamiento de la institución. Siendo este modelo un conjunto de acciones orientadas al cumplimiento de objetivos en el proceso administrativo, este permitirá la optimización en la ejecución de los procesos, con el fin de incrementar la cantidad y eficacia en la gestión de los servicios. La incorporación de un modelo de gestión al procedimiento administrativo permite una reducción en el tiempo empleado en los trámites y consultas, así como, una mayor calidad en el servicio prestado, que es recibido por el usuario

    Validación de la escala de ansiedad hacia las matemáticas (EAnM) y determinación de la relación entre ansiedad hacia las matemáticas, rendimiento académico y variables demográficas en escolares Españoles

    Get PDF
    75 p.La presente investigación pretende validar la Escala de Ansiedad Hacia las Matemáticas –EAnM- creada por Arias & Palacios (2015), en una muestra de 588 estudiantes de educación secundaria y bachillerato procedentes de diversas ciudades de España, cuyas edades fluctuaron entre 12 a 19 años de edad. Con el fin de determinar la validez de constructo, es que se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE), con el método de extracción mínimos cuadrados no ponderados y una rotación promax en la muestra final de participantes (n=410). Los resultados arrojados en el AFE dieron cuenta de un solo factor preponderante, lo cual es coherente con lo expuesto por Arias & Palacios (2015) en su investigación. Sin embargo la escala EAnM, que originalmente era de 20 ítems, quedó finalmente conformada por 17 ítems debido a los criterios de eliminación. Además para determinar la fiabilidad de la se observó el índice Omega de McDonald -.95- y el índice de Alfa de Cronbach -.94-. A su vez se investigó la validez de criterio, en la que se utilizó el rendimiento académico para la relación, y cuyos resultados arrojaron que la ansiedad se relacionó de forma negativa y moderada con el rendimiento en matemáticas (r=.44). Así mismo, se analizaron diferencias por edad y género, resultando que los escolares de entre 12 a 15 años muestran niveles ligeramente más elevados de ansiedad hacia las matemáticas que los estudiantes de mayor edad, así como las mujeres muestran niveles de ansiedad matemática más altos que los hombres.Palabras Claves: Ansiedad, Ansiedad hacia las Matemáticas, Análisis Factorial Exploratorio (AFE), Rendimiento Académico, Validació

    La construcción de la identidad nacional española a través de los cuadernos escolares (1957-1959)

    Get PDF
    A process of national identity development took place in schools during a period of national Catholicism and was reflected in school exercise books that pupils completed in their daily activities. School exercise books have thus kept all integration elements that allowed schools to develop a concept of national identity. School exercise books show that national identity was a cognitive and emotional issue which schools had to foster, and that it was created from the interaction of pupils in a context dominated, on the one hand, by factors such as personal and group self-esteem related to the concept of “Spain”, and on the other, by feelings and emotions aroused by the Regime Franco among young people.El proceso de construcción de la identidad nacional que se llevó a cabo en las escuelas durante el nacional-catolicismo, quedó reflejado en los cuadernos escolares que los alumnos elaboraron en el desarrollo de su actividad diaria.  Los cuadernos son un medio en el que han permanecido todos los elementos de integración que permitieron producir, desde la escuela, el concepto de identidad nacional pretendido. En ellos se observa, cómo se trata de un hecho cognitivo y emocional que la escuela debía promover y que se creó partiendo de la interacción de los alumnos en un contexto en el que predominaban por un lado, aspectos como la autoestima individual y colectiva asociadas a la idea de España, y por otro, los sentimientos y emociones que el franquismo pudo despertar en los jóvenes. 

    Diferenciales de fecundidad en Córdoba: estructura, nivel y grado de transición

    Get PDF
    La fecundidad, al igual que la mayoría de las variables demográficas, presenta diferenciales según las características de las poblaciones consideradas. En este trabajo se analiza su comportamiento en el medio rural y la Ciudad Capital de la Provincia de Córdoba, considerando a su vez la distribución por edad y por estado civil de las mujeres. A partir de la base de datos del censo de 1991 se estiman medidas de fecundidad general, tasas de fecundidad por edad, distribución del tamaño de prole completa y distancia media a la fecundidad natural, empleando metodología demográfica ad-hoc. Todas las estimaciones resultan mayores en el medio rural debido, entre otras razones, a la más temprana edad media al matrimonio, ya que comienzan a tener hijos más temprano y continúan hasta edades más altas. El análisis por estado civil revela una alta fecundidad de las mujeres en unión de hecho en ambos medios. La tasa global de fecundidad y la distribución del tamaño de la prole sitúan al medio rural en una etapa de transición de la fecundidad, mientras que la ciudad la ha superado. Igualmente, la distancia media a la fecundidad natural mostró que las mujeres del medio rural se hallan más cerca de la fecundidad natural, y que entre ellas controlan menos su fecundidad las mujeres en unión de hecho que las mujeres casadas.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Diferenciales de fecundidad en Córdoba: estructura, nivel y grado de transición

    Get PDF
    RESUMEN La fecundidad, al igual que la mayoría de las variables demográficas, presenta diferenciales según las características de las poblaciones consideradas. En este trabajo se analizan comportamiento en el medio rural y la Ciudad Capital de la Provincia de Córdoba, considerando a su vez la distribución por edad y por estado civil de las mujeres. A partir de la base de datos del Censo de 1991, se calculan medidas de fecundidad general, tasas de fecundidad por edad, distribución del tamaño de prole completa y distancia media a la fecundidad natural empleando metodología etnográfica ad-hoc y se efectúa una estimación global del tamaño reproductivo. Todas las medidas resultan mayores en el medio rural debido, entre otras razones, a la menor edad media al matrimonio, ya que comienzan a tener hijos más temprano y continúan hasta edades más altas. El análisis por estado civil revela una alta fecundidad de las mujeres en unión de hecho en ambos medios. La tasa global de fecundidad y la distribución del tamaño de la prole sitúan a1 medio rural en transici6n de fecundidad, mientras que la ciudad la ha superado. Igualmente, la distancia media a la fecundidad natural muestra que las mujeres del medio rural están más cerca de ella y que  controlan menos su fecundidad las mujeres en unión de hecho que las mujeres casadas. Una estimación aproximada del éxito reproductivo mostró que a pesar de que el mayor aporte lo realizan las mujeres unidas del medio rural, el lugar de residencia y el estado civil no son tan condicionantes como lo son el número de hijos tenidos y la mortalidad pre-reproductiva.   ABSTRACT Fertility, like most of demographic variabless, shows differences according to the population considered. In this paper, fertility behavior in rural population and in Cordoba City (both Cordoba Province) is analyzed. Level and structure are described considering women's age and marital status. From the data of the 1991 Census, total fertility, age rates, distribution of complete offspring size and mean distance to natural fertility are estimated by using ad-hoc demographic methodology, and an estimate of reproductive success is obtained. All measures are higher in the rural population. Among other reasons, this higher fertility is due to the earlier mean age at marriage since childbearing of rural women begins earlier, and continues until later ages. The analysis for marital status reveals a high fertility in single women, both in rural areas and in the City. Total fertility and offspring size distribution show that rural populations are in a transition even in the present. while the city has surpassed this transition. Distance to natural fertility shows that rural women's behavior is closer to this natural state, and single women have less control of their fertility than married women. A rough estimate of reproductive success showed that, instead of the highest success in single rural women, the residence place and the marital status are less conditional than offspring size and mortality.        

    Diferenciales de fecundidad en Córdoba: estructura, nivel y grado de transición

    Get PDF
    La fecundidad, al igual que la mayoría de las variables demográficas, presenta diferenciales según las características de las poblaciones consideradas. En este trabajo se analiza su comportamiento en el medio rural y la Ciudad Capital de la Provincia de Córdoba, considerando a su vez la distribución por edad y por estado civil de las mujeres. A partir de la base de datos del censo de 1991 se estiman medidas de fecundidad general, tasas de fecundidad por edad, distribución del tamaño de prole completa y distancia media a la fecundidad natural, empleando metodología demográfica ad-hoc. Todas las estimaciones resultan mayores en el medio rural debido, entre otras razones, a la más temprana edad media al matrimonio, ya que comienzan a tener hijos más temprano y continúan hasta edades más altas. El análisis por estado civil revela una alta fecundidad de las mujeres en unión de hecho en ambos medios. La tasa global de fecundidad y la distribución del tamaño de la prole sitúan al medio rural en una etapa de transición de la fecundidad, mientras que la ciudad la ha superado. Igualmente, la distancia media a la fecundidad natural mostró que las mujeres del medio rural se hallan más cerca de la fecundidad natural, y que entre ellas controlan menos su fecundidad las mujeres en unión de hecho que las mujeres casadas.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin
    corecore